El autor define la historia de la Iglesia católica como «el relato más fascinante de una institución en el contexto de la historia mundial». Y con esa pasión e interés se adentra en sus siglos de vida y va relatando lo esencial de sus luces y sombras. Un libro traducido ya a siete idiomas por su gran equilibrio entre el rigor y la divulgación. Una visión panorámica, amena y accesible, relatada en 5 capítulos.
NORMAN TANNER, SJ, es un historiador de la Iglesia que se ha dedicado durante muchos años a la enseñanza de esta disciplina, primero en Campion Hall (Universidad de Oxford) y después en la Universidad Gregoriana de Roma, además de impartir numerosos cursos breves en otros países. Desde 2015 reside en Nueva York, como colaborador del semanario jesuita America Magazine.
Como teólogo, sacerdote y autor, Hans Küng ha servido a la Iglesia católica durante toda su vida. En este tiempo ha conocido papados muy distintos. Ahora echa la vista atrás y escribe sobre «sus» siete papas: «experiencias muy individuales que yo personalmente, de forma ya directa, ya indirecta, he vivido con los últimos siete papas».
Pero Küng no se limita a elaborar con maestría y soltura el retrato de cada una de estas siete personalidades, pues hace a la vez una valoración crítica de sus respectivos pontificados. La experiencia necesariamente viene iluminada por «conocimientos a menudo no convencionales, pero justificables, de los que me he ido percatando en el curso de mis estudios, prolongados durante años, de la historia de los papas y de la ideología papal».
Así, experiencias y conocimientos adquieren en este testigo de su tiempo, observador y actor privilegiado, el rango de un balance de la época que desemboca en una reflexión final: «¿Qué papado tiene futuro?».
¿Qué es el catolicismo? ¿Es solo una tradición que ha logrado mantenerse viva durante más de dos mil años? ¿Es una visión del mundo? ¿Una forma de vida? Robert Barron comienza a explicarlo desde los cimientos: el nacimiento de Cristo, su vida y sus enseñanzas. Desde ahí, va presentando los elementos que definen el catolicismo -los sacramentos, la oración, la Virgen María y los santos, la gracia, el cielo y el infierno, etc.- de la mano del arte y de la literatura, de la filosofía, la teología y la historia, introduciendo algunos relatos personales. Catolicismo es un viaje íntimo, que capta “lo católico” en toda su belleza y profundidad mediante un lenguaje contemporáneo y accesible. Ha sido ya leído por cientos de miles de personas en todo el mundo.
Robert Barron (Chicago, 1959) es doctor en Teología y máster en Filosofía. Fue ordenado sacerdote en 1986, y es obispo auxiliar de Los Ángeles (EE.UU.) desde 2015. De fama internacional por su modo de divulgar la fe católica y la evangelización de la cultura a través de la televisión, la radio, los podcast, su blog y sus videos en YouTube y, sobre todo, su web www.wordonfire.org.
En las vísperas de la navidad de 1939, Louis Bouyer, pastor de la Iglesia Reformada de Francia, escribe a sus superiores solicitando la suspensión en el ministerio. Pocos días después, en el monasterio benedictino de Saint-Wandrille (Normandía, Francia), hace su profesión pública en la fe católica y es acogido en el seno de la Iglesia, recibiendo la confirmación por parte del arzobispo de Rouen. Era el 27 de diciembre de ese mismo año.
Para explicar las razones que motivaron este paso, pasados quince años de estos acontecimientos, y siendo ya sacerdote católico y profesor de teología en la Universidad Católica de París, escribirá el presente libro, traducido ahora por primera vez al español.
En Del protestantismo a la Iglesia, Louis Bouyer, integra genialmente la reflexión teológica rigurosa, la dimensión existencial y testimonial de la fe, el desafío ecuménico y la identidad profundamente católica. A lo largo de sus páginas expone detalladamente, y con la cordialidad y respeto de quien lo conoce desde dentro, los principios teológicos del protestantismo mostrando cómo las tesis positivas protestantes (sola gratia, soli Deo Gloria, sola Scriptura, sola fide) solo pueden cumplirse, como verdaderos impulsos de renovación y conversión, en la Iglesia Católica.
La influencia ejercida por la Inquisición española, y más en particular por la censura inquisitorial sobre la sociedad española, es un tema polémico que persiste desde hace dos siglos, cuando las Cortes de Cádiz proclamaron la libertad de prensa y procedieron a la supresión de la Inquisición. La historiografía sobre la percepción que los españoles y los extranjeros han cultivado sobre la censura desemboca en la cacofonía de un diálogo de sordos en el que se afrontan las diferentes ideologías. Felizmente, desde hace aproximadamente cuatro décadas, los estudios sobre la Inquisición y la censura en España y América son más serenos y más críticos, superando las posiciones apriorísticas de detractores y apologistas del Santo Oficio.
Falta sin embargo hasta hoy un estudio crítico de conjunto sobre el principal instrumento de control religioso, intelectual y social que fue el Índice de libros. Este volumen cumple un doble objetivo: comprender cómo evolucionó la censura inquisitorial a través de los tres siglos de su existencia, reconstruyendo la historia de la formación de cada índice y presentar de una manera concisa todos los autores y obras prohibidas y expurgadas en los diferentes índices y en los edictos posteriores hasta el año 1819. Estas informaciones permiten apreciar de una manera objetiva y desapasionada de qué modo la censura inquisitorial afectó la producción literaria y cuáles han sido sus efectos sobre la evolución de la sociedad española.
Jesús Martínez de Bujanda, nacido en Navarra, es miembro de la Societé Royale de Canadá y profesor emérito de historia de la Universidad de Sherbrooke, Quebec (Canadá), donde ha fundado y dirigido el Centro de Estudios del Renacimiento. Especialista de la historia de la cultura, ha publicado numerosos estudios sobre la censura y la Inquisición, entre los que figuran los once volúmenes de la colección Index des livres interdits.
Los otros volúmenes de la colección han sido publicados por Médiaspaul (Montreal, Canadá) - Librairie Droz (Ginebra, Suiza):
I. Index de l’Université de Paris, 1544-1556; II. Index de l’Université de Louvain, 1546, 1550, 1558; III. Index de Venise, 1549, et de Venise et Milan, 1554; IV. Index de l’Inquisition portugaise, 1547-1597; V. Index de l’Inquisition espagnole, 1551, 1554, 1559; VI. Index de l’Inquisition espagnole, 1583, 1584; VII. Index d’Anvers, 1569, 1570, 1571; VIII. Index de Rome, 1557, 1559, 1564; IX. Index de Rome,1590,1593,1596; X. Thesaurus de la littérature interdite au XVIe siècle; XI. Index librorum prohibitorum, 1600-1966.
Esta es la historia de los canónigos regulares en la Edad Media. De ella formaron parte autores como Ivo de Chartres († 1116), Gerhoh de Reichenberg († 1169) y los teólogos de la escuela de San Víctor de París, Hugo (h. 1096-1141), y Ricardo de San Víctor (h. 1110-1173). De ella también formaron parte recónditas abadías erigidas en lugares singularmente desestructurados, cuya presencia apostólica contribuyó decisivamente a la fijación poblacional y a la construcción de un universo ordenado. Geoffroy du Loroux († 1158) estableció algunos de los fundamentos que nos ayudarán a comprender mejor la espiritualidad del clero regular. Por otro lado, no es posible explicar la Devotio moderna sin el conocimiento de canónigos como Jan van Ruysbroeck († 1381), Tomás de Kempis († 1471) y Johannes Busch († 1480). En la liturgia canonical destacó, sobre todo, el monasterio regular de Marbach, en la región de Alsacia. Este trabajo de investigación histórica elabora un concepto, establece una definición, desde un plano inicialmente teórico, para comprender la naturaleza de su ministerio y actividad en el seno y al ser vicio de la Iglesia; para después delimitar los elementos que caracterizaron esta forma sacerdotal y las diferencias que se constataron entre estos y los demás clérigos: seculares, mendicantes y monjes. El resto de la monografía trata de delimitar todas las realidades eclesiales en las que se materializó esta peculiar consagración apostólica, tanto en Europa como en el Levante del Próximo Oriente bajomedieval.
José Antonio Calvo Gómez (Ávila 1975) es doctor en Historia Medieval por la Universidad de Salamanca; doctor en Teología Dogmática por la Universidad Pontificia de Salamanca; diplomado en Archivística por la Escuela Vaticana; diplomado en Arqueología Cristiana por el Pontificio Instituto de Arqueología Cristiana, de Roma. En la actualidad es profesor de Historia de la Iglesia en la Universidad San Dámaso de Madrid y en la Universidad Pontificia de Salamanca.
El presente volumen pretende ofrecer un conocimiento, un poco más adecuado, del nacimiento, la evolución y el desarrollo de la comunidad cristiana en Mesopotamia; pero también de su belleza, de las crisis y de las humillaciones sufridas, que explican, en el contexto sociopolítico, la enorme fortaleza y el testimonio de fe, incluso en las actuales persecuciones. La comunidad cristiana, como comunidad que se remonta a la era apostólica, lleva consigo el bagaje de veintiún siglos de amor a Cristo y a la Iglesia y está dispuesta a dejar todo, antes que plegarse al vencedor de turno. Es una Iglesia heroica, como acostumbran a definirla Benedicto XVI y el papa Francisco. Sin ella esta región no sería la misma. Pero no se puede dejar de pensar también en las otras minorías étnico-religiosas, a menudo perseguidas y que aquí sufren. En esta tierra, en efecto, existe un mosaico de nacionalidades, de religiones, de confesiones, sin las cuales estaría destruida para siempre; lo cual es reconocido también por eminentes autoridades musulmanas y por simples ciudadanos. Y esto es positivo. Pero es necesario facilitar la permanencia y la vida de las minorías. Este libro nace para dar testimonio de esas víctimas; de las mujeres y los hombres cristianos y no cristianos, a los que hay que dar gracias por su coraje, como también hay que dárselas a cuantos, con sacrificio y amor, hacen menos pesados sus miedos y sus preocupaciones. Que jamás disminuya en ellos el coraje y, juntamente, la esperanza
El cardenal Fernando Filoni (Mandu­ria, diócesis de Oria, 1946) fue ordenado sacerdote el 3 de julio de 1970 para la diócesis de Nardo. Es doctor en Filosofía y Derecho Canónico. Entró en el servi­cio diplomático de la Santa Sede el 3 de abril de 1981; ha ejercido su ministerio en las representaciones pontificias de Sri Lanka e Irán, luego en la Secretaría de Estado durante algunos años y más tarde en Brasil y Hong Kong/China. El 17 de enero de 2001 fue elegido para la sede ti­tular de Volturno, con dignidad de arzo­bispo y nombrado Nuncio Apostólico en Jordania e Irak. Recibió la ordenación episcopal del papa Juan Pablo II en la Basílica Vaticana, el 19 de marzo de 2001. El 25 de febrero de 2006 fue nombrado Nuncio Apostólico en Filipi­nas. El 9 de junio de 2007 el Santo Padre Benedicto XVI lo nombraba sustituto para Asuntos Generales de la Secretaría de Estado y posteriormente, el 10 de mayo de 2011, Prefecto de la Congrega­ción para la Evangelización de los Pue­blos. Fue creado cardenal por Benedicto XVI en el Consistorio público del 18 de febrero de 2012.
Traducida del original italiano (La Chiesa in Iraq. Storia, sviluppo e missione, dagli inizi ai nostri giorni) por Pablo Cervera Barranco.
Edición patrocinada por la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Eclesiástica San Dámaso y por las Obras Misionales Pontificias de España.
El 31 de octubre de 1517, el monje agustino Martín Lutero proclamó su rebeldía contra la Iglesia clavando sus 95 tesis en la puerta de la iglesia del Palacio de Wittenberg. En los años sucesivos continuó elaborando los principios de su doctrina contrarios a la fe católica, abandonó la vida religiosa, se casó con una monja, insultó a Papas, halagó a príncipes y tanto agitó revueltas como las hizo sofocar a sangre y fuego. Europa perdió su unidad religiosa y se vio envuelta en guerras atroces de las que surgió, como nueva entidad política, el Estado moderno, dotado de un poder que ya no reconoce límites. Angela Pelliciari explica en La verdad sobre Lutero los precedentes de su rebelión, los pasos con los que fue avanzando, las contradicciones en las mismas ideas de Lutero y entre ellas y sus actos y, sobre todo, sus devastadoras consecuencias.
El Año Jubilar de la Misericordia 2015-2016, convocado por el papa Francisco, se inserta, junto a todo su potencial renovador y actualizador, dentro de la historia ya multisecular de los grandes jubileos romanos y universales convocados regularmente por los papas desde el año 1300. Precisamente este libro busca ofrecer una visión panorámica de estos más de setecientos años de gracias extraordinarias, partiendo de las raíces bíblicas de lo que es un jubileo. Nos hallamos, pues, ante un libro de historia eclesiástica y también de crónica periodística, en el que, además, se nos brinda telegráfica y esencialmente el discurrir de la vida y de la misión de la Iglesia católica, al compás de sus jubileos, desde el año 1300.
Jesús de las Heras Muela, periodista e historiador, actual director del semanario Ecclesia y de su portal en internet Ecclesia digital, amén de colaborador de distintos medios de comunicación (Cadena Cope, RNE, La Razón, 13 TV), así como deán presidente del cabildo de la catedral de Sigüenza.
Cuando han transcurrido cincuenta años de la celebración del Concilio Vaticano II, el Papa Francisco nos ha indicado que el mensaje evangélico de la misericordia anida en las notas características que le quisieron imprimir san Juan XXIII y Pablo VI: un magisterio pastoral y una espiritualidad samaritana. El Espíritu del Señor ha hablado a su Iglesia en el Concilio. Es preciso conocer sus indicaciones, sus líneas directrices, el significado del aggiornamento, las verdades que ha expresado doctrinalmente, en fidelidad a la máxima paulina: «¡No apaguéis al Espíritu!».
En esta lógica, el cuerpo central de este libro lo componen dos paneles que son dos evocaciones complementarias del Vaticano II. En la primera, con la ayuda del diario de un obispo árabe, N. Edelby, queda reconstruido cronológicamente el acontecimiento conciliar en sus cuatro períodos de sesiones. En la segunda, los apuntes del obispo belga A. M. Charue, vicepresidente de la Comisión doctrinal, sirven de base documental para reflejar el proceso de gestación de las dos constituciones dogmáticas (Lumen gentium, Dei Verbum). Por tanto, acontecimiento y decisiones doctrinales.
El Vaticano II nos ofrece pistas para avanzar en «la conversión misionera para la reforma de la Iglesia». Todo lo que hay de bueno y ya conseguido no puede dispensarnos de dar una respuesta creativa a los interrogantes inscritos en el imperativo paulino: ¿qué queremos los cristianos para los próximos años? ¿Tenemos el coraje suficiente para ocuparnos de las grandes cuestiones de hoy? ¿No son nuestra predicación y nuestro anuncio de la fe demasiado tradicionales? ¿Por dónde quiere soplar hoy en nuestra Iglesia ese Espíritu que todo lo renueva y que parece venir desde el sur?
BIOGRAFÍA
Santiago Madrigal (1960) es jesuita, profesor de Eclesiología y Teología ecuménica en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid). En este nuevo libro prolonga una línea de investigación centrada en el estudio del Concilio Vaticano II: Vaticano II: Remembranza y actualización. Esquemas para una eclesiología (Santander 2002); Memoria del Concilio: diez evocaciones del Vaticano II (Madrid 2005); Karl Rahner y Joseph Ratzinger. Tras las huellas del Concilio (Santander 2006); Tiempo de Concilio. El Vaticano II en los diarios de Yves Congar y Henri de Lubac (Santander 2009); Tríptico conciliar: Relato – misterio – espíritu del Vaticano II (Santander 2012); Unas lecciones sobre el Vaticano II y su legado (Madrid 2012). Es miembro de la Real Academia de Doctores de España.
La publicación de este libro, que es un compendio de homilías y discursos del arzobispo Karol Wojtyła, nos sitúa en un momento de hace más de cuarenta años. El autor muestra su actitud al explicar apasionadamente el significado del Concilio y su magisterio. Preparaba, de este modo, el terreno para la futura aplicación del Concilio Vaticano II en la archidiócesis de Cracovia. Más tarde, durante los veintisiete años de su pontificado, Juan Pablo II aplicaba el magisterio del Concilio en la vida de la Iglesia universal.
Edición y estudio preliminar de Gabriel Richi Alberti. Coordinación y revisión de la traducción por Marek Raczkiewicz.
Traducción del original polaco (Odnowa kościoła i świata. Reflexksje soborowe) por Elżbieta Teresa Święcka y Marek Raczkiewicz.
Edición publicada en colaboración con la Universidad Eclesiástica San Dámaso y el Centro de Documentación y Estudios del Pontificado de Juan Pablo II de la Fundación Juan Pablo II
Esta reconstrucción de la peripecia histórica del Vaticano II desde sus protagonistas está concebida a la ma­nera de una galería de retratos y episo­dios articulada en seis tramos. A cada una de sus secciones, desarrollada en va­rios capítulos, le subyace una cuestión específica que interesa a la entraña his­tórica y a la comprensión teológica del Vaticano II como sínodo ecuménico. En cada uno de esos tramos queda compendiado, bajo la óptica diversa que le confieren sus actores principales y otros colaboradores, el desarrollo del Concilio en su globalidad. El lector va a encontrarse, así, con muchos nom­bres, algunos de ellos desconocidos, por lo que se añade un apéndice final con un listado de cien personajes esenciales con una breve reseña de cada uno. No obstante, cada sección goza de plena au­tonomía para su comprensión y lectura.
Santiago Madrigal Terrazas, doctor en Filosofía por la Univ. Pontificia Comi­llas, y licenciado en Teología en la Phi­losophisch-Theologische Hochschule Sankt Georgen de Fráncfort, desde 1995 imparte clases de Eclesiología, Historia de la Teología y Teología Ecu­ménica en Comillas. Además, desde 1999, es miembro consultor de la Co­misión de Relaciones Interconfesiona­les de la CEE y, desde 2010, miembro de número de la Real Academia de Doctores de España. Como escritor ha publicado 19 monografías y un gran número de libros, entre los que cabe destacar: Vaticano II: remembranza y actualización. Esquemas para una ecle­siologia (2002), Memoria del Concilio: diez evocaciones del Vaticano II (2005), Iglesia es caritas: la eclesiología teológica de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI (2008), Tiempo de Concilio. El Vaticano II en los Diarios de Yves Congar y Henri de Lubac (2009), y Unas lecciones sobre el Vati­cano II y su legado (2012). También ha escrito un buen número de capítulos de libros y más de cien artículos en re­vistas científicas.