
«Vivimos tiempos de crisis», «la crisis se prolonga», son frases que oímos a menudo. Parece estar en crisis la estructura misma de la sociedad, aunque quizá haya sido siempre así...
Sin embargo, la nuestra presenta contornos nuevos, que ponen de manifiesto una amenaza real de exterminio para el ser humano, al menos en el ámbito tecnológico, ecológico y teocrático. Solo cuando algo está a punto de desaparecer comprendemos que es insustituible. ¿Vale la pena, entonces, dar la vida a un mortal? Sobre esta pregunta decisiva se mueve la reflexión inconfundible y paradójica de Hadjadj. En estas lecciones explora varias cuestiones sensibles (la alianza entre progreso y tecnologías, la pornografía, la castidad y el suicidio, la caridad y el sentido de misión), proponiendo una educación abierta a la vida.
Fabrice Hadjadj (Nanterre, Francia, 1971) es filósofo y escritor, de ascendencia judía y católico desde 1998. Actualmente dirige el Instituto Europeo de Estudios Antropológicos Philanthropos de Friburgo. Ha obtenido varios premios de literatura en su país.
Textos seleccionados y editados por Johan Michel y Jérôme Porée.
Prólogo de Tomás Domingo Moratalla.
Este libro recopila dieciséis textos dispersos y de difícil acceso de Paul Ricoeur. Su calidad y pertinencia los convierten en una obra única, esencial e indispensable para entender no solamente a Ricoeur, sino también la antropología filosófica misma. Se trata, por tanto, de un trabajo que muestra el quehacer de la fenomenología hermenéutica, la manera de hacer filosofía de una de las mentes más brillantes, perspicaces y, sobre todo, «inquietas» del siglo XX, un pensador claro y didáctico preocupado no solo en explicar y exponer sus ideas, sino en que el lector las comprenda.
Paul Ricoeur (1913-2005) es, sin duda, uno de los filósofos más importantes del siglo XX. En su vasta producción ha cultivado la ética, la fenomenología, la hermenéutica, la lingüística, la teología… Todos estos campos convergen en lo que el mismo denominó «antropología filosófica», el análisis de las múltiples dimensiones de la existencia humana. Entre sus obras cabe destacar La metáfora viva (1963), El conflicto de las interpretaciones (1969) y Tiempo y narración (1983).
Traducción del original francés (Antropologie philosophique) por Tomás Domingo Moratalla.
Aristóteles ha legado a la posteridad y a la cultura universal una gran herencia intelectual, dando solución de continuidad a su pasado y proyectándose luminosamente a su futuro que es justo nuestro presente.
Sus ideas han sido acápite de muchas ciencias y sus enseñanzas han trascendido todas las fronteras desde Macedonia al resto del mundo, influenciando a intelectuales de toda cepa en distintos tiempos e intensidades diversas: filósofos, científicos, humanistas, teólogos y artistas; todo lo cual lo coloca como un “clásico” en el sentido fuerte del término.
Releerlo es acercarse y descubrir sus magnas aportaciones que hoy en día damos por sentadas sin saber muchas veces que fueron suyas, y que se presentaron como novedosas y originales para su tiempo. Su visión del hombre se presenta unificada en este breve y conciso estudio, que permitirá adentrar al lector en una de las líneas más importantes del pensamiento del autor y en los fundamentos históricos y presentes de nuestra mentalidad occidental.
El Doctor Rómulo Ramírez Daza y García es Filósofo y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I por el Gobierno de México. Licenciado en Filosofía por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Máster en Filosofía por la Universidad de Guadalajara. Doctor en Filosofía por la Universidad de Guanajuato, México. Autor de 30 publicaciones científicas entre artículos, capítulos de libro sobre diversas temáticas de filosofía griega antigua y un libro de autoría propia. Desde 2007 es Profesor-investigador del Departamento de Humanidades de la Universidad Panamericana Campus Guadalajara. Miembro de la Sociedad Internacional de Filosofía Griega, España y Portugal. Colaborador del Cuerpo Académico: Lógica, Retórica y Teoría de la Argumentación de la Universidad de Guadalajara. Miembro Fundador de la Academia Mexicana de Retórica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Miembro de la Organización Iberoamericana de Retórica. Miembro de la Asociación Latinoamericana de Filosofía Antigua. Miembro de la Asociación Filosófica de México. Miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos. Actual Secretario de Investigación del Depto. de Humanidades de la Universidad Panamericana, Guadalajara. Su línea de investigación especializada es la Filosofía Antigua y Argumentación, sobre todo: Platón, Aristóteles, tradiciones antecedentes y recepción de estos pensadores en la posteridad.
La figura de un gigante como Aristóteles (384 a. C. - 322 a. C.) es insoslayable en el pensamiento occidental, tanto en su vertiente filosófica como científica. Ha sido un referente a lo largo de los siglos en unsorprendente número de campos del saber: política, ética, lógica, retórica, biología, meteorología, etc., y en más de un caso fue él quien sentó las bases para el desarrollo de estas disciplinas. Su obra es abundante (entre 139 y 192 tratados) y casi inabarcable en cuanto a contenido. La pregunta no es si el alma existe o no, sino «a qué géneropertenece y qué es el alma». A partir de aquí, Aristóteles desarrolla, a lo largo de los tres libros que componen la obra, una teoría nueva y vigorosa acerca del alma alejada de las especulaciones anteriores, aunque no exenta deambigu¿edades internas.
Fabrice Hadjadj, conocidísimo filósofo católico, y su tocayo Fabrice Midal, pensador budista, nos regalan un libro que bien merece la pena. No porque nos vaya a dar la respuesta al interrogante que ha conturbado al hombre de todas las épocas, tampoco porque nos vaya a brindar el conocimiento necesario para deslumbrar a nuestros amigos. Más bien, porque es un indicio en el sentido estricto de la palabra. Hadjadj y Midal no responden, sino que apuntan; nos sugieren aquí dónde buscar la verdad o, mejor, dónde puede salir ella a nuestro encuentro: en la contemplación de un paisaje hermoso, en la recitación de un poema, en el abrazo de una madre o en una conversación en torno a la chimenea, por ejemplo. «Este es un libro que cumple su palabra. Para responder a la pregunta sobre la verdad no se queda en el «qué», que vale para iniciar el debate. No se habla tanto de la verdad como se la escucha y se avanza, mano a mano, hacia un Quién que devuelve su pregunta a cada uno» (Enrique García-Máiquez).
¿El hombre ocupa algún lugar destacado en el cosmos?, ¿o es solo un mono inteligente? El autor no solo busca comparar las propiedades del hombre con aquellas del resto de seres del mundo, sino establecer cuál es la propia esencia del ser humano. Este libro procura superar las lagunas de los manuales de Antropología ya publicados. Para ello modifica la configuración de los temas y el modo de tratarlos, partiendo de la persona, en toda su complejidad constitutiva y existencial. Según la paradoja señalada por Heidegger, poseemos en nuestros días una información casi inabarcable sobre la persona, y sin embargo es muy poco lo que sabemos sobre ella. Para la gran mayoría, las principales cuestiones ⎯de dónde venimos, a dónde vamos⎯ carecen de respuesta. ¿Cuál es la posición del hombre en el cosmos? ¿Es solo un mono inteligente? ¿Nuestras acciones son libres, o están condicionadas genéticamente? ¿Somos algo, o somos alguien? ANTONIO MALO es catedrático de Antropología Filosófica y vicedecano de Filosofía en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma). Es también miembro del Instituto para el Estudio de las Relaciones Interpersonales (Universidad Austral, Argentina) y profesor visitante en otras universidades. Entre sus obras destacan Antropología de la afectividad (Eunsa) e Introducción a la Psicología (Eunsa).
Este libro es resultado de unas jornadas entre padres y docentes de una prestigiosa institución educativa de inspiración cristiana. El autor aborda la legitimidad y conveniencia de educar en valores sólidos. La educación nunca es aséptica. Siempre se educa según unos principios, sean del signo que sean. Esos principios o valores, también los religiosos, expresan lo que cada uno considera bueno, aquello que hay que preservar y promover en la sociedad, más allá de destrezas y competencias. Pero ¿cuáles son esos principios que deben guiar la tarea de padres y profesores? El autor busca en este libro despertar la conciencia de la grandeza de la tarea educativa y el interés por no perder altura en el ejercicio de la vocación pedagógica. LUIS ROMERA Luis Romera es doctor en Filosofía y sacerdote. Ha sido rector de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma), y pertenece a la Academia Pontificia de Santo Tomás de Aquino. Entre sus publicaciones, destacan Itinerarios de metafísica y La actualidad del pensamiento cristiano.
Con esta nueva obra, Fabrice Hadjadj rehabilita el concepto de gloria, a menudo vista con recelo por los cristianos que parten de una noción errónea de humildad y que han hecho de ella su virtud principal. ¿Qué quiere el creador para su criatura? Que se reconozca y brille. En estas páginas, Fabrice Hadjadj, célebre escritor y filósofo francés, converso de origen judío y autor de más de treinta libros, reflexiona con gran agudeza y sentido del humor yendo de la gloria de Dios a la de su creación: desde la piedra al pavo real, para acabar hablando sin complejos de nuestra propia gloria. Fabrice Hadjadj (Nanterre, 15 de septiembre de 1971) es un escritor y filósofo francés, director del Instituto Philanthropos (Friburgo, Suiza). Hijo de judíos en su adolescencia y primera juventud, era ateo y anarquista hasta que, en 1998, se convirtió al catolicismo. Su libro Tenga éxito en su muerte, ganó el Grand Prix de literatura católica en 2006. En 2014, Hadjadj fue nombrado miembro del Consejo Pontificio para los Laicos. Autor de más de una treintena de libros, sus principales obras están dedicadas al análisis sobre la tecnología y la corporeidad humana.
El libro procede de conferencias impartidas en el curso “Fe, razón y ciencia” de la Universidad de Oxford y la de Salzburgo. Evalúa el debate entre interpretaciones ateístas y teístas del universo. ¿Por qué existe algo en vez de nada? Más en concreto, ¿por qué existe el universo? ¿De dónde vino y hacia dónde va, si es que se encamina a algún sitio? ¿Constituye la realidad última o hay un “más allá”? ¿Se puede preguntar por el significado de toda la realidad, o tenía razón Bertrand cuando dijo que «el universo está ahí y no hay más"? Aunque la ciencia con todo su poder no puede lidiar con algunas de las preguntas fundamentales que hemos hecho, el universo contiene ciertas pistas sobre nuestra relación con él, pistas que son accesibles científicamente. La inteligibilidad racional del universo, por ejemplo, apunta a la existencia de una Mente responsable tanto del universo como de nuestras mentes. JOHN C. LENNOX es doctor en Matemáticas (Oxford y Cambridge) y asociado a Matemáticas y Filosofía de la Ciencia en el Green Templeton College, Oxford. Ocupó la cátedra Alexander von Humboldt en Würzburg y Friburgo y es Máster en Bioética. Ha intervenido en debates públicos frente a científicos y filósofos especialmente conocidos por su defensa del ateísmo.
Theodore Dalrymple, uno de los comentaristas más incisivos y menos políticamente correctos de nuestros días, desenmascara el sentimentalismo oculto que asfixia la vida pública. Bajo la guisa de esfuerzos encomiables como la correcta educación de los niños, la atención a los desfavorecidos, la ayuda a los menos capacitados y el bien en general, estamos consiguiendo todo lo contrario: el sentimentalismo destruye el sentido de responsabilidad, debilita las relaciones humanas y en realidad está muy cerca de la agresión y la violencia. Al hilo de su perspicaz y en ocasiones incómodo comentario de temas sociales, políticos, populares y literarios muy diversos, Dalrymple nos muestra las consecuencias perversas que tiene abandonar la lógica en favor del culto a los sentimientos.
Los tiempos que corren son, en apariencia, poco propicios para la filosofía. Y, sin embargo, el hombre y la mujer de hoy siguen formulándose las mismas grandes preguntas acerca de la existencia humana y del mundo. Enfrentarse a ellas es la tarea más propia del filósofo. Este libro es la puerta de entrada a una de las respuestas más originales que se han dado en los últimos tiempos acerca de la verdad. Para la mayor parte de los estudiosos y del gran público, es todavía poco conocida, pero lo será mucho más en los próximos años. Este volumen reúne escritos en su mayoría inéditos, y ofrecen una visión del hombre radicalmente optimista y lanzada hacia el futuro (de ahí el título), una auténtica filosofía de la esperanza. Leonardo Polo (1926-2013), catedrático de Historia de la Filosofía y escritor, desarrolló su docencia en la Universidad de Navarra y en diversas universidades americanas, de las que fue profesor visitante. Entre sus investigaciones destacan las dedicadas al estudio del conocimiento, la metafísica y la antropología.