
La filosofía no se hace ni se aprende estudiando, sino pensando. Para ello Heidegger propone dos frases de Heráclito y de Nietzsche, y enseñando a pensar sobre ellas, hace ver hasta qué punto el pensamiento de estos filósofos está emparentado con la mecánica cuántica: “Todos los pensadores piensan lo mismo”, afirmará.
En este volumen se presentan por vez primera en castellano las lecciones que Heidegger dio a sus alumnos que comenzaban los estudios de filosofía en el invierno de 1941/1942.
Ejercitación en el pensamiento filosófico enseña cómo pensar filosóficamente por uno mismo.
¿Es el mundo un cosmos o un caos? ¿Tiene sentido la historia humana? Y si lo tiene, ¿cuál es? ¿Es el hombre libre y responsable de sus actos o un simple fragmento del universo determinado por las rígidas leyes de la naturaleza? ¿Puede darnos certezas la ciencia? ¿Qué es la verdad? ¿Cuáles son los fundamentos de la democracia?
La historia de la filosofía es la historia de los problemas filosóficos, de las teorías filosóficas y de las argumentaciones filosóficas. Es la historia de los intentos siempre nuevos de plantear cuestiones con la esperanza de poder saber cada vez más sobre nosotros mismos y de hallar orientaciones para nuestra vida.
Giovanni Reale y Dario Antiseri, inspirándose en criterios epistemológicos y pedagógicos, ofrecen en esta obra una exposición poderosamente didáctica de la historia de la filosofía: a la exposición analítica de los problemas y de las ideas de los diferentes filósofos anteponen una síntesis de las ideas tratadas, concebida como una ayuda para la memorización; añaden luego un léxico filosófico, o diccionario de los conceptos fundamentales de los diversos filósofos, como útil instrumento de conceptualización. A la síntesis, al análisis y al léxico unen, como complemento, una amplia y meditada selección de textos.
Este Volumen III, Tomo 3 De Freud a nuestros días, incluye las siguientes partes: Las ciencias humana en el siglo XX; El desarrollo de las ciencias matemáticas y físico-naturales en el siglo XX; La epistemología contemporánea en su génesis y en su desarrollo; Grandes protagonistas de la filosofía teórica norteamericana contemporánea; Individuo, Mercado y Estado en la politología norteamericana contemporánea: Rawls, Nozick, Novak, y contiene además, un Anexo dedicado a la filosofía española e iberoamericana que incluye filósofos españoles de todos los tiempos y un esbozo de filosofía iberoamericana elaborado por Raúl Gabás y Antoni Martínez Riu.
Por qué pensamos lo que pensamos? ¿Por qué tenemos estos valores y no otros? ¿De dónde vienen nuestras creencias religiosas? ¿Por qué defendemos la democracia liberal como el mejor sistema político, aunque se trate de un ejercicio que hay que mantener en el día a día de nuestra responsabilidad, solidaridad y singularidad? ¿Qué relación se ha dado, en nuestra cultura, entre filosofía y literatura, entre el desarrollo moderno de las ciencias y la ilustración democrática? ¿En qué momentos la mujer aparece como sujeto en el espacio público social y político? ¿Existen relaciones entre la economía y nuestra forma de ver la existencia, nuestras formas de comportamientos sociales o la muerte? ¿Todo está claro y luminoso en nuestro progreso occidental?: ¿no tendríamos que preguntarnos, más bien, acerca de la relación entre < > y <>?... Para explicar estas y otras muchas cuestiones relacionadas con nuestra forma de ser, no exenta de complejas tensiones, no tenemos más remedio que contar una historia. Esta Historia de la Filosofía ha querido narrar la Odisea de Occidente; su complicada y magnífica aventura del pensamiento, sin contar mentiras. También es, a su modo, una defensa de la Filosofía y del valor de la enseñanza pública.
ste libro aporta un esquema expositivo muy claro, que hace comprensibles a los filósofos y a sus épocas respectivas.
José Ramón Ayllón (Cantabria, 1955) estudió Filosofía y Letras en las universidades de Oviedo y Valladolid. Desde hace 20 años da clases de literatura, ética y filosofía. Es autor de Querido Bruto, una novela histórica protagonizada por Julio César, pensada para despertar en el aula el gusto por las humanidades y la cultura clásica de Grecia y Roma. Asimismo, ha publicado la novela juvenil Vigo es Vivaldi y varios ensayos: En torno al hombre, una introducción a la filosofía renovadora, Desfile de modelos, que quedó finalista en el Premio de Ensayo Anagrama 1996, Ética razonada y ¿Es la filosofía un cuento chino? Conferenciante asiduo sobre formación en valores, desarrolla, entre otros temas, la radiografía ética de la conducta humana, la educación de la conciencia, el control racional del placer, la inteligencia emocional, la amistad y el misterio del sufrimiento. Este nuevo libro pretende ser una guía para jóvenes, padres y profesores.
En 1923 Martin Heidegger dejó su puesto de profesor en Friburgo y aceptó la invitación de enseñar en Marburgo. Su llegada supuso el encuentro con Rudolph Bultmann marcando el preludio de un singular diálogo eminentemente productivo.
La correspondencia entre Heidegger y Bultmann se extiende a través de un periodo de más de medio siglo. En las cartas, junto a temas de política universitaria y de asuntos personales, se trata una y otra vez del problema fundamental de la relación entre filosofía y teología.
Entre las tensiones y los alejamientos que caracterizan la amistad entre ambos, surgen las formas de vida de la fe y las de la filosofía. En palabras de Heidegger, hay en juego una «enemistad mortal». Pero precisamente esta oposición radical tiene que «sustentar la posible comunidad de teología y filosofía como ciencias».
El enfrentamiento del cristianismo con el laicismo es hoy objeto de un amplio debate. El profesor Rhonheimer entra en ese debate con originalidad y valentía. Goza de un notable conocimiento de la historia y del tiempo presente, de la Iglesia y de aquellos planteamientos que cristalizaron en el actual Estado constitucional democrático.
Con este bagaje sostiene, entre otras tesis, que fue el cristianismo quien introdujo en la historia, por vez primera, una clara separación entre política y religión. El aliado natural del Estado laico es el cristianismo y, sobre todo, la Iglesia católica. Defiende cómo, en siglos pasados, la acción pastoral de la Iglesia católica estuvo en neto contraste con lo que hoy reconoce como sana laicidad del Estado.
El brillante análisis del autor aporta las claves del debate en curso y avanza propuestas de entendimiento.
Martin Rhonheimer (Zürich, 1950) estudió Historia, Filosofía, Ciencias Políticas y Teología en Zürich y Roma, y es Doctor en Filosofía. Pertenece al Opus Dei desde 1974, y fue ordenado sacerdote en 1983. Además de desarrollar una amplia labor sacerdotal, es profesor de Ética y Filosofía política en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma) y autor de numerosos libros y artículos, traducidos a varios idiomas. Ha publicado además en Rialp La perspectiva de la moral. Fundamentos de la ética filosófica; Ética de la procreación; Transformación del mundo. La actualidad del Opus Dei y Vosotros sois la luz del mundo.
Introducción. El método trascendental; Capítulo I. Relación de las facultades en la Crítica de la razón pura; Capítulo II. Relación de las facultades en la Crítica de la razón práctica; Capítulo III. Relación de las facultades en la Crítica del juicio; Conclusión. Los fines de la razón; Bibliografía sumaria.
El hecho de que todas las teorías morales contemporáneas continúen dialogando aún hoy con las premisas y planteamientos formulados por Immanuel Kant (1724 -1804) permite hablar, en la historia de la ética, de un antes y un después del filósofo alemán, cesura que marca el carácter de punto de inflexión que, para la filosofía moral, representa su formalismo ético. En este sentido, cabe calificar la Crítica de la razón práctica (1788) -uno de los textos kantianos capitales- como una verdadera "biblia" por lo que atañe al pensamiento moral de la modernidad. La presente edición, a cargo de Roberto Aramayo, une al depurado rigor de la traducción y las notas unos útiles indices que contribuyen al manejo y estudio de la obra, así como una cronologia que la sitúa en su adecuado contexto.
Si dentro de las cuatro preguntas que según IMMANUEL KANT (1724-1804) delimitan el campo de la Filosofía -¿qué puedo saber?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me está permitido esperar? y ¿qué es el hombre?-, la «Crítica de la razón pura» contesta a la primera y la «Crítica de la razón práctica» (H 4411) a la segunda, mientras que la cuarta abre el camino a la reflexión antropológica, LA RELIGIÓN DENTRO DE LOS LÍMITES DE LA MERA RAZÓN es la obra destinada a dar respuesta, dentro de su ambicioso proyecto filosófico, a la tercera de ellas. Obra tardía de la producción kantiana, este tratado -traducido y prologado por Felipe Martínez Marzoa- culmina el proceso de pensamiento del filósofo alemán y arroja una luz peculiar sobre la totalidad de su gran hazaña intelectual en el campo de la reflexión humana, que modificó las coordenadas de la ciencia y la moral en el mundo moderno.