
La presente obra ofrece la primera historia coherente de la imagen sagrada en el cristianismo. Una historia que abarca 1200 años, desde las postrimerías de la Antigüedad, cuando los cristianos comenzaron a hacer uso de la imagen de culto «pagana», hasta entonces mal vista, hasta los comienzos de la Edad Moderna, cuando la imagen de culto cristiana entró en crisis. Durante más de un milenio, los iconos, las estatuas y las imágenes de altar se situaron en el centro del interés público, desempeñaron funciones simbólicas en la historia social, dieron testimonio de la verdad de la religión y del rango de las instituciones, y no se libraron de la destrucción. Y no se puede olvidar que las imágenes de culto presentan una estética propia, que el autor intenta reconstruir. Con sus más de 300 ilustraciones y el anexo de fuentes escritas sobre el uso y el abuso de las imágenes, Imagen y culto constituye un libro imprescindible para comprender la posición de la imagen en Oriente y en Occidente, así como la «aparición del arte» en la incipiente Edad Moderna.
La idea de esta obra surge del coloquio 'Dios en el siglo veintiuno' que se celebró en Lebanon Valley College en 2005. Entonces se apostó por establecer una serie de entrevistas con Gianni Vattimo y John D. Caputo ya que se tratan de dos de las voces más representativas en dos distintos modos de entender tanto la relación entre religión y la sociedad como la vigencia del pensamiento teológico.
A través de los textos y los diálogos de Después de la muerte de Dios, John D. Caputo y Gianni Vattimo exploran los cambios, distorsiones y reformas que configuran nuestra fe posmoderna y las fuerzas que constituyen el fenómeno de la religión en el mundo de hoy. Vinculando sus argumentos a cuestiones como el terrorismo y el fanatismo, y desde la política hasta los medios de comunicación y la cultura en general, estos pensadores alumbran en camino hacia una nueva filosofía de la religión.
En 1966, la revista Time sacó en portada la frase: ¿ha muerto Dios? El número, que se convirtió en el más vendido hasta la fecha, marcó un antes y un después en la popularización de esta pregunta. Antes, los pensadores más importantes ya se habían hecho esta pregunta: Kant, Nietszche, Dostoyevski, Marx, Freud y algunos más actuales como Michael Hardt o Toni Negri.
Las visiones de Vattimo y Caputo nos guían por cómo nos hemos ido desplazando del escepticismo religioso propio de la modernidad a una supuesta readhesión a la religión en el mundo posmoderno.
Frente a Vattimo, Caputo remitirá su filosofía de la muerte de Dios a la crítica reconstructiva. Frente a Caputo, Vattimo ofrecerá su interpretación de la muerte de Dios y los procesos modernos de secularización como una fiel recuperación del cristianismo kenótico y una reorientación hacia la auténtica esencia de la fe cristiana.
Desde la proclamación de la muerte de Dios, y desde la secularización hasta el retorno de la religión, a lo largo del libro se brinda la oportunidad de pensar de otra manera el fenómeno religioso en la contemporaneidad.
Esta obra ofrece lo aparentemente imposible: una teología tras la muerte de Dios y una filosofía de la religión sin religión.
Michael Gazzaniga es uno de los principales neurocientíficos de nuestros días, que en esta obra nos ayuda a comprender la condición humana a partir del estudio de la naturaleza biológica, psicológica y altamente social de nuestra especie.
Gazzaniga nos explica los fundamentos de la vida humana, de la especificidad de nuestro cerebro y cómo, a lo largo de la evolución, los circuitos cerebrales han configurado el lenguaje, la memoria, las emociones y la percepción, todo lo cual nos ha convertido en seres sociales, capaces de decidir sobre nuestra conducta y sobre nuestras interacciones con los demás.
Esta obra pone al alcance del lector, desde un punto de vista científico, los elementos que constituyen nuestra condición humana.
Se tiende a considerar, con demasiada simpleza, que el ámbito cultural iberoamericano no tiene apenas nada que aportar a la historia de la filosofía universal. Esta opinión es sin duda consecuencia del desconocimiento, propiciado por la escasez de aportaciones bibliográficas dedicadas al estudio global y sistemático del pensamiento filosófico iberoamericano. Es verdad que existe un amplísimo abanico de estudios parciales, pero faltan trabajos con pretensión de globalidad. Para cubrir ese hueco, este libro intenta recorrer la historia del pensamiento filosófico iberoamericano, desde las cosmovisiones precolombinas hasta las corrientes filosóficas más recientes. Además, entre las numerosas tendencias filosóficas, el autor se ha centrado en seguir el hilo de la denominada filosofía americanista, empeñada a lo largo de sus diferentes etapas en una búsqueda incesante de la identidad y de la autenticidad de lo iberoamericano.
Sumario
Introducción
Capítulo 1. El problema de la identidad y autenticidad del pensamiento filosófico latinoamericano
1. El problema de las filosofías nacionales/regionales.—2. Las dificultades epistemológicas, metodológicas e ideológicas que conlleva la investigación sobre la filosofía latinoamericana.—3. Etapas o fases de la historia de la filosofía latinoamericana
Capítulo 2. El pensamiento indígena en la América pre-colombina
1. Introducción.—2. Culturas en peligro de extinción.—3. Un acercamiento a las culturas indígenas.—4. La filosofía de los nahuas.—5. El pensamiento maya.—6. El pensamiento de los incas.—7. El choque o encuentro de dos mentalidades diferentes
Capítulo 3. La filosofía durante la colonia española y portuguesa
1. El «descubrimiento» de América y los problemas filosóficos que planteó.—2. La filosofía durante la época colonial
Capítulo 4. El pensamiento filosófico durante la primera mitad del s. XIX
El proceso de emancipación política y cutural.—1. La independencia política y su contexto internacional.—2. El pensamiento filosófico y el proceso político de emancipación.—3. De la influencia cultural española a la franco-anglosajona.—4. Corrientes filosóficas y pensadores más significativos del s. XIX.—5. A modo de conclusión.
Capítulo 5. La segunda mitad del s. XIX. El krausismo y el positivismo
1. Introducción.—2. La presencia del krausismo en Hispanoamérica.—3. El positivismo en Hispanoamérica.—4. El pensamiento filosófico-político de José Martí (1853-1895)
Capítulo 6. El pensamiento filosófico en los inicios del s. XX
1. Una visión panorámica del s. XX.—2. El grupo generacional de 1900.—3. A modo de conclusión
Capítulo 7. La generación de 1915-16
1. Introducción.—2. Los rasgos más significativos.—3. Tres núcleos de pensamiento y sus influencias.—4. Conclusiones generales
Capítulo 8. El grupo generacional de los años treinta. La generación de los «forjadores»
1. Introducción.—2. El empeño de los «forjadores»: la «normalización de la filosofía».—3. La influencia de Ortega y Gasset.—4. La llegada de los exiliados republicanos españoles.—5. Los autores y corrientes filosóficas más significativas
Capítulo 9. El grupo generacional de 1950-60
1. A la búsqueda de una filosofía auténtica.—2. Entre la postura asuntiva y la afirmativa
Capítulo 10. La generación de los años setenta. Las filosofías de la liberación
1. Introducción.—2. Panorama de las diversas corrientes filosóficas de este grupo generacional.—3. La «Filosofía de la Liberación».—4. Corrientes y autores más importantes de la FL
Capítulo 11. ¿Más allá de la filosofía de la liberación? La postmodernidad y la postcolonialidad
1. Una mirada panorámica.—2. El proceso evolutivo y autocrítica al interior de la F.—3. La filosofía postmoderna latinoamericana.—4. El nuevo paradigma de la «postcolonialidad».—5. Entre la FL, la postmodernidad y la postcolonialidad.—6. La identidad de la razón latinoamerican
Espléndido manual de teoría del conocimiento en el que se abordan la profundidad filosófica y los avances científicos. Un libro útil no sólo para filósofos, sino para psicólogos, psiquiatras, etc
El problema del conocimiento es crucial en nuestra cultura siendo uno de sus grandes desafíos la superación del escepticismo y el relativismo, tan difundidos en la ´visión postmoderna´. Desde un punto de vista científico está especialmente vinculado con las ciencias cognitivas, la hermenéutica y la filosofía del lenguaje.
Este libro es un manual de teoría del conocimiento. Un panorama histórico inicial plantea sus problemas principales. La primera parte estudia el conocimiento como actividad humana que, madurando en sucesivos niveles, va al encuentro de la realidad ontológica. La sensibilidad se integra con el pensamiento y da al cerebro un papel instrumental en los procesos cognitivos. La experiencia intelectual se objetiva en operaciones mentales y queda grabada en forma de conocimientos habituales. La intersubjetividad hace que conozcamos a los demás y ´con´ los demás. La segunda parte del libro estudia los ´procesos racionales´, que se van ramificando en una gran variedad de caminos (filosofía, ciencias, cultura, ideologías). Una tercera parte trata de la verdad y de cuestiones tan centrales como la evidencia, la fe, las opiniones, los errores y el sentido de la historicidad del saber. Una sección especial está dedicada a la inteligencia artificial y a la hermenéutica.
El volumen que ofrecemos podrá ser un instrumento de estudio para todos los que estén interesados en una visión completa y actualizada de los problemas gnoseológicos.
En toda su obra mostró Dostoievski un inmenso interés por el hombre de su tiempo. Estaba convencido de que el futuro de la humanidad se hallaba en juego. Por ello sus obras no abordan temas históricos sino actuales. “El hombre en la superficie de la tierra no tiene derecho a dar la espalda y a ignorar lo que sucede en el mundo, y para ello existen causas morales supremas", decía. Y su realismo no se detuvo ante las facetas más oscuras del espíritu humano sino, por el contrario, penetró en ellas, colocando a los héroes de sus novelas en las situaciones más extremas, rastreando sus conflictos interiores y sus motivaciones más profundas. Consideraba su deber, en cuanto escritor, encontrar el ideal que late en corazón del hombre, "rehabilitar al individuo destruido, aplastado por el injusto yugo de las circunstancias, del estancamiento secular y de los prejuicios sociales.”
Edith Stein es, sin lugar a dudas, una de las figuras más relevantes de nuestro tiempo. Asistente del conocido filósofo Edmund Husserl, fundador de la fenomenología, fue una de las pocas mujeres que participó activamente como miembro del círculo de G”ttingen, una comunidad de amigos unidos por el deseo de llevar a cabo un proyecto filosófico de corte realista. Judía, sufragista, conversa al catolicismo, carmelita descalza y mártir, Stein atravesó una de las etapas de la historia más convulsas y dramáticas, finalizando sus días en Auschwitz. Fue canonizada y nombrada copatrona de Europa por el Papa Juan Pablo II. El filósofo escocés Alasdair MacIntyre se propone con este trabajo algo más que una biografía intelectual de los años previos a la conversión de Stein. Desea entender su labor intelectual a la luz del contexto filosófico y social en el que vivió, de su vida práctica, de sus amistades, de su itinerario vital, de sus implicaciones políticas. El resultado es una mirada novedosa, abierta, que ofrece nuevas luces sobre la Alemania de entreguerras, así como sobre la influencia de Stein en la obra de Husserl. Con ello, MacIntyre la sitúa, además, en relación con filósofos contemporáneos de la talla de Lukács, Rosenzweig, Reinach, Heidegger, Ingarden, etc., tomándose verdaderamente en serio la actividad filosófica como parte fundamental de la vida de Edith Stein. Edith Stein, un prólogo filosófico, se dirige a todos aquellos interesados en la vida y/o en la obra de Edith Stein, y también a los estudiosos de la filosofía que deseen conocer mejor el pensamiento de Husserl, el devenir de la fenomenología en aquellos años o, en general, que deseen comprender mejor la filosofía contemporánea.
Vivimos en una época de desorientación moral. Estamos perdidos en un mar de brumas, sin brújula, sin referencias, sin faro que guíe. Vivimos en la época de la ética borrosa.
Vivimos en una época de desorientación moral. No está nada claro qué es bueno y qué es malo. Todo se considera aceptable. No es que nos encontremos más allá del bien y del mal, sino que estamos perdidos en un mar de brumas, sin brújula, sin referencias, sin faro que nos guíe, sin rumbo. Vivimos en la época de la ética borrosa.
Tras analizar detenidamente los conceptos que la nueva ética ha convertido en borrosos, como el amor, la sexualidad, la familia, la identidad, la política, la moda, la enseñanza, el ocio, la cultura, la religión..., Carlos Goñi propone buscar en el silencio de la reflexión personal. Porque lo que nuestra época necesita, por encima de todo, es silencio.
Carlos Goñi Zubieta (Pamplona, 1963) es doctor en filosofía por la Universidad de Barcelona. Compagina la docencia con la creación literaria. Autor de numerosas obras de divulgación, ensayo y novela sobre temas tan diversos como filosofía, ética, mitología, feminidad, historia o educación. Entre sus últimas publicaciones destacan: Déjate ser feliz, Firmado: Dios, Una de romanos, No me ralles (junto a su esposa, Pilar Guembe), Cuéntame un mito o Breve historia de la filosofía, esta última editada por Palabra.
"La nueva ética borrosa no pretende sino sobrevivir en la tempestad, echarnos un flotador salvavidas del que poder asirnos para ir al capricho de las olas sin hundirnos. No se trata de hacer pie, porque el fondo queda demasiado profundo".