La muerte y el tiempo son conceptos esenciales que recorren la obra de Emmanuel Levinas y que aquí, por primera vez, se convierten en temas precisos. A partir de un riguroso diálogo con dos contemporáneos de envergadura, Heidegger y Bloch, y algunos pensadores de la tradición —Aristóteles, Hegel y Kant—, Levinas desarrolla una formidable reflexión que se propone aclarar las estrechas relaciones entre la muerte y el tiempo. Paralelamente, reanuda su larga reflexión sobre la palabra Dios, para invertir los términos del diagnóstico heideggeriano: cuando la filosofía ha confundido, desde su origen, Dios y el ser, la tarea del pensamiento consiste en liberar a Dios del dominio ontoteológico en el que le ha sumergido la metafísica. Algunos textos se refieren también a otras nociones fundamentales de la obra del filósofo: la responsabilidad, el Prójimo, la paciencia, el Decir, la trascendencia, el testimonio.
«Acaso volverá a decirse que yo pretendo `condenar en bloque` tres siglos historia humana y `colver a la Edad Media`. Nada más falso. Este libro está vuelto hacia el futuro, hacia el inmenso futuro que exige de nosotros una mirada clara y nuevas fuerzas. Lo que en realidad representa el peso muerto del pasado que pasa es la herencia espiritual de Lutero, de Descartes, de Juan Jacobo. De estos cadáveres de ideas que aún nos tienen cogidos es de lo que importa que nos liberemos. No vamos a pedirle al pasado más que lo que no pasa; no efímeras formas, sino sabiduría duradera y armas espirituales. En una palabra: hoy no se puede tomar el propio impulso más que yendo muy hacia atrás en el tiempo; pero no vamos hacia atrás sino para saltar mejor».
El hombre vive en un mundo físico y en un mundo humano, el de la convivencia. Pero no todo en este mundo es personal, sino en gran parte social o meramente psíquico. Hay formas de convivencia en las que los hombres funcionan y se encuentran rigurosamente como personas. Este libro intenta trazar el mapa del mundo personal, con su argumento, su historia, su dramatismo. Un mundo que no puede ser solamente descriptivo, sino narrativo. La enumeración de sus capítulos muestra su contenido:
La condición personal de la vida humana
Persona masculina y femenina
Génesis de la persona
El dramatismo de lo personal
El descubrimiento de la persona
Relieve del mundo personal
Las fronteras
Los amigos
El núcleo personal de las experiencias
El amor personal
La instalación en el mundo personal
Trayectorias
El fondo de la persona.
Hay dos modos de entender la filosofía que han quedado clásicamente representados para siempre: el uno, en los capítulos iniciales de la Metafísica de Aristóteles; el otro, en la Defensa de Sócrates escrita por Platón.
Según el primero, de nada necesita menos el hombre que de la filosofía. Para que ella nazca, el hombre tiene que haber alcanzado el «ocio» perfecto. De acuerdo con esta visión, la filosofía se reduce a tesis, pruebas e hipótesis. Todo en perfecta objetividad.
Desde la perspectiva socrática, por el contrario, la filosofía es imprescindible para vivir. Mejor aún, es un modo de vida, el único modo posible de vida humana verdadera. En este sentido, las proposiciones, las pruebas y las hipótesis pasan a ser partes vivas del hombre, y el pensar se convierte en el más pleno de los sentimientos, en la obra moral por antonomasia, en el camino para perseguir la santidad de Dios mismo.
La Filosofía va al cine es una nueva forma de introducción a la Filosofía que utiliza el cine para acercarnos y hacernos entender los puntos de vista e ideas filosóficos. Falzon hace un recorrido por las ideas filosóficas de pensadores como Platón y Descartes hasta Marcuse y Foucault, utilizando los argumentos y personajes de películas, por todos conocidas, como vehículo idóneo para introducirnos en la naturaleza de los problemas filosóficos que él plantea en torno, por ejemplo, a la teoría del conocimiento, la propia identidad, pensamiento crítico, etc.
La Biblioteca del Cincuentenario comenzó su andadura en 1998, y está publicando una selección de títulos editados por Rialp en los primeros 50 años de su existencia.
La Biblioteca reúne aquellos libros que a juicio de los editores son demasiado buenos para ser olvidados.
Ética del quehacer educativo pertenece a esa categoría de libros. Es un estudio muy vivo y realista sobre el carácter ético de la labor educativa. Ofrece orientación a todos los que la ejercen, propicia una mayor toma de conciencia, y constituye, pese a su brevedad, todo un vademecum del educador.
Carlos Cardona es ya conocido como un notable representante de la filosofía fortalecida por la revelación cristiana, en la que destaca por el realismo de los temas que afronta. En él se armonizan la búsqueda de las raíces del saber y una muy rica experiencia de humanidad.
Después de muchos años de trabajo en Italia y otros países europeos, volvió a su Cataluña natal. Falleció el 13 de noviembre de 1993.
Escribió ensayos filosóficos: Metafísica de la opción intelectual; Metafísica del bien común; Metafísica del bien y del mal...; un compedio de sus poemas, titulado Tiempo interior; y, como obra póstuma y sintética de su pensamiento, Olvido y memoria del ser.
En Ética del quehacer educativo la profundidad del pensamiento del autor se une a una sencillez expositiva y un interés por el sentido ético de las cuestiones educativas más cotidianas.
El filósofo norteamericano John R. Searle debe su renombre internacional a sus trabajos sobre el lenguaje y la mente. En este texto prosigue su labor en el campo de la filosofía práctica, retomando desde su propia perspectiva algunas cuestiones fundamentales, a saber, las de la libertad y el poder político. ¿En qué consiste ser libre? Si acudimos a los logros de la investigación contemporánea en el ámbito de las ciencias cognitivas y de la neurobiología, debemos reconocer una determinada relación con la hipótesis del determinismo. La pregunta, entonces, es: ¿cuál ha de ser la naturaleza de la mente, como hecho físico, para que la libertad sea posible?
Traducido del original italiano (La vigna di Nabot. Saggio di etica politica, Caccuci Editore, Bari 2001) por Pedro Miguel García Fraile.
¿Puede la ética primar en la política? ¿Se puede poner límite a los abusos de poder? ¿Qué papel juegan las opiniones y las pasiones personales en la administración de la polis? ¿Cuáles son los ídolos de los gobernantes? ¿Qué importancia tiene la educación en todo esto? ¿Cómo puede transformarse una institución vendida al mal en otra orientada al bien común? ¿El presente ensayo pretende responder a todos estos interrogantes presentando los contenidos fundamentales de la ética política católica, tal y como ha sido elaborada por el Magisterio Social de la Iglesia.
Rocco D’Ambrosio (Cassano delle Murge, 1963), sacerdote de la diócesis de Bari, es profesor de Ética Política en la Facul-tad de Ciencias Sociales en la Pontificia Univ. Gregoriana de Roma y en el Instituto Teológico Pugliese de Molfetta. Ha publicado diversos ensayos de filosofía política y colabora con distintos organismos eclesiales, en tareas de formación social, política y laboral.