
Si lo pensamos bien, resultan sorprendentes ls peculiares caracterísiticas del lenguaje, no menos el hecho de hablar. Con las palabras conservamos la memoria de un pueblo o de una familia, transmitimos historias, declaramos la guerra y hacemos las paces, expresamos sentimientos, insultamos, rezamos. La filosofía, saber reflexivo por excelencia, no ha considerado nunca obvia esta actividad tan central en el ser humano y se ha preguntado por su razón de ser, así como por nuestro modo de referirnos a las cosas utilizando el lenguaje. Los filósofos clásicos se ocuparon de este tema que, desde finales del siglo XIX, ha venido a ocupar un lugar central en la reflexión filosófica. En los albores del siglo XX la filosofía dio un "giro lingüístico" centrando su atención en el lenguaje y replanteando los viejos problemas de la filosofía en términos lingüísticos.
Este libro representa el más serio, provocativo e importante replanteamiento sobre la "ideología" desde que Althusser publicara en 1960 y 1970 sus ensayos sobre ideología estética. Ofrece la investigación definitiva del pensamiento de De Man sobre filosofía, política e historia. Algunos de los artículos incluidos en este volumen se ofrecen al lector de forma asequible por primera vez. Fueron escritos o pronunciados en conferencias durante los últimos años de la vida del autor, entre 1977 y 1983.
La palabra «metafísica» suena a pasado. Una mirada a su historia muestra, sin embargo, que si hay algo tan tenaz como el intento de hacer desaparecer la metafísica es su capacidad de supervivencia. Empezaron los escépticos y los sofistas tratando de cerrar cualquier salida metafísica al rechazar la certeza de todo conocimiento, aunque encontraron la respuesta implacable de Aristóteles. En la Edad Media, el ataque vino de la teología, al oponer la certeza de la fe a la mera probabilidad de la razón, aunque figuras como Santo Tomás o Scoto la defendieron y promocionaron. El empirismo moderno desplazó el pensar metafísico al centrarse en la experiencia misma, hasta que llegó la respuesta de Kant y de su complejo sistema sobre las posibilidades del conocimiento humano. Al ataque positivista en el siglo XIX respondieron con fuerza nuevas metafísicas de la vida, de lo humano y de los valores. Ni siquiera la actual posmodernidad, en su pretensión de derrumbar toda aspiración metafísica o universalista, ha conseguido acabar con argumentaciones como la de Habermas, heredero de una Ilustración que aún lucha por sobrevivir a los nuevos tiempos.
De modo que el debate sobre la posibilidad de la metafísica hoy sigue abierto, y su historia queda plasmada en este volumen de la Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía.
En sus diálogos, Platón presenta a los atenienses distintos visitantes, ora los conocidos intelectuales del siglo v que hablan a favor de la nueva idea de educación y cultura, ora otros visitantes anónimos que introducen doctrinas discordantes acerca del mundo natural, el conocimiento o la política. La propia forma dialogal invita a pensar y construir un nuevo horizonte espiritual a partir del contacto con culturas filosóficas y mundanas desarrolladas fuera de Atenas. El diálogo es así una forma de filosofar entre la discordancia de las doctrinas que se opone al discurso escrito monologal. Thomas A. Szlezák critica el paradigma romántico de exégesis platónica de Schleiermacher y asume la propia actitud negativa de Platón hacia la escritura y su predilección por la discusión oral, de acuerdo con sus manifestaciones en el «Fedro». Leer a Platón es así una visión nueva del viejo y familiar Platón, cuya pretensión es acercar al lector común a los complicados problemas de hermenéutica de los diálogos, hasta ahora coto privado de los especialistas.