
En un campamento minero de las montañas del Perú, el cabo Lituma y su adjunto Tomás viven en un ambiente bárbaro y hostil, bajo la constante amenaza de los guerrilleros maoístas de Sendero Luminoso, y debatiéndose con misterios sin aclarar que les obsesionan, como ciertas desapariciones inexplicables. La historia íntima de estos personajes, sobre todo la de un antiguo amor de Tomás, se va contando en forma de episodios intercalados como un contrapunto de recuerdos al drama colectivo. El aliento mítico de la narración, en la que se entrevén otras muchas siluetas enérgicamente trazadas, infunde una extraordinaria vida a realidades que se observan de un modo implacable y minucioso. Sólo un maestro de la lengua española como Vargas Llosa podría conseguir tanto dramatismo y profundidad en las páginas de esta novela, que obtuvo el Premio Planeta en 1993
Ésta crónica de la época de la Segunda República es la novela española más leída del siglo XX. José María Gironella relata la vida de una familia de clase media, los Alvear, y a partir de aquí va profundizando en todos los aspectos de la vida ciudadana y de las diversas capas sociales.
Continuación de la trilogía iniciada con Los cipreses creen en Dios, que reeditamos con éxito en marzo. Narra las peripecias de los miembros de una familia a lo largo de la Guerra Civil, ilustrando los lances tanto dramáticos como emotivos con relación a los dos bandos.
Con una mezcla de dramatismo, de poesía y de ironía que subyuga desde los primeros capítulos Gironella nos presenta los años inmediatamente posteriores a la guerra. El clima de aquellos tiempos aparece recreado con singular maestría, de tal modo que para el lector constituye un descubrimiento impresionante.
Jose María Gironella nació en Darnius, Gerona, en 1917, y está casado con Magda Castañer desde 1946. En ese mismo año se reveló como escritor con su novela Un hombre, con la que ganó el premio Nadal. A esa obra siguieron La marea (1948) y la famosa serie novelesca formada por Los cipreses creen en Dios (1953), Un millón de muertos (1961) y Ha estallado la paz (1966), que luego continuó con Los hombres lloran solos. Es autor, asimismo, de Condenados a vivir (Premio Planeta 1971), del libro-test 100 españoles y Dios (1969) y de numerosos títulos de ensayos y viajes como Los fantasmas de mi cerebro (1958), China, lágrima innumerable (1965), En Asia se muere bajo las estrellas (1968), El escándalo de Tierra Santa (1978), Carta a mi padre muerto (1978), y de un libro de entrevistas, en colaboración con Rafael Borràs, 100 españoles y Franco (1979). Mundo tierno, mundo cruel (1981) recogía una selección de sus mejores trabajos periodísticos. En 1982 publicó El escándalo del Islam y en 1983 Cita en el cementerio. Con su novela La duda inquietante obtuvo el Premio Ateneo de Sevilla 1988; en 1989 aparecieron Jerusalén de los evangelios, Yo, Mahoma, A la sombra de Chopin y Carta a mi madre muerta, Nuevos 100 españoles y Dios (1994) y El corazón alberga muchas sombras (1995). Se hace camino al andar obtuvo el accésit del Premio de Novela Fernando Lara 1997. En 1999 publicó Las pequeñas cosas de Dios.
Valeria llega a un pequeño pueblecito para comenzar una nueva vida, pero pronto descubre que hay algo oscuro que sus habitantes esconden. Además, desde su llegada, posee una extraña habilidad que le revela, en forma de visiones, los secretos que ellos ocultan. Junto a Víctor, un amigo del instituto por el que empieza a sentir algo, intentará resolver el misterio.
Decidir. Cambiar. Estar. Ser. Reinventarse. Caminar. Hacer. Levantarse. Experimentar. Conseguir. Desafiar. Soñar. Vencer. Descubrir. Reivindicar. Comprometerse. Pensar. Creer. Potenciar. Preguntar. Crecer. Pertenecer. Despertar.
Aleph, la nueva obra de Paulo Coelho, nos invita a pasar a la acción. Porque llega un momento en el que sentimos la necesidad de plantearnos cómo vivimos nuestra vida, si estamos donde queremos estar y hacemos lo que queremos hacer.
Hay libros que se leen. Aleph se vive.
La casa, la familia, es una construcción extraordinaria de la cultura, del espíritu, y una institución social de primer orden.
En la casa encuentra y expresa el ser humano su interioridad, y, a su vez, la construcción de la familia. La familia es el lugar natural y socialmente imprescindible en el que se desarrolla la interioridad y se saca impulso para todas las tareas.
Se intenta poner de manifiesto algo de la enorme trascendencia de la familia para la vida individual y para la sociedad.
Ésta es la historia de Orual, una mujer fea hija del rey de Gloma, y de Psique, su hermana pequeña, niña de belleza deslumbrante, víctima de un extraño encantamiento que transformará su vida.
Se trata de la reinterpretación de una vieja historia de la mitología griega, presente en la mente del autor durante gran parte de su vida, hasta que adquirió lo que sería su forma exacta: una narración alegórica sobre el destino de los hombres y sobre la búsqueda del rostro auténtico del ser humano.
C. S. Lewis nació en Irlanda en 1898, se educó en el Malvern College durante un año, y luego privadamente. Fue Tutor en el Magdalen College y profesor de Literatura en Cambrigde.
Ateo en su juventud, describió su conversión al cristianismo como una experiencia que transformó su vida y su obra. Dotado de una inteligencia excepcional y de un ingenio certero y lúcido, ejerció una gran influencia tanto en sus alumnos como en sus lectores.
Cultivó con igual maestría el ensayo, la novela y la literatura infantil. El gran divorcio • El diablo propone un brindis • Los cuatro amores • El problema del dolor • Mero cristianismo • Lo eterno sin disimulo • Cartas del diablo a su sobrino • Si Dios no escuchase, son algunas de sus obras más célebres.
Calle sin salida es un fascinante relato de intriga y el mejor fruto de la colaboración de dos maestros de la literatura victoriana: Dickens y Wilkie Collins.
En el Londres de mediados del siglo XIX, la vida cotidiana de un joven hombre de negocios se complica de forma repentina. Una difícil promesa hecha a un amigo, la traición de alguien en quien confía y el deseo de ser digno de su amada van a dar un giro a su existencia. El amor, la crítica social, el humor, la aventura y el drama se funden en esta tensa trama que culmina en un inesperado desenlace.
Charles Dickens, nació en Portsmouth en 1812. Siendo un adolescente, se sintió atraído por el periodismo, al que se dedicó desde los veinte años. De carácter inquieto e infatigable, fue viajero, conferenciante, editor y productor teatral. Apoyó también numerosas obras benéficas y reformas sociales. Murió en 1870. Su extensa obra literaria abarca casi todos los género; destacamos su producción narrativa: Oliver Twist, Los papeles del club Picwick, Canción de Navidad, Historia de dos ciudades y David Copperfield.
William Wilkie Collins, nació en Londres en 1824, y fue el segundo hijo de un afamado paisajista. En 1846 comenzó sus estudios de Leyes, y en 1851, siendo ya abogado, conoció a Dickens. Wilkie Collins escribió sus mejores obras a partir 1860, guiado por su amigo y maestro. Pero, tras la muerte de Dickens, Collins se dedicó a editar sus obras por entregas. Falleció en 1880. Sus novelas más notables son: La dama de blanco, La piedra lunar y La ley y la dama.
Valiente y certero retrato panorámico de la sociedad inglesa de su época, La feria de las vanidades es una de las grandes obras del XIX. Fue muy bien acogida desde su primera publicación y acreditó a William M. Thackeray como el mejor novelista victoriano, junto a Dickens.
En un mundo donde nada es lo que parece, dos mujeres tratan de encontrar su lugar. Amelia, dulce y sensible pero insustancial, consagra su vida al hombre que ama. Rebecca, audaz, atractiva y llena de talento, se sirve de mil recursos en su afán de ascender en la escala social.
En torno a ellas -y en una vitalista sucesión de intrigas y peripecias- se arremolina una espléndida galería de ingenuos, cínicos, sofisticados, ganadores y perdedores, presentados con la lucidez y el peculiar sentido del humor que distinguen a Thackeray. La magistral conducción narrativa del autor implica a los personajes en los apasionantes sucesos históricos de su tiempo, logrando un convincente engarce entre ficción y realidad.
William Makepeace Thackeray nació en 1811 en Calcuta, pero a los siete años fue enviado a Inglaterra para estudiar. En su juventud viajó por Europa y más tarde marchó a París para dedicarse a su gran pasión, la pintura.
A partir de 1840 empezó a cobrar prestigio como autor y a colaborar en la revista "Punch", donde publicaría por entregas su obra maestra, Vanity Fair ( La feria de las vanidades ), que tuvo un gran éxito. En estos años multiplicó sus trabajos literarios y pronunció también muchas conferencias. Fue nombrado en 1860 redactor-jefe de "Cornhill Magazine". Pero apenas tres años más tarde, en la Nochebuena de 1863, una congestión cerebral acabó con su vida.
Además de La feria de las vanidades, cabe destacar de entre sus numerosas obras: Pendennis • The Yellowplush Papers • The Virginians • The Newcomes.