
Introducción general. Evolución histórica del Derecho canónico. Naturaleza y principios de Derecho canónico. Normas y actos canónicos. Derecho administrativo canónico. Subjetividad canónica. Derecho patrimonial canónico. Derecho penal canónico.
En este libro se recogen y se ordenan sistemáticamente, por materias y voces, los discursos que los Papas dirigen cada año al Tribunal de la Rota Romana sobre aspectos relativos al matrimonio y a la familia. En esos textos hay abundantes observaciones y sugerencias, provenientes de la sabiduría cristiana y de la amplia experiencia de la Santa Sede, que podrán ayudar no solo a jueces eclesiásticos, sino también a sacerdotes
La implantación del Espacio Educativo Europeo, más conocido por Plan Bolonia, ha llevado consigo una relevante reducción de las lecciones teóricas, a favor de un notable aumento de las clases prácticas. El autor ha elaborado este breve manual seleccionando los temas que considera imprescindibles para quien estudia Filosofía del Derecho: noción de filosofía del derecho, el oficio de jurista, la justicia, el derecho, la norma jurídica y el derecho natural.
La legislación canónica sobre «los bienes temporales» tiene como finalidad que sean administrados según los criterios evangélicos y la naturaleza propia de la Iglesia. Este manual es un comentario completo a la normativa canónica y contiene, además, un amplio tratamiento sobre los bienes de diócesis, parroquias e institutos de vida consagrada, así como sobre los consejos de asuntos económicos. Se ofrece como instrumento útil tanto para estudiosos del derecho canónico como para cuantos intervienen en la administración de los bienes eclesiásticos: vicarios episcopales y párrocos, superiores, ecónomos o consejeros de las diversas instituciones eclesiales, como también para abogados, notarios y registradores de la propiedad.
Velasio De Paolis ha sido durante muchos años profesor de Derecho Canónico —en las universidades Gregoriana y Urbaniana de Roma— y consultor de distintos Dicasterios en la Curia Romana, entre ellos la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica y el Pontificio Consejo para los Textos Legislativos. Nombrado en el año 2003 obispo titular de Telepte y Secretario de la Signatura Apostólica, y en el año 2008 Presidente de la Prefectura de Asuntos Económicos de la Santa Sede, en el Consistorio de 20 de noviembre de 2010 fue creado cardenal por Benedicto XVI
En esta obra queremos recorrer la igualdad desde la convicción de los valores positivos que representa un estilo de vida que tradicionalmente se ha asociado con la vida de las mujeres, pero que nos pertenece por igual a los hombres. Desde esta perspectiva y desde un sentido de la ética de la responsabilidad y la mutua dependencia de todas las personas que compartimos proyectos de vida, se realiza una valoración intencionadamente crítica sobre diversos ámbitos de la realidad social en los que persiste la desigualdad. Esta desigualdad ha quedado, ahora, más maquillada, conforme a los tiempos modernos de la igualdad en los papeles pero no de “papeles”.
Estos ensayos son diálogos en voz alta, fragmentos de conversaciones vitales en las que nos hemos preguntado tantas veces sobre los inconvenientes de modelos culturales, de categorizar las identidades masculina y femenina como líneas cruzadas, que constituyen un obstáculo para un desarrollo completo de ambos.
Indice: INTRODUCCION
CAPÍTULO 1. LA MATERNIDAD MASCULINA
1. LA VIDA HUMANA DESDE LOS VALORES DE LAS MUJERES
2. LA MATERNIDAD MASCULINA
3. MATERNIDAD MASCULINA Y ÉTICA DEL CUIDADO
4. DIFERENCIAS INVENTADAS, DESIGUALDADES JUSTIFICADAS
5. CONCLUSIÓN
CAPÍTULO 2. DESIGUALDADES APRENDIDAS
1. LA VOZ DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
2. IGUALDAD DE GÉNERO Y MERCADO DE LA IMAGEN
3. LA INFORMACION PARA ELLOS Y PARA ELLOS
CAPITULO 3. LA POLITICA DE LAS MUJERES
1. CRÍTICA AL CONCEPTO DE “DERECHO SUBJETIVO”
2. LA POLÍTICA DEL CUIDADO
3. LAS LEYES DE LA IGUALDAD EN LA PRÁCTICA
4. HACIA UNA DEMOCRACIA IGUALITARIA
5. CONCLUSION
CAPITULO 4. VIOLENCIA DE GÉNERO, ANTES Y DESPUÉS DE LAS NOTICIAS
1. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES
2. PSICOLOGÍA DE LOS MALTRATADORES (EFECTIVOS O POTENCIALES)
3. LA RESPONSABILIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO
3.1. Algunas consideraciones sobre el tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación.
3.2. Tratamiento informativo.
3.3. Svetlana era su nombre. La violencia de género al servicio del espectáculo televisivo.
3.4. Sentimientos manoseados
CAPÍTULO 5. EDUCANDO EN FEMENINO
1. ¿MORALMENTE DISTINTOS POR NATURALEZA?
2. REVISANDO LAS CATEGORÍAS DE “LO PÚBLICO” Y “LO PRIVADO”
3. ROMPIENDO EL TECHO DE CRISTAL
BIBLIOGRAFÍA
De manera cada vez más clara –en no pocas ocasiones de forma estridente y con consecuencias perversas- se hace patente el daño que puede llegar a causar a la Iglesia la ignorancia de las normas y procedimientos canónicos o, lo que quizá resulte más grave, la falta de voluntad de aplicarlos. Hace aún pocos días lo recordaba Su Santidad, Benedicto XVI, con motivo de unos hechos de extraordinaria gravedad –están en la mente de todos-, que responde, ciertamente, a una diversidad de factores, pero entre los que se encuentra el rechazo a afrontar desde la perspectiva de las normas jurídicas situaciones canónicamente irregulares (cfr. Benedicto XVI, Carta Pastoral de a los católicos de Irlanda, de 20 de marzo de 2010, n. 4)
A la vuelta de los años se hace claramente visibles los dolorosos efectos del fracaso a la hora de aplicar normas codificadas de Derecho canónico desde hace largo tiempo y de la inobservancia de los procedimientos, que hubieran permitido evitar los graves errores ahora percibidos en el modo de afrontar los conflictos (cfr. Ibid., n.11.)
Solamente el estudio constante, el empeño por afinar la hermenéutica jurídica y depurar la técnica de la interpretación y aplicación del Derecho, confiere al canonista la prudentia iuris que tan eficazmente contribuye a la salvaguarda de la justicia y del buen orden eclesial.
El Derecho patrimonial canónico organiza y regula toda la materia relativa a los bienes temporales que la Iglesia, en cuanto organismo visible y social, necesita para cumplir su misión.
El presente manual es una traducción, revisada, puesta al día y adaptada a España, de la obra Elementi di diritto patrimoniale canonico, publicada por el autor en Italia en 1997. Pretende tratar de modo sistemático toda la materia, tal y como ha quedado plasmada después del Concilio Vaticano II y del Código del 83, teniendo en cuenta el derecho particular y el derecho civil.