
El interés de la obra de adán de Perseigne se fundamenta especialmente en sus cartas que, por primera vez, se presentan en castellano. No son muchas, pero forman un conjunto bastante homogéneo. A todos los destinatarios (Papa, nobles, abades, cartujos, monjas) enseña medios y gozos de la contemplación, la unión con Dios por Cristo, la Disponibilidad a la acción del Espíritu Santo. Pero su doctrina se centra sobre todo en el terreno monástico y cisterciense y su teología no es conjunto de abstracciones o una síntesis de ideas, sino una sabiduría que hunde sus raíces en la vida.
"Yo, mi proyecto" es un libro de autoayuda si se entiende este término en relación con la capacidad de interioridad y autorreflexividad del ser humano, de su inalienable conciencia y su capacidad de soledad creativa y productiva. Autoayuda alude a necesidades y presupone una persona consciente de ser alguien limitado, necesitado e incompleto. Se trata de descubrir la potencia sanadora y creativa de esa forma de amor que comienza por uno mismo
Edición preparada por Juan Esquerda Bifet. Presentación de Jorge Juan Fernández Sangrador.
San Juan de Ávila (1499-1569) fue sacerdote del posconcilio. No fue el único, pero su influencia se dejó sentir en grandes personajes, como Juan de Dios, Francisco de Borja, Pedro de Alcántara, Ignacio de Loyola, Teresa de Jesús, Juan de Ribera, Tomás de Villanueva, Carlos Borromeo y Luis de Granada. Patrono del clero secular español, este sacerdote ejemplar, a quien Teresa de Jesús calificó como «columna de la Iglesia», continúa siendo en la actualidad modelo de atención y dedicación editorial. Prueba de ello es este selecto volumen, que ofrece un compendio de su doctrina sobre el ejercicio del ministerio sacerdotal.
A muchos cristianos les resulta difícil creer en un Dios misericordioso, porque durante años se les ha hablado de un Dios frío y sin compasión. Tienen una imagen de Dios negativa, e incluso «envenenada», fruto de la formación religiosa que han recibido. Algunos se alejan totalmente de Dios. Pero otros, en cambio, anhelan liberarse de las imágenes negativas y enfermizas de Dios para poder percibir en su vida la presencia divina.
En esta obra, Anselm Grün nos ayuda a recorrer el camino que conduce hacia la reconciliación con Dios y la superación de las imágenes opresivas que tenemos de Él. Se trata de un camino que permite a los seres humanos tener experiencia de un Dios que no solo ofrece protección y amor, sino que es amor.
ANSELM GRÜN, doctor en teología y administrador de la abadía de Münsterschwarzach, es probablemente el escritor cristiano más popular y más leído del momento. Entre los libros publicados recientemente por Sal Terrae, su editorial de referencia en español, se encuentran: Sigo a tu lado. También al final de tu vida / Dios, el dinero y la conciencia. Diálogo entre un monje y un alto ejecutivo (con Jochen Zeitz) / Vivir sencillamente / La mística. Descubrir el espacio interior / La salud. Vivir en cuerpo y alma / El poder sanador de las imágenes interiores.
¿Secretario de San Ignacio? ¿Gobernante en la sombra? ¿Teólogo y divulgador en los inicios de la espiritualidad ignaciana? ¿Quién fue? Formado en el seno de una familia de pudientes comerciantes burgaleses y tras una seria formación en París, Juan Alfonso de Polanco decide ingresar en la Compañía de Jesús tras hacer los Ejercicios Espirituales en Roma (1541) con el Jesuita Diego Laínez; dejaba atrás un futuro prometedor como «scriptor apostolicus» en el Vaticano.
Sus cualidades y dones naturales ofrecían un perfil muy adecuado para ser el perfecto secretario. Fue el hombre de confianza, «memoria y manos», de los tres primeros Generales de la Compañía de Jesús: Ignacio de Loyola, Diego Laínez y Francisco de Borja.
Pero Polanco fue más que un Secretario. Uno de los silenciosos arquitectos de la nueva Orden que en 1540 había recibido la aprobación del Papa Paulo III, fue Asistente general y Vicario de la Orden; teólogo en Trento y profundo conocedor de los Ejercicios Espirituales. Hombre de consejo, profesor y riguroso historiador de los primeros años de la Compañía de Jesús (Chronicon Societatis Iesu, 6 vols.), Polanco no se vio libre del conflicto.
JOSÉ GARCÍA DE CASTRO, SJ es profesor de Teología Espiritual y de Espiritualidad Ignaciana en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Ha publicado en esta misma colección El Dios Emergente. Sobre la consolación sin causa (n. 26, 2001) y ha dirigido el Diccionario de Espiritualidad Ignaciana (2 vols., nn. 37-38, 2007); también ha publicado en Sal Terrae Pedro Fabro. La cuarta dimensión (2006).
Reproducción de un libro clásico dedicado a la fundación carmelitana de Alba de Tormes (1571) donde, a la postre, vendría a morir Santa Teresa (1582). Además de la historia conventual, analiza los lazos humanos que unieron a esta mujer a la villa salmantina, tales como la presencia del matrimonio de su hermana menor (Juana de Ahumada y Juan de Ovalle), sus sobrinos Beatriz y Juan de Ovalle, el trato con la familia ducal de Alba y su entorno, el amigo y compañero de caminos Antonio Gaitán, etc. No menos se detiene en la etapa final de la muerte, pleito del cuerpo, sepulcro y reliquias. Se abre con sendas introducciones de Jesús María García García y Manuel Diego Sánchez sobre el autor y el valor de esta investigación teresiana, ambas redactadas expresamente para esta edición.
Antes de la beatificación de Santa Teresa (1614), dos discípulos muy cercanos a la Madre fundadora, Jerónimo Gracián y Ana de Jesús Lobera, planearon todo un programa de difusión de su vida y pensamiento. Y qué mejor que hacerlo con uno de los medios de propaganda –el grabado– más en boga de la contrarreforma católica, editando una serie de ellos en Amberes donde funcionaba una tradición artística y editorial muy depurada. Era el lugar de moda para la técnica del grabado.
Así salió en 1613 la primera vida gráfica de Santa Teresa bajo la dirección de Adrien Collaert y Cornelio Galle. Esta colección condicionó toda la iconografía teresiana posterior como punto ineludible de referencia para artistas, escultores, pintores… Pocas obras han influido tanto en el arte teresiano.
Acompaña a esta colección un estudio artístico y de técnica del grabado, debido a M.J. Pinilla, estudiosa y experta en el grabado teresiano.
Joya de la literatura medieval carmelitana, que recoge las tradiciones y primeras leyendas en torno a los orígenes, vinculación con el profeta Elias y los fundamentos de la devoción mariana de la Orden. Generaciones de carmelitas, muchos de ellos ya santos, como Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, hallaron en este título el espiritu del Carmelo en su formulación más auténtica y primigenia.
Traducción de Valentín de San José, OCD.
Introducción histórica y espiritual a cargo de Balbino Velasco, O. CARM y Manuel Diego Sánchez, OCD.
El libro recoge lo más íntimo y vivo del pensamiento-experiencia de Teresa y Juan de la Cruz. Precede a ambos trabajos un análisis detenido del crecimiento espiritual en la Biblia y en la tradición de la Iglesia. El nervio que enhebra el estudio de los dos místicos es la idea de búsqueda, camino y encuentro hacia las cumbres de la comunión con Dios, teniendo en cuenta, además de los contenidos, el insuperable enmarque literario en el que ellos depositaron los tesoros de su mística, siempre codiciados, pero de forma especial en nuestros días por personas de muy diversas ideologías y religiones. En la presentación de los temas se combina el método científico con el lírico espiritual. La obra se abre con una presentación de la conocida teóloga Dolores Aleixandre.