
Calixta es una novela histórica centrada en el África de mediados del siglo III. En ella pretendió John Henry Newman retratar la vida de los primeros cristianos y sus relaciones con el mundo pagano a través de personajes que representan una familia media: Agelio, Juba Jucundus; sus amigos, la bella Calixta y Aristón, fabricantes de ídolos y objetos de culto paganos; y la decaída comunidad cristiana, con san Cipriano y los cristianos, amenazados y vigorizados por la persecución de Decio.
Pero no es la peripecia lo que interesa a Newman, sino el fenómeno de la conversión, que ya había tratado en su anterior novela autobiográfica Perder y ganar. La conversión aparece como un proceso lento y sinuoso que exige un compromiso irremediablemente personal. Al describir esta evolución interior, Newman prefigura con viveza su concepción de la conciencia y aporta una revolucionaria visión del misterio de la Iglesia, dos de sus más destacadas aportaciones al pensamiento cristiano moderno.
¿Cómo podemos tener hoy experiencia de Dios?
A esta pregunta responde Anselm Grün con una invitación estimulante: «Si quieres tener experiencia de Dios, abre tus sentidos», es decir, afina tu sensibilidad hacia lo que sucede a tu alrededor, hacia las personas, la naturaleza y tu propia vida interior.
El presente libro nos invita a no contentarnos con creer en Dios, sino a buscar aquí y ahora la experiencia de Dios. Y a quienes tenemos dificultades para creer, o nos encontramos en la noche de los sentidos, nos anima a seguir nuestro anhelo más profundo, porque «el deseo es el reflejo de Dios en mi alma».
«Toda experiencia, incluida la experiencia de Dios, pasa por los sentidos. Pero con los sentidos no podemos captar directamente a Dios. La manera en que queramos interpretar y comprender lo que experimentamos con los sentidos depende de nosotros. Y en nosotros está decidir si queremos experimentar lo que hay detrás de lo que nos ha pasado. Los encuentros con las personas, el contacto con la creación y las vivencias que tenemos en el viaje de nuestra vida nos introducen después en el misterio de Dios».
ANSELM GRÜN es el autor cristiano más leído actualmente. Sus obras han sido traducidas a más de treinta lenguas. Sal Terrae, que ha publicado más de cuarenta libros del célebre benedictino, es su editorial de referencia en español.
Anotaciones de un converso está escrito con la fuerza de la autenticidad de un hombre que, a pocos meses de su muerte, se confiesa y abre su corazón para transmitir la alegría de su re-encuentro con Dios. Y lo hace desde lo más hondo: Al escribir los hechos que abrieron mi camino hasta descubrir de nuevo la luz de Dios, los he revivido hondamente, y he sentido la necesidad de reflexionar, de parar un instante, y dejar mi alma ante la amorosa mirada de Dios.
Al narrar el proceso de su regreso a Cristo, y el gozo de descubrir a Quien es “Camino, Verdad, y Vida”, su alma dice agradecido: Gracias, Señor, porque has llenado de luz mi vida; has convertido mi oscuridad con el resplandor de la Verdad.
Al final de su vida, cansado de tanta quimioterapia, encontrará el gozo de gritar:Ven, Señor, Jesús.
«Al leer las meditaciones aquí reunidas –y que el cardenal Martini dirigió en diferentes ocasiones a sus sacerdotes–, me ha impresionado particularmente la frescura de los textos: parecen escritos hoy.
El cardenal es el pastor que quiere hacer sentir su cercanía a quienes viven los momentos de la prueba y del cansancio; es el maestro que, bebiendo en las Escrituras, parte el pan de la Palabra que ilumina y conforta; es el guía que estudia mapas e indica itinerarios; es el profeta que denuncia con libertad evangélica las deformaciones y anuncia horizontes valientes.
Creo que este volumen es un valioso tesoro en el que se han recogido perlas preciosas que harán bien al corazón y a la mente de muchos» (de la Presentación).
CARLO MARIA MARTINI, jesuita, nacido en Turín en 1927, fue arzobispo de Milán de 1980 a 2002. Cardenal desde 1983, fue presidente del Consejo de las Conferencias episcopales europeas de 1987 a 1993. Su reflexión teológico-espiritual y su acción pastoral han representado un punto de referencia para creyentes y no creyentes, cristianos de todas las confesiones y judíos. La Editorial Sal Terrae ha publicado, entre otros, sus libros: Una libertad que se entrega; El seguimiento de Cristo; El Evangelio de María; Libres para creer: una fe consciente para los jóvenes y Las alas de la libertad.
«Tengo la convicción de que los sacerdotes tenemos a nuestra disposición toda una espiritualidad específica ofrecida por la Iglesia y sumamente motivadora... El presente libro pretende servir de ayuda para el cuidado de una vida espiritual que responda a los signos de nuestro tiempo» (tomado de la “Presentación”).
Partiendo de la necesidad de la maduración humana del presbítero, el autor reflexiona sobre temas clave de una espiritualidad sacerdotal que responda a los retos de nuestro tiempo: las actitudes fundamentales de los testigos del Evangelio; la fraternidad sacramental de los presbíteros; el celibato cristiano y el celibato sacerdotal; la fidelidad a Cristo, a su comunidad y a nuestra misión eclesial.
Esta obra muestra que la auténtica espiritualidad no es una mística difusa, sino una experiencia concreta, personalizada y compartida, subyacente a nuestras opciones y actividades pastorales. Sus rasgos y sus acentos no son fruto de nuestro saber, ni de nuestro esfuerzo, ni de nuestro temperamento, sino, ante todo, del Espíritu Santo, verdadero Protagonista de nuestra maduración espiritual.
JUAN MARÍA URIARTE GOIRICELAYA, obispo emérito de San Sebastián, ha dedicado una parte importante de su ministerio a la atención de los sacerdotes, tanto en su vida espiritual como en su dimensión humana individual y colectiva. Ha dirigido muchas tandas de Ejercicios Espirituales y conoce perfectamente la entraña del ministerio y la problemática actual de la vida sacerdotal. Entre sus publicaciones cabe destacar Ministerio presbiteral y espiritualidad y, editado también por Sal Terrae en colaboración, Ser sacerdote en la cultura actual.
La lectura atenta de estos pensamientos fragmentados y convenientemente ordenados es como leer el Evangelio hecho temblor y pálpito cercano. Quien abre este libro, no lo cierra tan fácilmente
Recogiendo la experiencia de muchos santos, el autor expone el sentido y el contenido de la dirección espiritual que se vive en la Iglesia.
´Jesucristo es el sol que brilla sobre las tinieblas de la historia. Pero para llegar hasta Él necesitamos también luces cercanas, personas que dan luz reflejando la luz de Cristo, ofreciendo así orientación para nuestra travesía´ (Benedicto XVI).
Todos hemos sido llamados a la cumbre más alta y a enfilar mar adentro: Duc in altum. Hemos sido llamados a la cumbre del amor a Dios. Y no hay tarea más noble que la de encaminarnos a esas alturas y ayudar a otros en la ascensión, o a llegar a puerto después de muchos azares: hacer de guía en la vida sobrenatural, pues esta labor, siendo obra del Espíritu Santo, requiere de ordinario la cooperación de otros, a través de lo que se suele llamar dirección o acompañamiento espiritual. Esta práctica secular de la Iglesia ´contribuye a formar las conciencias. Hoy más que nunca -enseña Benedicto XVI- se necesitan ´maestros de espíritu´ santos y sabios: un importante servicio eclesial para el que, sin duda, hace falta una vitalidad interior que debe implorarse como don del Espíritu Santo, mediante la oración intensa y prolongada, y una preparación específica que es necesario adquirir con esmero´ (A la Penitenciaría Apostólica, 14-III-2009).
Francisco Fenández-Carvajal, natural de Albolote, Granada, es Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra y Doctor en Derecho Canónico por el Angelicum de Roma. Sacerdote de la Prelatura del Opus Dei ordenado en 1964. Durante más de diez años fue Redactor-Jefe de la revista ´Palabra´. Es uno de los autores contemporáneos de obras de espiritualidad más conocidos. En Ediciones Palabra ha publicado Hablar con Dios, del que se han editado más de dos millones de ejemplares. Esta gran obra contiene más de cuatrocientas cincuenta meditaciones para cada día del año, en siete tomos. Ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, alemán, holandés, rumano, eslovaco y polaco. Actualmente se está llevando a cabo la traducción al ruso y al húngaro. También en esta misma editorial se han publicado, con numerosas reediciones, otras obras suyas: El Evangelio de San Mateo, El Evangelio de San Lucas, La Tibieza, Hablar con Dios, Vida de Jesús, Hijos de Dios (en colaboración con Pedro Beteta), Índice ascético del Catecismo de la Iglesia Católica, Como quieras Tú (meditaciones sobre la Pasión) y Antología de textos, con más de siete mil citas de Santos Padres y otros autores antiguos y modernos.
Scott y Kimberly Hahn -un matrimonio norteamericano- ofrecen el testimonio cálido, alegre y realista de su conversión al catolicismo. Formados en la Iglesia presbiteriana, inician una peregrinación espiritual que transforma toda su vida; es un camino de búsqueda de la verdad y adhesión a la voluntad divina, que culminó en la inmensa alegría de ser recibidos en la Iglesia católica.
Desde entonces, los Hahn ofrecen charlas por todo su país y graban cintas que se difunden por el mundo entero. Miles de personas han podido así conocer tanto su experiencia, como las verdades y la belleza de la fe católica.
Éste es el relato de su historia, y atrae al lector desde el comienzo. Es una motivadora invitación a tomarse más en serio la fe, a vivirla de forma más plena, y a compartirla con los demás.
La edición original en inglés se ha traducido a otras muchas lenguas, como el francés, el italiano, el alemán o el chino.
Scott y Kimberly Hahn, padres de familia numerosa, forman un matrimonio luminoso y lleno de afán apostólico. Su caminar hacia la Iglesia católica ha estado sembrado de lucha interior, incomprensiones y distancias -pues Scott se convirtió cuatro años antes, y era además un prometedor teólogo presbiteriano-. Pero por encima de todo se ha impuesto en su vida el amor: del uno hacia el otro, a sus hijos, a la verdad y, sobre todo, a Cristo y a la Sagrada Escritura
Reciedumbre, sinceridad y afán por la salvación de las almas brotan de estas homilías escogidas, que el Santo Cura de Ars predicaba a sus feligreses. Palabras sencillas, pero de doctrina clara y penetrante.
Durante cuarenta y dos años, Juan Bautista María Vianney regentó la parroquia de Ars y, con la gracia de Dios, la transformó en un modelo. Además, acudieron a su confesonario miles de personas de muy distintos lugares, para abrir su alma, y obtener el perdón de sus pecados y la rectificación de sus vidas.
Pocos santos han llegado a mostrar una visión tan clara de la malicia del pecado y sus horrorosas consecuencias en las almas. Así se refleja en sus homilías, donde el acento a veces es duro pero lleno de caridad con sus oyentes, ante quienes goza de la autoridad de padre, maestro y pastor.
Se recogen en este volumen algunas homilías sobre el arrepentimiento y la conversión personal, así como los principales medios para alcanzar el perdón y vivir en el Amor.
San Juan Bautista María Vianney nació en 1786 en Dardilly (Francia), y vivió una infancia y juventud campesinas marcadas por las duras consecuencias de la Revolución Francesa. Tras muchas dificultades, en 1815 fue ordenado sacerdote, y en 1818, destinado a Ars. Allí iba a transcurrir el resto de su vida y su labor pastoral, llenas de generosa entrega y atención paternal. Falleció santamente el 4 de agosto de 1859
Única traducción directa de la edición francesa "du Cerf-Desclée", con los Manuscritos, Cartas, Poesías, últimas Conversaciones y Escritos diversos de la Doctora más jóven de la Iglesia
Puede decirse que este manual es un verdadero "mapa", una auténtica "brújula" para adentarse en el profundo -y para nosotros, cristianos del Occidente, en gran parte desconocido- mundo de la espiritualidad cristiana oriental, la cual sin duda está llamada a fecundar nuestro cristianismo occidental.
Esta obra recoge los ejercicios espirituales con Benedicto XVI, cuyo tema es la acogida de la mediación sacerdotal de Cristo en la fe y en la vida. El cardenal Vanhoye, experto exegeta, se inspira para desarrollar este tema sobre todo en la Carta a los hebreos, que nos presenta a Cristo como nuestro Sumo Sacerdote y nos introduce en una inteligencia profunda de su oblación sacerdotal y de su mediación. El autor de la Carta a los hebreos, que parece ser un compañero de Pab lo, hizo un descubrimiento al leer el versículo: "El Señor lo ha jurad o y no se arrepentirá: Tú eres sacerdote ". Contempló de nuevo todo el misterio de Cristo y reveló que este constituye verdaderamente el cumplimiento perfecto de los conceptos de sacerdocio y de sacrificio. La así llamada Carta a los hebreos no es un Carta: es una homilía, una magnífica homilía sobre el sacerdocio de Cristo.