
Este genial dramaturgo da vida a la historia de las 16 carmelitas de Compiegne, guillotinadas en París durante el terror de la Revolución. Convierte el miedo en un lugar teológico.
Este trabajo muestra una panorámica sintética de la teología espiritual. Tiene en cuenta sobre todo las aportaciones del magisterio reciente, y la enseñanza cristiana de san Josemaría Escrivá. Aborda aspectos como la santidad, la vida trinitaria en el Espíritu, la identificación con Cristo, la oración y el misterio de la Cruz.
Pablo Marti del Moral (Granada) es sacerdote, Licenciado en Derecho por la Universidad de Málaga y Doctor en Teología por la Pontificia Università della Santa Croce (Roma). Es Profesor de Teología Espiritual en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.
La tibieza, es el gran enemigo oculto del amor, que lo envejece y destruye. Se asemeja a esas enfermedades silenciosas que se van extendiendo poco a poco por todo el organismo y quien la padece apenas se da cuenta de su situación hasta que se encuentra invadido por ella. En estas páginas, el autor resalta la alegría incomparable que supone seguir a Cristo, y la tristeza de un corazón dormido, que ha olvidado cómo se ama.
En estas páginas podremos descubrir la fuerza de una vocación y la riqueza de la experiencia espiritual de un sacerdote que vivió su apostolado compartiendo la vida de los desheredados y de los más pobres de su tiempo. El P. Chevrier vivió inmerso en el mundo, un mundo difícil, en el corazón de un barrio sumido en la miseria que se alejaba de la Iglesia y de Dios. Este libro, pues, es el trabajo de un pastor, profundamente inserto en la realidad histórica y social de su tiempo, animado por una fe sólida que le lleva a participar de la compasión del Padre por "la gente que se pierde" herida por la miseria humana y espiritual
Edición preparada por Saturnino López Santidrián y promovida por la Conferencia de Ministros Provincial O.F.M. de España (CONFRES).
Francisco de Osuna (1492-1541) puede ser considerado el tercer místico en importancia en la España del siglo XVI. Frente al exteriorismo precedente, Osuna valora la interioridad y la experiencia, contrastándola con las autoridades. El Tercer abecedario, cuya edición princeps ofrecemos con fidelidad, se alza como clave para introducirnos en las cimas espirituales de este Siglo de Oro, resultando, también, un buen criterio ante las antinomias de la actualidad con su materialismo o la gnosis falaz de la New Age. Teresa de Jesús, en momentos difíciles de su camino, escribía: «holguéme mucho en él... teniendo aquel libro por maestro» (Vida, 4,6); «un libro, que parece el Señor me lo puso en las manos» (23,15).
La obra consta de 2 vols.: I: Vida y escritos de San Pedro de Alcántara (NO0570); II: Tercer abecedario espiritual, Francisco de Osuna (NO0592).
Primera edición en rústica de la misma obra publicada en esta colección en tela (1ª ed., 2ª imp. febrero de 2005).
Este volumen sustituye a n.º 333 de la colección "BAC Normal".
¿Con qué actitud, de qué manera contestamos a la llamada de Dios, cuando este está a nuestra puerta? Sólo desde la humildad sincera podremos alcanzar la auténtica libertad de los hijos de Dios, desprovistos de toda soberbia. Una humildad que encontramos presente, como modelo perfecto, en la Virgen María. Una humildad que nos lleva a ser como niños, a mirar como niños, pues sólo desde la infancia espiritual podremos desterrar la desconfianza sobre la capacidad de alcanzar la verdad, el desaliento ante nuestras limitaciones y las de nuestros prójimos, la angustia ante los males del mundo y, en definitiva, la desesperanza.
Presentamos unas páginas que son una breve, pero muy lograda biografía de Edith, la carmelita descalza a quien hoy venera nuestra Iglesia como Santa Teresa Benedicta de la Cruz. Su apellido alemán, Stein, significa "piedra". Y es que Edith es un diamante de múltiples facetas. Por fuera, judía, agnóstica, filósofa, defensora de los valores femeninos, convertida, carmelita, mártir. Por dentro, dura para sí misma, sólida, íntegra, nobre, clara, luminosa en su búsqueda de la "verdad". ¿Cuál es esa verdad? ¿Cómo llegar a ella? Edith no cesará de afinar su pensamiento, y no descansará hasta haberla encontrado. Y la encontró; o, mejor dicho, fue ella misma la encontrada. ¿Cómo? Amable lector, toma lee; la respuesta está en esas páginas.
Con esta obra el autor pone de relieve la personalidad del santo fundador de la Compañía de Jesús y autor de los Ejercicios espirituales. Para ello lee desde dentro del personaje los datos históricos de su vida, encuentra la unidad de una figura humana con una vida espiritual extraordinaria, que resulta cada vez más coherente, iluminada por las gracias recibidas de Dios. La obra es el resultado de muchos años de estudio, investigación histórica y enseñanza sobre el tema, pero presentada de una manera sencilla y ágil, para facilitar la lectura a todos los interesados por la espiritualidad de este santo, tan decisivo para la historia de España y de la humanidad. El lector podrá encontrar aquí una nueva visión de la personalidad de San Ignacio, que, a los 450 años de su fallecimiento, sigue siendo tan actual.
Manuel Ruiz Jurado, SJ, ha sido presidente del Instituto de Espiritualidad y profe-sor de espiritualidad ignaciana en la Pont. Univ. Gregoriana de Roma, así como miembro del Instituto Histórico de la Compañía de Jesús. También es Consultor de la Congregación para las Causas de los Santos y autor de varios libros de historia, teología y espiritualidad, como El discernimiento espiritual; Para encontrar la voluntad de Dios. Guía de Ejercicios espirituales; Donde bajar es subir. Biografía espiritual de Sor Ángela de la Cruz, y editor de la última edición de las Obras de San Ignacio de Loyola.
Famoso es el exabrupto con que cierto eclesiástico retrató a su contemporánea, la Madre Teresa de Jesús: «Fémina inquieta y andariega» Sin proponérselo, trazó una estupenda, aunque sucinta, biografía de la monja abulense. Santa Teresa siempre ha sido considerada como prototipo del auténtico feminismo; su inquietud la hacia progresar sin tregua en una apasionante experiencia de la vida cristiana, y lo de andariega se refería a sus incansables correrías apostólicas por amor de Cristo, su místico Esposo. La presente biografía es una más. Pero con esta notable característica: está redactada desde dentro; por lo tanto, es una biografía íntima. Con todo, en ella se amalgaman armónicamente sus cuatro andaduras vitales: física intelectual, moral y espiritual. Y el relato funciona a modo de un calidoscopio teresiano: todos los elementos concurren desde el primer capítulo, y todos van cambiando y renovando la misma figura para ver entera mente desde todos los costados a uno de los más grandes genios de la humanidad.
Vicente Martínez Blat (Valencia, 1936), carmelita, es doctor en Teología con especialización en Mariología. Ha sido profesor de esta materia en varios centros académicos. Es, por otra parte, un gran especialista en Santa Teresa de Lisieux, cuyos escritos ha vertido al español (en edición crítica) con ocasión de su reciente doctorado. Su producción espiritual se acerca a la veintena de libros, aparte de ser colaborador habitual en algunas revistas de índole religiosa.