
Al convocar el Año de la fe, Benedicto XVI explicó que deseaba suscitar en los creyentes la aspiración a profundizar en la fe y a confesarla, a celebrarla en la liturgia, a comunicarla a otros con su testimonio de vida y de palabra (cfr. Carta Apostólica Porta Fidei, 11-X-2001, n. 9). Ya antes, en la exhortación apostólica Verbum Domini (30-IX-2010), había afirmado que “cada santo es como un rayo de luz que sale de la Palabra de Dios”, con el que ha contribuido a plasmar las grandes espiritualidades de la historia de la Iglesia. Uno de esos rayos, señalaba, se manifiesta en “san Josemaría y Escrivá y su predicación sobre la llamada universal a la santidad” (n. 48).
Entre los textos de la predicación de san Josémaría recogidos en estas páginas, algunos son prácticamente desconocidos por el público, pues vieron la luz en libros o revistas de difusión limitada y hasta ahora no habían sido recopilados. El hecho de proponerlos en el curso del Año de la fe sale al encuentro de ese deseo manifestado por Benedicto XVI ; el lector podrá encontrar en ellos rallos de luz divina para comprender a fondo la llamada universal a la santidad y al apostolado, y a ponerla por obra en la existencia ordinaria.
Cuarto volumen de las Obras Completas de Jose- maría Escrivá de Balaguer.
La primera parte narra el proceso de publicación del libro en distintas lenguas, en vida del Autor. A conti- nuación, se explica la historia de la primera edición del texto original, acompañada de algunos comen- tarios crítico-históricos. La tercera parte recoge los Índices originales, presentes desde la edición prin- ceps de 1973. Finalmente se incluyen diversos Apéndices, de carácter informativo.
Antonio Aranda, licenciado en Matemáticas y doc- tor en Teología, es profesor de la Universidad de Navarra y de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, autor de numerosas publicaciones y miembro de diversas asociaciones científicas.
En un tiempo en que se suele descuidar ampliamente el estudio y el conocimiento de la propia historia patria por parte del público en general, el presente libro se propone como objetivo principal dar a conocer una época privilegiada de la historia de España, el llamado "Siglo de Oro" (siglo XVI). Va dirigido a un público amplio interesado en conocer esta materia de carácter histórico. Especialmente se ha tenido presente a las nuevas generaciones jóvenes cuyas carencias en este campo suelen ser más graves, como consecuencia de los programas educativos que han prescindido prácticamente de este tipo de disciplinas históricas. Hoy día es general la opinión de que esta laguna de conocimientos constituye un defecto grave (en la formación de las nuevas generaciones), que es preciso subsanar con urgencia. A esta tarea se dirige la presente obra. Se trata de un libro de divulgación pero hecho con rigor histórico (se podría calificar, quizá, de "alta divulgación"). El método elegido ha sido dar a conocer a los grandes personajes protagonistas de este "Siglo de Oro" español, a través de biografías breves y amenas que ayuden a introducirnos en una época histórica apasionante. Dichas semblanzas biográficas van acompañadas de un cierto contexto histórico que sitúe a cada personaje en su ambiente y circunstancias propias. Se ha seleccionado un abanico amplio de protagonistas: humanistas, militares y marinos, músicos, arquitectos, santos y místicos, etc., representativo de los diversos sectores sociales. El testimonio de las vidas y hazañas de estos grandes personajes nos abre un horizonte magnífico para conocer con cierta precisión la época histórica (siglo XVI fundamentalmente), que constituye un hito cultural y humanístico de relevancia mundial. Cualquier Nación moderna se sentiría orgullosa de un pasado tan brillante, contando también con las limitaciones y defectos siempre presentes en toda obra humana. El balance, sin embargo, es altamente positivo y ha tenido una importante repercusión en Europa y América. Juan Belda Plans (1945) es doctor en Filosofía y Teología por la Universidad de Navarra. Cuenta con una amplia experiencia docente como profesor de disciplinas históricas, desde el año 1974 en adelante, en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra y en la Facultad de Teología de San Dámaso de la archidiócesis de Madrid. Su campo de especialización es el Siglo de Oro español, en especial la Escuela de Salamanca del siglo XVI. Sobre estas materias ha publicado diversos libros y artículos científicos, entre los que cabe destacar la importante y extensa obra titulada La Escuela de Salamanca y la renovación de la teología en el siglo XVI (B.A.C., Madrid 2000), así como la traducción al castellano de la obra clásica de Melchor Cano, De locis theologicis (B.A.C., Madrid 2006); además ha publicado un manual de Historia de la Teología (Palabra, Madrid 2010). Asimismo ha participado en un buen número de Congresos y Simposios sobre su especialidad. Miembro de la Academia de Historia Eclesiástica de Valencia. Miembro fundador y Secretario General del Instituto de Estudios de la Escuela de Salamanca (IEES), desde octubre de 2000 hasta la actualidad.
Este libro recoge textos de carácter espiritual escritos o pronunciados por monseñor Álvaro del Portillo, especialmente durante sus años al frente del Opus Dei. En el curso de casi cuatro lustros, pronunció numerosas homilías y discursos, escribió 176 cartas pastorales y mantuvo centenares de conversaciones sobre temas de vida espiritual en reuniones con millares de personas, en Roma y durante sus viajes pastorales por el mundo.
Monseñor del Portillo es bien conocido por sus estudios teológicocanónicos sobre la función de los laicos y el ministerio de los sacerdotes en la Iglesia. Estas páginas muestran un aspecto —el de autor espiritual— más desconocido. Una vez que la Iglesia aprobó sus escritos, examinados con ocasión de la apertura de la causa de canonización, y tras haber reconocido oficialmente la heroicidad de sus virtudes, parecía justo poner al alcance del público esta faceta de don Álvaro.
La figura de san Josemaría Escrivá (1902-1975), fundador del Opus Dei, suscita el interés de muchos. Para algunos se trata de mera curiosidad; pero, para la mayoría, especialmente después de su canonización en 2002 por Juan Pablo II, es el deseo de conocer la vida y mensaje de una de las principales figuras de la Iglesia del siglo XX. Su cercanía en el tiempo, su presencia en medios de comunicación, sus escritos y sus tertulias filmadas han ofrecido al mundo una parte de su rica imagen. Pero... ¿quién era realmente Josemaría Escrivá?, ¿dónde nació?, ¿quiénes fueron sus padres?, ¿cómo recibió la llamada de Dios para fundar el Opus Dei?, ¿en qué consiste esa llamada y a quiénes se dirige?, ¿cómo vivió el Concilio Vaticano II? La autora ha indagado durante años en la vida de san Josemaría y se ha documentado con profundidad contando con la ayuda de numerosos testigos que lo conocieron, en particular, de don Benito Badrinas, postulador de la causa de canonización en España. Y ha aplicado a esa investigación sus dotes de novelista. El resultado es una biografía ágil, amena y, al mismo tiempo, detallada, que abarca toda la vida de san Josemaría y muestra cómo llevó a cabo con ejemplar fidelidad la misión que Dios le encomendó: abrir los caminos divinos de la tierra proclamando la llamada de todos los cristianos a la santidad.
«En la línea del horizonte, hijos míos –predicaba san Josemaría–, parecen unirse el cielo y la tierra. Pero no, donde de verdad se juntan es en vuestros corazones, cuando vivís santamente la vida ordina- ria...».
Esta obra en tres volúmenes es el primer intento de exponer teológicamente y de modo sistemático el mensaje de san Josemaría acerca del trabajo y la vida corriente.
Este tercer volumen aborda la santificación de las tareas profesionales y familiares, la lucha por la santidad y los medios de santificación y apostolado. Concluye con un epílogo sobre la «unidad de vida»
En el tomo II de la colección, el autor nos invita a realizar la oración diaria con meditaciones concretas y dirigidas al tiempo litúrgico de Cuaresma, Semana Santa y Pascua. Cristo tiene siempre algo que decirnos, a cada uno en particular, personalmente: en el Evangelio, en la doctrina de la Iglesia, en la liturgia. El lector se siente ayudado a conversar con Dios de la vida misma: de sus situaciones reales cotidianas, de sus penas y afanes concretos. Por eso Hablar con Dios no es un tratado para "especialistas", sino para la gente que encontramos cada día por la vida: para la madre de familia, para el empleado, para el oficinista, para el sacerdote, para el profesor. Los más de dos millones de ejemplares vendidos son un ejemplo de esto. El libro no encorseta la oración; es, mas bien, un manantial de sugerencias abiertas, para cualquier circunstancia vital, pero que apunta a la vez a la concreción, a una aplicación efectiva. La oración diaria se proyecta así sobre la convivencia y los quehaceres normales de todos los días. El libro esta lleno de sugerencias para adelantar en el amor a Dios, en la convivencia diaria, en la mejora del carácter y en la perfección del trabajo habitual. La obra completa está compuesta por siete tomos: 1. Hablar con Dios I. Adviento, Navidad, Epifanía 2. Hablar con Dios II. Cuaresma, S Santa, Pascua 3. Hablar con Dios III. Tiempo ordinario (1) 4. Hablar con Dios IV. Tiempo ordinario (2) 5. Hablar con Dios V. Tiempo ordinario (3) 6. Hablar con Dios VI. Fiestas y Santos (1) 7. Hablar con Dios VII. Fiestas y Santos (2) Francisco Fernández-Carvajal es Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra y Doctor en Derecho Canónico por el Angelicum de Roma. Sacerdote de la Prelatura del Opus Dei ordenado en 1964. Durante más de diez años fue Redactor-Jefe de la revista ´Palabra´. Es uno de los autores contemporáneos de obras de espiritualidad más conocidos. En Ediciones Palabra ha publicado Hablar con Dios, del que se han editado más de dos millones de ejemplares. Esta gran obra contiene más de cuatrocientas cincuenta meditaciones para cada día del año, en siete tomos. Ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, alemán, holandés, rumano, eslovaco y polaco. Actualmente se está llevando a cabo la traducción al ruso y al húngaro. También en esta misma editorial se han publicado, con numerosas reediciones, otras obras suyas: Donde duerme la Ilusión (14ª ed. 2007), Vida de Jesús, Hijos de Dios (en colaboración con Pedro Beteta, 1997), Como quieras Tú (6ª ed.2009), Antología de textos, con más de siete mil citas de Santos Padres y otros autores antiguos y modernos (Encuadernación Rústica 14ª ed 2005., Cartoné 15ª ed 2005.) y su última obra en 2010: Para llegar a Puerto.
Vida sencilla y breve de una joven catalana del Opus Dei, actualmente en proceso de beatificación, contada por quienes la conocieron.
«Entre todos los relatos evangélicos, Mons. Escrivá de Balaguer se detenía con especial detalle y amor en los de la Muerte y Resurrección de Jesús.
Como fruto de su contemplación de las escenas del Calvario, el Fundador del Opus Dei preparó este Via Crucis». Su propósito era que sirviese «para ayudar a hacer oración y, con la gracia de Dios, para crecer en espíritu de compunción -dolor de amor- y de agradecimiento al Señor (...). Con esa misma finalidad, se han incorporado, como puntos de meditación, palabras de Mons. Escrivá de Balaguer, recogidas de sus predicaciones, de su conversación, de aquel afán apostólico suyo por hablar sólo de Dios y nada más que de Dios» (del Prólogo de Mons. Alvaro del Portillo).
Los relieves en bronce reproducidos en este libro se encuentran en la parroquia de San Josemaría, en Roma. Son obra del escultor Romano Cosci.
La primera edición en castellano apareció en 1981, con carácter póstumo. Desde entonces se han publicado numerosas ediciones en las principales lenguas.