He aquí once obras literarias producidas por la sociedad judaica mientras se elaboran los escritos del Nuevo Testamento. Están puestas bajo la autoridad de grandes profetas (Elías, Isaías, Jeremías, Baruc, Ezequiel, Sofonías) o de sabios (Esdras, Job, Salomón). Junto con las obras presentadas en el CB n. 152 constituyen la “cultura a priori del primer cristianismo”.
Una asequible y completa exposición del sentido de la misión profética en el Antiguo Testamento, presentando cada uno de los profetas, su situación histórica y su mensaje
«El sentido de los textos bíblicos no es siempre inmediatamente accesible. Hace falta una cierta familiaridad con el lenguaje, la cultura y la mentalidad del mundo bíblico o del Próximo Oriente antiguo. Esto no quiere decir que sea imposible entenderlos, sino solamente que, sin una adecuada preparación y un esfuerzo necesario de comprensión, muchos de estos textos se mantienen oscuros o solo puede recuperarse una mínima parte de su significado» (tomado del capítulo 1).
A partir de esta reflexión, el autor se propone ofrecernos un instrumento para comprender los libros de la Biblia hebrea respondiendo a varias preguntas importantes: ¿Qué es el Antiguo Testamento? ¿Quiénes escribieron los libros de la Biblia? ¿Quiénes se encargaron de reunirlos? ¿Quiénes realizaron la selección y con qué criterios? ¿Por qué fueron excluidos algunos libros? ¿En qué orden cronológico fueron compuestos?
En esta Introducción al Antiguo Testamento encontrará el lector respuestas a estas y otras preguntas y, al final, esta invitación: «Ahora solo nos queda hacer una cosa: escoger un volumen, abrirlo, familiarizarnos con su perfume, con su rostro y su perfil, para hacernos posteriormente amigos suyos. Cada libro es un mundo que nos invita a la aventura. Y esto vale también para los libros de la Biblia».
JEAN-LOUIS SKA, SJ (Arlon, 1946) es un teólogo y biblista de origen belga, reconocido actualmente como uno de los grandes exegetas del Antiguo Testamento. Estudió filosofía en Namur, teología en Fráncfort y ciencias bíblicas en el Pontificio Istituto Biblico de Roma, donde obtuvo el doctorado en Sagrada Escritura en 1984 y donde, desde 1983, imparte cursos sobre el Pentateuco. Ha publicado numerosos libros, dedicados sobre todo al Antiguo Testamento
Isaías Ben Amós, el profeta de la Jerusalén del tercer tercio del siglo VIII a. C., es una de las más grandes figuras de la literatura bíblica y de la historia de su recepción y repercusiones. Pero quien quiera llegar hasta el profeta es remitido ante todo al libro que lleva su nombre: Yesha?yahu, YHWH salva.
Este nombre es título y programa al mismo tiempo, pues este libro profético no trata de cosa más importante que de la voluntad y del poder salvadores del Dios de Israel. A través de todas las simas de la historia desde el tiempo de la amenaza asiria (siglos VIII y VII a. C.), pasando por la cautividad babilónica (597-539 a. C.), hasta la restauración y el regreso bajo el dominio persa (539-333 a. C.), Dios permanece fiel a su pueblo.
Volumen 10 de la serie Introducción al Estudio de la Biblia. Con rigor y profundidad, Ramón Trevijano, desarrolla su estudio ciñéndose a tres grandes apartados: la exégesis cristiana más antigua (anterior al Concilio de Nicea), el gnosticismo cristiano y la literatura apócrifa relacionada con el Nuevo Testamento. Tanto el gnosticismo como la literatura apócrifa son campos de notoria actualidad. Lo son tanto en el ámbito científico y académico, como en el campo de la vida religiosa cristiana en general.
Parte primera: EXÉGESIS PRENICENA
Capítulo I. La Biblia judeocristiana.
Estudios.
1.Formación y recepción.
2.La actualización de las Escrituras.
Capítulo II. La Escritura como testimonio de Cristo.
Estudios.
1.El pesher cristiano.
2.Los testimonios cristológicos en la Iglesia antigua.
Capítulo III. Alegoría y tipología.
Estudios.
1.La exégesis alegórica.
2.La tipología cristiana.
Capítulo IV. El canon dual.
Estudios.
1.Torá escrita y Torá oral.
2.El canon del Nuevo Testamento.
3.Los testigos del canon.
Capítulo V. Algunos exegetas.
Estudios.
La exégesis antioquena.
Teófilo de Antioquia.
Exégesis de tipo literal.
Con toques de alegorismo moralizante.
1.La tradición asiata.
2.La tradición africana.
3.La tradición alejandrina.
Parte segunda: GNÓSTICOS
Capítulo I. Introducción.
Estudios.
Gnosis y gnosticismo.
1.Fuentes.
2.Historia de la interpretación.
3.Caracterización.
Capítulo II. Las cuestiones gnósticas.
Estudios.
Cuestiones reiteradas.
1.En la vida del gnóstico.
2.El mito escatológico.
Capítulo III. El conocimiento.
Estudios.
1.La Gnosis.
2.Efectos del conocimiento.
Capítulo IV. ¿Qué somos y qué hemos llegado a ser? Antropologías gnósticas.
Estudios.
1.La alineación.
2.La carne y el cuerpo.
3.El alma y el espíritu.
Capítulo V. ¿De dónde venimos y adónde vamos? Teologías gnósticas.
Estudios.
1.El Dios uno.
2.De la unidad a la multiplicidad.
3.Diversos sistemas.
Capítulo VI. Exégesis gnósticas.
Estudios.
1.Hermenéutica gnóstica.
2.Exégesis del Antiguo Testamento.
3.Exégesis del Nuevo Testamento.
Parte tercera: APÓCRIFOS DEL
NUEVO TESTAMENTO
Capítulo I. Introducción a los Apócrifos del NT. Cartas apócrifas.
Estudios.
1.La depreciación de los Apócrifos.
2.La revalorización de los Apócrifos.
3.Cartas apócrifas.
Capítulo II. Las tradiciones de dichos y discursos del Señor.
Estudios.
1.Las tradiciones sobre Jesús.
2.Tradiciones de dichos.
3.Evangelios en forma de diálogos.
4.Evangelios discursivos.
Capítulo III. Tradiciones de relatos. Evangelios apócrifos.
Estudios.
1.Tradiciones de relatos.
2.Formación de evangelios.
3.Evangelios judeocristianos.
4.Narraciones legendarias.
5.Textos manipulados.
Capítulo IV. Hechos apócrifos de Apóstoles.
Estudios.
Los apóstoles en el siglo II.
1.Los Hechos apócrifos.
2.Los Hechos de Pedro.
3.Los Hechos de Pablo.
4.Hechos de Andrés.
5.Hechos de Juan.
6.Hechos de Tomás.
Capítulo V. Apocalipsis cristianos apócrifos.
Estudios.
Producción y recepción de literatura apocalíptica.
1.Pseudonimia judía y pagana.
2.Pseudonimia cristiana.
Los profetas comprometen su vida en la lucha contra las insidias del mal, pero también ofrecen al ser humano las pautas para orientar el curso de la historia hacia el cielo nuevo y la tierra nueva, metáfora de la humanidad hermanada por los lazos de la justicia.
Precisamente ahí despunta la actualidad del mensaje de los profetas. Los hombres y las mujeres que, inmersos en la sociedad de su tiempo, supieron entretelar, desde la solidez de su credibilidad personal, un mensaje capaz de inaugurar una forma de vida que llenara de sentido el devenir de Israel y de todas las naciones. ¡Este es el reto del cristianismo y el desafío del humanismo que navegan juntos entre las aguas de la sociedad contemporánea!
Esta obra lleva a cabo un análisis diacrónico de los resultados de casi dos siglos de método histórico-crítico en dos campos: la investigación sobre las fuentes del Pentateuco (primer capítulo) y el estudio de la figura del profeta (segundo capítulo). El resultado desvela los presupuestos filosóficos y culturales que han determinado el devenir de la exégesis y sus hipótesis más notables, mostrando el mundo de prejuicios que, con frecuencia, condiciona la exégesis llamada «científica». El tercer capítulo, en positivo, afronta las dimensiones características de la interpretación católica del Antiguo Testamento, buscando reconducir a la unidad las dos dimensiones básicas del método exegético: la histórica y la teológica. Superar el hiato entre exégesis «científica» y teología «creyente» es uno de los grandes retos que desde hace mucho tiempo tiene planteado el intellectus fidei. Este dualismo no se supera con llamadas a la devoción o con generosos intentos de añadir comentarios piadosos a una exégesis en cuyo método no ha entrado, desde el principio, la fe.
Aclarando algunos conceptos lingüísticos y exponiendo el punto en que se encuentra el discurso sobre el significado, Lingüística y exégesis bíblica suministra las coordenadas necesarias para situar dentro de un curso histórico los diferentes métodos frecuentados por la exégesis contemporánea. Más que describir estos métodos, el libro quiere alzar un plano del territorio en que se asientan, diseñar un mapa que haga posible relacionarlos y percibir qué implica y a qué obedece cada uno de ellos y en qué medida sus presupuestos teóricos determinan sus resultados y siguen hoy en vigor. El texto, claro y riguroso, proporciona datos y reflexiones de interés para los estudiosos de la exégesis bíblica, pero también para los especialistas en teoría literaria e historia de la lingüística.
Santiago García- Jalón es sacerdote de la diócesis de Calahorra y La Calzada-Logroño y catedrático de Filología Hebrea en la Universidad Pontificia de Salamanca. Especialista en historiografía lingüística e historia de la exégesis bíblica, participa actualmente en diversas investigaciones en el Centre National de la Recherche Scientifique y la Universidad Hebrea de Jerusalén.