
Este pequeño libro recoge los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan según la bella traducción de Luis Alonso Schökel. Evangelio es el acto de anunciar una buena noticia, en nuestro caso la Buena Noticia por antonomasia; es también el contenido del anuncio, o sea, esa Buena noticia, la salvación de todos los hombres por la persona de Jesús Mesías.
"Pensar la Biblia" es de una poesía, riqueza y significación religiosa e histórica incomparables, la Biblia Hebrea ha sido objeto y centro de innumerables comentarios, pero quizás ninguno tan singular como citada obra. Esta imortante colaboración reúne las palabras de un distinguido erudito de la Biblia, André LaCocque, y las de uno de los más notables filósofos, Paul Ricoeur, en un diálogo sobre seis pasajes cruciales del Antiguo Testamento: la historia de Adá y Eva; el mandamiento "no matarás"; el pasaje de la visión de los huesos secos de Ezequiel; el Salmo 22; el Cantar de los Cantares; y la revelación del nombre de Dios en el Éxodo 3:14. Con sus comentarios sobre estos textos, LaCocque y Ricoeur aportan una gran riqueza de nuevos conocmientos al significado de los diferentes géneros del Antiguo Testamento a medida que se fueron introduciendo y transformado dentro del Nuevo Testamento.
LaCocque utiliza para sus comentarios un método histórico-crítico que considera la investigación arqueológica, filosófica e histórica. Incluye en sus ensayos información histórica sobre la dinámica tradición de leer las Escrituras, quedando así su exégesis abierta a desarrollos y enriquecimientos posteriores a la producción del texto literario oroiginal. Ricoeur considera también la relación entre los textos y las comunidades históricas que los leen e interpretan, pero amplía su campo de acción para incluir la especulación fiolsófica. Sus comentarios subrayan la estructura metafórica de los pasajes y la manera en que se han utilizado como catalizadores del pensamiento filosófico desde la Antigua Grecia hasta la Edad Moderna.
David Pellauer, profesor de filosofía en la Universidad de DePaul.
De interés para todo público interesado en literatura bíblica , exégesis, hermenéutica, filosofía.
Es éste uno de los trabajos más importantes del autor, en el que se analiza la forma de vida de Jerusalén y Palestina entre los años seis y sesenta de nuestra era. Para mejor comprensión del Nuevo Testamento es importante adentrarse en el conocimiento de la situación económica (oficios, profesiones, comercio); social (ricos, pobres, clase media, clero, nobleza laica, escribas, fariseos) y legal (judíos puros y marcados, ilegítimos, esclavos, samaritanos, mujeres) de la época.
Todos los juicios emitidos en esta obra están avalados por una comprobación rigurosa, por lo que se sitúa entre las de mayor rigor científico sobre el Nuevo Testamento.