
La Colección Manuales ISCR ofrece materiales muy didácticos donde se estudian temas fundamentales de Teología, Filosofía y otras ciencias En este nuevo título se desarrollan los escritos de San Pablo.
Este es mi instrumento elegido para llevar mi nombre ante los gentiles, los reyes y los hijos de Israel» (Hch 9,15). El Señor mismo comunica a Ananías, con estas palabras, cuál es la vocación de Pablo, «siervo de Jesucristo, apóstol por vocación, designado para el Evangelio de Dios, que Él de antemano prometió por sus profetas en las Santas Escrituras acerca de su Hijo Jesucristo, Señor nuestro» (Rm 1,1-2). Fiel a esa llamada, y con una firme esperanza en las promesas divinas, el apóstol de los gentiles desarrolló una infatigable labor misionera, al mismo tiempo que se esforzaba, con la ayuda de la gracia, en profundizar en el contenido del Evangelio del que era heraldo. La Iglesia ha recibido como canónicos catorce escritos en los que se refleja admirablemente su celo apostólico y la profundidad de su teología.
Juan Luis Caballero es Profesor de Nuevo Testamento en la Universidad de Navarra. Es también miembro del Consejo editorial de la revista Scripta Theologica.
Los mercados, el dinero ... parece que todo se compra y se vende hoy en día. Pero "la fraternidad no se compra" como indica uno de sus capítulos.
¿Podemos volver a las fuentes, a las raíces, para aportar LUZ y ESPERANZA al hombre de hoy?. Desde luego que sí. «Comentando a Adán, Caín, Jacob, Tamar y José –dice el autor– he descubierto la Biblia, he aprendido a conocerla y me he formado día a día en la difícil tarea de hacer que sus antiguas historias hablen a nuestro tiempo, a las familias, a las empresas». A todos nosotros.
En este libro, descubriremos en el Génesis un lugar de inspiración siempre nueva para reflexionar sobre los interrogantes fundamentales de la vida y la economía de hoy. El humanismo bíblico nos recuerda que los contratos son ante todo un encuentro entre personas; que el dinero y el beneficio limitan con el bien común; que la tierra prometida hay que amarla y enriquecerla, no ocuparla, pues se habita provisionalmente. Y que las empresas –ya sean aventuras, sueños o actividades productivas– pueden resultar vanas y corruptas, pero también podrían convertirse en fuente de justicia y de dignidad.
La palabra «mercado» aparece por primera vez en la Biblia cuando Abraham compra a los hititas una tumba para su mujer, Sara. Se empieza también a hablar de «beneficio» cuando José es vendido por sus hermanos. Y se habla de la primera gran «empresa» de la historia: la construcción del arca de Noé… La palabra bíblica tiene mucho que decir a nuestra economía y a nuestra vida diaria. Y la formulación de nuevas preguntas «económicas» puede hacer que esos textos digan cosas que quizás hayamos olvidado como sociedad.
La Biblia Didajé presenta extensos comentarios, basado en el Catecismo de la Iglesia Católica, para cada libro de la sagrada Escritura. La Biblia Didajé también incluye numerosas explicaciones apologéticas para ayudar el lector a captar la enseñanza de la Iglesia sobre temas de actualidad. Tiene los mismos comentarios, traducidos en español, que se encuentran en las edición de la Biblia Didajé en inglés. La publicación de la Biblia Didajé realiza el deseo de san Juan Pablo II expresado en su constitución apostólica Fidei depositum:
«El Catecismo de la Iglesia Católica… es una exposición de la fe de la Iglesia y de la doctrina católica, comprobada o iluminada por la sagrada Escritura, la Tradición apostólica y el Magisterio de la Iglesia. Yo lo considero un instrumento válido y legítimo al servicio de la comunión eclesial, y una regla segura para la enseñanza de la fe (n. IV)».
La Biblia Didajé es un recurso valioso para estudiantes y para los que participan en estudios sobre la sagrada Escritura. También es ideal para quienes buscan una comprensión más profunda de la fe católica.
• Utiliza la traducción litúrgica oficial de la Sagrada Biblia de la Conferencia Episcopal Española.
• Incluye 27 mapas bíblicos a todo color, incluyendo los viajes de Jesucristo.
• Más de 100 explicaciones apologéticas ayudan a responder preguntas comunes sobre la fe.
• Incluye un glosario explicativo de 43 páginas y un índice temático.
El padre Marco Rupnik, sj, no necesita presentación en el mundo de habla hispana. Se han traducido ya decenas de obras suyas. En este libro nos ofrece una Lectio divina de la parábola del «hijo pródigo»; parábola que podría llevar por título también El Padre misericordioso; o quizás mejor, Los dos hermanos: uno que se convirtió en siervo, porque acabó sometido a un amo que le hacía cuidar sus cerdos; y otro que vivía como un siervo, porque se quedó en la casa del Padre, pero nunca llegó a conocerle, vivió siempre como un asalariado. En este entramado se desarrolla el libro: un Padre que se alegra porque el hijo vuelve a casa y un hermano que se enfada y no quiere entrar en la fiesta. Son las tensiones que Lucas ha recogido en esta parábola y que el padre Rupnik, magistralmente, nos enseña a reconocer y a aplicar en nuestra vida.
Traducido del original italiano ("Gli si gettò añ collo". Lectio divina sulla parabola del padre misericordioso) por Pablo Cervera Barranco.
El gran San Ambrosio ha escrito un pequeño libro ... Se llama “Nabot”. Nos hará bien leerlo en este tiempo de Cuaresma. Es muy bello, es muy concreto. Papa Francisco (Cuaresma 2016)
En las tres obras que presentamos en este volumen y que componen una verdadera trilogía, Ambrosio se ocupa de personajes en sí dispares del Antiguo Testamento: un profeta, un propietario de la ciudad de Jezrael y un israelita piadoso del norte de Palestina.
Se trata de figuras que vivieron en épocas diferentes de la historia del pueblo judío –entre los siglos ix-viii a. C.–, es decir la última época de la monarquía y la deportación a Babilonia.
Todas ellas, sin embargo, tienen en común que sus historias han alcanzado un grado tal de ejemplaridad, que las convierte en un verdadero paradigma de comportamiento.
No tiene, por tanto, nada de extraño que el autor se haya fijado en ellas para abordar abiertamente la situación en la que vive una sociedad ya cristiana pero flagelada por los vicios de todos los tiempos.
A través de ellas, el santo obispo expresa sus preocupaciones pastorales, al zaherir en tonos duros y hasta dramáticos dos de los pecados capitales que entonces –como en todas las épocas de la historia– causaban estragos, también entre los cristianos milaneses de finales del s. iv: la lujuria en el amplio sentido de la palabra (Elías) y la avaricia (Nabot), que se refleja, entre otros desmanes, en la usura (Tobías).
No se puede afirmar, sin embargo, que estos textos sean puramente recriminatorios y se propongan simplemente mostrar los horrores de esos vicios; a la vez, presentan el atractivo de las virtudes opuestas.
Algo análogo ocurre con los otros dos, en los que, sin que se haya traducido en el título, se ensalza la virtud de la pobreza, el desprendimiento de los bienes de esta tierra, la magnanimidad hacia los menesterosos y sobre todo la generosidad y misericordia divinas, que se vuelcan sobre aquellos que saben ejercitarse en esas actitudes en el trato con sus semejantes.
Estas obras se traducen ahora por primera vez en lengua castellana.
El Relato de la Pasión plantea numerosos misterios, pues narra con suma brevedad los acontecimientos de las últimas horas de vida de Jesús: ¿Qué motivó la terrible agonía de Jesús en Getsemaní? ¿Por qué Judas traicionó a Jesús? ¿Quién tuvo la mayor responsabilidad en el arresto en el Huerto de los Olivos? ¿Hubo realmente un juicio judío? ¿Cuál fue la causa jurídica contra Jesús por la que se le condenó? ¿Quiso verdaderamente Pilato salvar a Jesús? ¿Es creíble la figura de Claudia Prócula, la mujer de Pilato? ¿Existió Barrabás? ¿Son reales las figuras de Simón de Cirene, de Verónica, de Dimas y Gestas y Longinos? ¿Cuáles fueron las causas clínicas de su muerte? ¿Por qué tuvo Jesús que sufrir el martirio de su Pasión y muerte? La presente obra intenta responder a estos enigmas a través de una rigurosa investigación histórica.
La mística Adrienne von Speyr ofrece meditaciones profundas y originales en cada verso de la rica síntesis de san Pablo del sentido de la fe cristiana. El octavo capítulo de la carta a los Romanos, una cima resplandeciente y expresiva en la poderosa sinfonía de los escritos paulinos, proclama la victoria definitiva del amor de Dios, por medio de Jesucristo, en el Espíritu Santo, a los fieles unidos a la Iglesia. En esta época, que se ha enamorado de las tinieblas del hombre, Von Speyr muestra cómo el cristiano solo necesita coraje, inspiración y esperanza para recibir la luz divina, tal y como se desprende de estos escritos de san Pablo.
Adrienne von Speyr (1902-1967), convertida al catolicismo en 1940, escribió más de sesenta libros sobre espiritualidad y teología. Colaboró estrechamente con el renombrado teólogo Hans Urs von Balthasar, su confesor durante veinti­siete años y cofundador de la Comunidad de San Juan. Sus numerosas obras son reconocidas por los principales teólogos y escritores como una importante contribución a los escritos mís­ticos y espirituales de la Iglesia. Entre sus libros traducidos al español destacan El hombre ante Dios, Apocalipsis de san Juan y La esclava del Señor.
Aparece ahora en castellano en un solo volumen la obra de Joseph Ratzinger/ Benedicto XVI Jesús de Nazaret, publicada anteriormente en tres tomos editados, respectivamente, en el original alemán, en los años 2007, 2011 y 2012. Este volumen, sin embargo, tiene la peculiaridad de que no sigue el orden de la publicación de los tres anteriores, sino que el tercer volumen aparece ahora en primer lugar. Se pone así claramente de manifiesto la condición de prólogo del conjunto que el autor le atribuyó desde su aparición, a la vez que se respeta la cronología de la historia de Jesús.
El contenido de esta obra coincide íntegramente con el vol. VI/1 de la colección de Obras completas de Joseph Ratzinger (BAC 2015).
Se conoce con el nombre de «apócrifos» todos aquellos textos que por una razón u otra no han sido incluidos a lo largo del tiempo entre los libros sagrados canónicos del judaísmo y del cristianismo, cuyo establecimiento definitivo culminó (por lo que concierne a la Iglesia católica) en el Concilio de Trento (1546). De índole sumamente variada, narran desde vidas y episodios de los más diversos personajes de ambos testamentos hasta textos sapienciales. No pocas veces versan sobre etapas o puntos oscuros de la vida de Jesús y sus discípulos, no se pliegan a la doctrina oficial y son rechazados como «heréticos». “Apócrifos del Antiguo y del Nuevo Testamento” es una antología a cargo de Antonio Piñero, destacado especialista en este tema, que reúne los más sustanciales y controvertidos de ellos. La introducción, a cargo del propio Piñero, aclara de forma ejemplar la problemática que suscitan estos textos, así como el justo lugar que se les debe asignar, principalmente como elementos válidos para la historia de la teología y de las ideas religiosas, así como para la historia de la iconografía y de la literatura cristianas.
Por primera vez una edición de la Biblia de Jerusalén introduce en su texto el lenguaje propio de América Latina.
Dos grupos de expertos, uno de la Universidad Pontificia de México y otro de especialistas colombianos y argentinos, han revisado toda la edición introduciendo las adaptaciones necesarias para hacer el mensaje bíblico más comprensible a los lectores latinoamericanos.
Esta nueva edición de bolsillo de la Biblia de Jerusalén está especial-mente recomendada para colegios por sus ventajas sobre otras ediciones de la Biblia:
• Resistencia y durabilidad de su encuadernación
• Fidelidad al texto hebreo, griego y arameo
• Gran homogeneidad del vocabulario entre los diversos libros
• Incorpora importantes novedades en introducciones y notas gracias a la investigación bíblica de la Escuela Bíblica y Arqueológica de Jerusalén
Edición preparada por Pablo Cervera y Carlos Granados.
Comité científico de revisión de los textos: Manuel Aróztegui, Pablo Blanco, Olegario González de Cardedal y Gabino Uríbarri.
Joseph Ratzinger / Benedicto XVI ha suscitado con sus tres libros sobre la figura central de nuestra fe un debate de duraderas consecuencias en torno a Jesús de Nazaret, a quien los cristianos confiesan como el salvador universal y el verdadero y único mediador entre Dios y los hombres. Con la inclusión de esos tres libros, publicados durante el pontificado del papa Benedicto XVI, en la serie de las Obras completas se hace justicia a esa inquieta búsqueda de conocimiento que guió a Joseph Ratzinger en la redacción de sus escritos. Desde hace 60 años los temas de la cristología están en el centro de su actuación y de sus enseñanzas universitarias, episcopales y pontificias.
Traducida del original alemán (Joseph Ratzinger. Gesammelte Schriften, VI/1: Jesus von Nazaret. Beiträge zur Christologie) Erster Teilband por José Mardomingo Sierra, Roberto H. Bernet, Leonardo Rodríguez Duplá; además de textos revisados de traducciones ya publicadas por Ediciones Encuentro.