
Daniel M. Bell Jr. es un teólogo metodista formado en la Stetson University de Florida y más tarde en la Duke University , donde realizó su tesis bajo la dirección de Stanley Hauerwas. Enseña Ética Teológica en el Lutheran Theological Southern Seminary, sito en Columbia, capital de Carolina del Sur (Estados Unidos). Ha publicado previamente varios artículos sobre la teología de la liberación latinoamericana en Communio, Modern Theology, Journal for Peace & Justice Studies y Journal of Religion & Society.
¿Se ha agotado el cristianismo como fuente de resistencia frente al capitalismo? ¿Sigue habiendo recursos para la esperanza?¿Qué ha sido de la teología de la liberación tras el triunfo del capitalismo? ¿Qué ha ocurrido con la “irrupción de los pobres”? Teología de la liberación tras el fin de la historia evalúa la teología de la liberación latinoamericana y su visión de la resistencia cristiana frente al capitalismo global. Haciendo uso de la teoría crítica posmoderna de Gilles Deleuze y Michel Foucault, Daniel M. Bell Jr. considera el capitalismo como una disciplina del deseo humano. En esta situación, afirma Bell, la resistencia cristiana debe adoptar la forma de una contra-disciplina y en defensa de dicha afirmación examina la visión liberacionista de la Iglesia de los pobres, argumentando que, irónicamente, lo que presagia la liberación del deseo de su cautividad capitalista es la renuncia a dejar de sufrir. El resultado es la exposición más completa hasta la fecha del nacimiento, fracaso y perspectivas de futuro de la teología de la liberación latinoamericana.
Nota del Editor
Agradecimientos
Introducción: El fin de la historia
1 Las infinitas ondulaciones de la serpiente: Capitalismo, deseo
y la forma-estado
Capitalismo salvaje
Tres tesis sobre el capitalismo contemporáneo
Capitalismo y deseo
Política y ontología
Deseo, capitalismo y la forma-estado
Gobernabilidad y tecnologías del yo
Decapitar al rey: El poder más allá del estado
Tecnologías de poder
Poder pastoral
Razón de estado
La ciencia de la policía y las disciplinas
Gobierno económico y nacimiento del capitalismo
Sociedad civil y gobierno mediante la libertad
Sociedades de control
¿Más allá de la locura?
2 La Iglesia de los pobres tras del triunfo del capitalismo
La crisis del pensamiento liberacionista latinoamericano
Antes de la revolución: La Nueva Cristiandad en Latinoamérica
Los orígenes de la Nueva Cristiandad en Latinoamérica
Distinguir lo espiritual y lo temporal
Política y estado
De la reforma a la revolución: El nacimiento de la teología
de la liberación
La crisis de la Nueva Cristiandad
Una teología de la liberación
La autonomía de lo temporal
Salvación y política
Más allá de la Nueva Cristiandad y del gobierno del estado, ¿o no?
De la revolución a la sociedad civil: liberacionistas y el fin
de la historia
De la liberación a la cautividad a la crisis.
. a la sociedad civil
La Iglesia de los pobres tras el fin de la historia
3 Cristianismo, deseo y el terror de la justicia
Cristianismo y deseo
San Bernardo de Claraval y los cistercienses
Objeciones
El deseo de justicia
¿Qué justicia?
Doctrina social católica sobre la justicia
La justicia en la teología de la liberación latinoamericana
El terror de la justicia
¿Eficacia práctica?
¿Adecuación teológica?
4 La renuncia a dejar de sufrir: Perdón y liberación del deseo
El don del perdón
Adecuación teológica
Eficacia práctica
¿Perdón como rendición?
El perdón según los liberacionistas latinoamericanos
Más allá de la justicia
La primacía de la justicia
Reservas acerca del perdón
La terapia del perdón
Dios, la gracia y la Iglesia
El pueblo crucificado
El juicio de la gracia
La honradez con lo real
La conversión y la revolución del perdón
¿No hay salvación sin reparación?
¿Perdón in absentia?
La redención de la justicia
La renuncia a dejar de sufrir: El riesgo del perdón
¿Desarme o poder crucificado?
¿Justificar el sufrimiento o sufrir contra el sufrimiento?
Una apuesta por Dios
Índice onomástic
Novedoso estudio de teología moral que desarrolla las perspectivas del Concilio Vaticano II profundizando en los conceptos de experiencia moral, caridad y sentido de la acción cristiana.
En un mundo cada vez más preocupado por las cuestiones morales, lo primero que necesita el hombre es una orientación. Pero no basta un consejo exterior, necesita una luz interior. Una luz para el obrar, así han querido los autores resumir el contenido de este libro que, en continuidad con el anterior volumen La plenitud del obrar cristiano (Palabra, 2ª ed. 2006), profundiza en el camino de renovación moral al cual invita la encíclica Veritatis splendor como una tarea urgente para cualquier cristiano en la actualidad. La imagen de la luz sirve para introducir al lector en el núcleo mismo de la ciencia moral, que no consiste en una aplicación de principios a los actos, sino en una experiencia que el hombre vive en cuanto actúa y que cuenta con sus propias características.
Se descubre así un sentido de la acción como guía hacia una vida plena que cada hombre debe saber construir en sus relaciones personales. Las tres partes de esta obra no son sino un desglose dede esta realidad. La primera analiza las dimensiones de la experiencia moral originaria que todo hombre puede descubrir en sus acciones y permite una primera respuesta a la pregunta:¿quién quiero ser? En tal experiencia se manifiesta una presencia asombrosa de Cristo como amigo, es la virtud de la caridad (II parte) que anima todas las capacidades humanas generando un nuevo ser: el sujeto cristiano que aprende a vivir todas las virtudes. Por último, en la tercera parte, se ofrece un estudio teológico de la acción en cuanto nace de la gracia del Espíritu Santo y adquiere así un valor salvífico que introduce en la comunión de Cristo con el Padre.
En el campo de la Teología, pocas voces en el mundo deben ser tan escuchadas como la de Joseph Ratzinger. En este libro nos revela sus reflexiones y orientaciones sobre este tema, que ha sido uno de los ejes de su propia vida.
Dos virtudes esenciales animan estas páginas: contundencia en la exposición de los principios y luminosa claridad para expresarlos. Virtudes que llevan a cabo la intención del autor: «Espero que los diversos acercamientos con los que cada contribución aborda el tema (...) puedan ayudar a comprender mejor la esencia del trabajo teológico en las condiciones de nuestro tiempo».
Vladimir Lossky estudia las diferencias entre la Iglesia oriental y la occidental cristiana con el único fin de encontrar un camino hacia el entendimiento mutuo. Porque, en palabras de Karl Barth, «la unión de las Iglesias no se hace, sino que se descubre».
Esta clara y sencilla introducción describe la historia y la naturaleza de las iglesias ortodoxas del Oriente cristiano desde la llegada del emperador Constantino, en el siglo IV, hasta la época actual. Abarca las diversas iglesias ortodoxas nacionales –tanto de la tradición calcedónica como de la no calcedónica–, así como la Iglesia del Oriente y las grecocatólicas. Todas ellas comparten algunas tradiciones comunes, pero también existen en dichas iglesias ciertas características locales, que no sólo las diferencian, sino que a veces incluso las separan. Se examinan asimismo en este volumen los enfoques específicamente ortodoxos de asuntos tales como la liturgia, la teología, la vida monástica y la espiritualidad, los iconos, la religión popular, las misiones, la política y las cuestiones que separan a Oriente y Occidente. El capítulo final comenta las respuestas que han adoptado las iglesias ante su nueva situación de libertad, tras el colapso de los gobiernos comunistas y sus perspectivas para el futuro.
Edición con motivo de la conmemoración este año del XX aniversario de los asesinatos de Ignacio Ellacuría, SJ, cinco compañeros jesuitas y dos colaboradoras en El Salvador
La preocupación por la unidad de los cristianos pertenece al corazón mismo de la Iglesia. No es un capricho de unos teólogos modernos, responde a la oración de Cristo al Padre: «que todos sean uno, como tú Padre en mí y yo en ti» (Jn 17, 21).
Este afán ha existido siempre en la Iglesia, aunque desde el Concilio Vaticano II se ha hecho sentir más claramente su urgente necesidad. Al comienzo del tercer milenio de la era cristiana -afirma Juan Pablo II- «el compromiso ecuménico debe animarse con vigor renovado y ardiente».
Este libro quiere ser una modesta contribución que ayude a conocer y comprender mejor a nuestros hermanos en la fe.
Jutta Burggraf es doctora en Teología por la Universidad de Navarra, y doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Colonia. En la actualidad es profesora de Teología Dogmática en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.
Este importante estudio constituye una introducción crítica a la antropología social de la religión, centrada en las más recientes etnografías clásicas. Exhaustivo, exento de la jerga académica y ameno, su enfoque comparativo cubre las principales tradiciones religiosas estudiadas por los antropólogos: el chamanismo, el budismo, el islam, el hinduismo, el cristianismo y su relación con las religiones africanas y melanesias, y el neopaganismo contemporáneo. Evitando el enfoque temático y tratando la religión como una institución social y no simplemente como una ideología o un sistema simbólico, el libro sigue la herencia dual de la antropología social en la combinación de una comprensión interpretativa y un análisis sociológico. De esta manera, el libro atraerá a todos los estudiosos de la antropología, sean eruditos establecidos o iniciados en la disciplina, así como a los científicos sociales y a los estudiosos de la religión, además de a todos los lectores interesados en el estudio comparativo de las religiones.