El itinerario del año litúrgico es una magnífica escuela de vida cristiana. Por eso, el seguimiento y la reflexión, domingo tras domingo, de la Palabra de Dios proclamada en la Eucaristía será la mejor guía para caminar por el camino de la fe. Partiendo de la Pascua, este libro nos introduce en el sentido profundo de la presencia del Señor en nuestras vidas, y a partir de ahí nos invita a descubrir su enseñanza y lo que el mensaje evangélico implica para nosotros, si queremos ser fieles a la fe que profesamos. Guillermo Juan Morado (Mondariz, Pontevedra, 1966), sacerdote diocesano de Tui-Vigo y doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, es director del Instituto Teológico de Vigo, párroco de la parroquia de San Pablo y canónigo del Cabildo de Tui-Vigo. Autor de distintos trabajos de teología y de espiritualidad, Guillermo Juan Morado completa con este libro la reflexión que inició, en esta misma colección, con el volumen titulado La cercanía de Dios.
La búsqueda del significado más auténtico del culto eclesial ha constituido uno de los fenómenos más característicos del pensamiento teológico del siglo xx. De una anterior visión puramente externa, sensible y ceremonial, hasta la actual conciencia eclesial de que «es el misterio de Cristo lo que la Iglesia anuncia y celebra en su liturgia» –como afirma el Catecismo de la Iglesia Católica–, media una centuria de un intenso y apasionado debate. Años que han visto el nacimiento de una nueva disciplina teológica: la ciencia litúrgica. Cuatro autores, de cuatro países distintos, nos aproximan, en este volumen que se publica simultáneamente en distintas lenguas, a una mejor comprensión de la naturaleza del saber teológico que se ocupa de la celebración del culto, aun siendo conscientes de que nunca agotaremos su misterio. Se trata de David Fagerberg (Universidad de Notre Dame, USA), Manlio Sodi (Universidad Pontificia Salesiana, Roma), Félix María Arocena (Universidad de Navarra, España) y Boguslav Migut (Universidad Católica de Lublin, Polonia). Sus aportaciones, sin duda, ayudarán al lector interesado a profundizar en el sentido siempre nuevo de la experiencia litúrgica.
Esta obra, que recoge algunos de los muchos comentarios a los textos de los cuatro evangelios publicados por el autor, se titula El camino abierto por Jesús. Está redactada con la finalidad de ayudar a entrar por la senda abierta por Jesús, centrando nuestra fe en el seguimiento a su persona. Un libro que nace de la voluntad de recuperar la Buena Noticia de Jesús para los hombres y mujeres de nuestro tiempo.
El evangelio de Juan es muy diferente de los relatos evangélicos de Marcos, Mateo o Lucas. Es cierto que encontramos algunas semejanzas importantes, pero el enfoque del escrito, el marco de la actividad de Jesús, su lenguaje y, sobre todo, su contenido teológico le dan un carácter propio. El evangelio de Juan ilumina la persona de Jesús y su actuación con una profundidad nunca antes desarrollada por ningún otro evangelista.
La liturgia es el centro de la vida cristiana. Pero ¿hasta qué punto está capacitado para ella el hombre moderno y qué forma de liturgia es hoy la adecuada y puede ser celebrada con espíritu viviente para glorificación de Dios y salvación de los hombres?
«La liturgia es la cumbre a la cual tiende la actividad de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza» (SC 10). Quien desee experimentar de nuevo el carácter fundamental y decisivo de la liturgia, de acuerdo con estas palabras del concilio Vaticano II, debe adquirir una y otra vez clara conciencia de las cuestiones centrales de la liturgia desde sus perspectivas teológicas y espirituales. Los autores de este volumen ofrecen una visión iluminadora de la amplitud y las múltiples facetas de la liturgia. Señalan perspectivas en el actual debate sobre su reforma e indican caminos para su renovación, revitalización y ahondamiento.
«Lo que necesitamos es una reforma de nuestras reformas litúrgicas que vaya hasta el fondo, una renovada cultura litúrgica sacramental en la que la liturgia sea epifanía, en la que se alcance la experiencia de la infinita excelsitud y la ilimitada fascinación del Dios santo en los momentos de quietud, contemplación y escucha, adoración y alabanza» (Walter Kasper).
GEORGE AUGUSTIN, sacerdote palotino y doctor en teología, dirige el Instituto de Teología, Ecumenismo y Espiritualidad «Cardenal Walter Kasper», centro vinculado a la Escuela Superior de Filosofía y Teología de Vallendar (Alemania), donde es profesor de teología fundamental y dogmática. Además, acompaña espiritualmente a sacerdotes en la diócesis de Rottemburgo-Stuttgart. En la Editorial Sal Terrae ha publicado sus libros: Llamados a la alegría: el gozo de ser sacerdote y, como editor, El desafío de la nueva evangelización y El problema de Dios, hoy.
ALBERT GERHARDS. Doctor en teología, Profesor de liturgia en la Facultad de Teología Católica de la Universidad de Bonn.
WINFRIED HAUNERLAND. Doctor en teología, Profesor de liturgia en la Facultad de Teología Católica de la Ludwig-Maximilians-Universität (Múnich).
WALTER KASPER. Cardenal, Presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (Roma).
KURT KOCH. Cardenal, Presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (Roma).
Eran otros tiempos. Y pensar en escribir libros era un lujo prohibitivo. Sí se podía pensar en escribir cartas. Largas o cortas. Así fueron saliendo unos textos, sencillos en su "soporte", pero llenos de autoridad por sus firmas y que sirvieron para asentar la doctrina litúrgica. Buena es aún su lectura.
Amalario de Metz, fue discipulo de Alquino de York, el que por orden de Carlomagno creó la escuela palatina de Aquisgrán fue obispo de Tréveris. Aquí publicamos una introducción a su vida y a su obra, así como una de su extensa "obras menores", una "Breve explicación de la misa", que tuvo gran popularidad.
Los diversos ritos de la misa y su significado a partir de la simbología que le ofrece el Antiguo Testamento y los textos de los Santos Padres, Beda, Agustín, Jerónimo. Esta obra constituye el tercer capítulo de su gran "Tratado de Liturgia", que él tituló "Liber officialis".
El movimiento litúrgico visto por dentro por un testigo de excepción. ¿Quiénes eran, cómo eran sus protagonistas? Un relato lleno de sorpresas.
Tres visiones sobre el Sábado Santo, muy diversas pero complementarias: una homilía antigua y anónima; la poesía de la liturgia bizantina hecha oración; una visión actual, que nos ofrece el cardenal Martini.
Este libro quiere ofrecer una primera síntesis global -un status questionis completo y ordenado- sobre la situación de los estudios litúrgicos en la actualidad, desde una perspectiva teológica amplia. Partiendo de Lambert Beauduin y Romano Guardini, iniciadores de una línea teológica en el estudio del culto cristiano, este volumen recoge las aportaciones de un amplio elenco de autores católicos y ortodoxos -por cuanto parten de un concepto de liturgia en cuyo centro está la Eucaristía- que se preguntan, con distintos enunciados y tonalidades, por el sentido y el contenido de la teología litúrgica. Tras haber valorado estas aportaciones y entrado en diálogo con ellas, el autor procura trazar las líneas fundamentales de un modelo de teología litúrgica que esté a tono con la conciencia que la Iglesia tiene sobre la celebración litúrgica. Sin duda, una enriquecedora propuesta en este campo permanentemente abierto. Alfonso Berlanga Gaona (Málaga, 1977) es sacerdote incardinado en la Prelatura del Opus Dei, licenciado en Filosofía por la Universidad de Navarra y doctor en Teología Litúrgica por la Università della Santa Croce de Roma. Miembro de la AEPL (Asociación Española de Profesores de Liturgia), es profesor de Liturgia y Sacramentos en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra y colaborador de distintas revistas, como Liturgia y Espiritualidad, del CPL, y también Palabra, Revista Española de Teología y Scripta Theologica.
El ciclo con “C” de:
Cristo
Comunidad
Casa
Corazón
Cómic
Crítica
Conversión
Catequesis
Cambio
Creer
Crecer…
y de Cortés