
Ningún diálogo de Platón (c. 427 - 347 a. C.) ha sido tan leído, estudiado y comentado a lo largo de la historia como Fedón, que no es una mera serie de preguntas y respuestas sin otro objeto que poner en evidencia el error de una teoría o la verdad de un principio, sino una composición de distinto género, en la que, en medio de los incidentes de un argumento principal, se proponen, discuten y resuelven problemas complejos, que interesan a la vez a la psicología, a la moral y a la metafísica. Obra sabia, en la que están refundidos, con profunda intención, tres objetos muy diferentes (el relato histórico, la discusión y el mito), Fedónes tan rico de contenidos, que el apelativo de sobre el alma que le dio la Antigüedad parece quedársele pequeño. Desde luego, la parte fundamental del diálogo se destina a los argumentos a favor y en contra de la inmortalidad del alma, pero el Fedón contiene, además, el esbozo de la doctrina de las ideas, toda una teoría del conocimiento, la formulación de un ideal de vida y, dando unidad a todo ello, el maravilloso relato de los últimos momentos de Sócrates. Con este diálogo, Platón pretendió dejar, cual legado, un documento de cómo el filósofo se enfrenta con el momento supremo de la existencia: la muerte
El sevillano Sebastián Fox Morcillo (1528-1560) fue quizás el más ilustre de los platónicos españoles del Renacimiento, junto a León Hebreo y Miguel Servet; muestra su conocimiento de la literatura griega, de los Padres de la Iglesia, y de los filósofos renacentistas (Bessarión, Ficino, Valla y Vives) en estos Comentarios al diálogo de Platón Fedón o la inmortalidad del alma (1556). Fox Morcillo quiere, en estos Comentarios, rescatar y entender la obra de Platón en toda su pureza, mas no dejando de lado la tradición de su recepción y las aportaciones de los filósofos más significativos (Aristóteles, San Agustín, Alejandro de Afrodisia, Cicerón, Marsilio Ficino, etc.), de historiadores, literatos, médicos y otros representantes que un humanista no podía dejar de conocer. Fox aplicó en sus investigaciones una actitud metódica abierta y rigurosa; en sus Comentarios al diálogo de Platón Fedón, Fox hace preceder a su comentario el texto latino del Fedón establecido por Marsilio Ficino, cotejado y a veces corregido por el mismo Fox con el texto griego
El tema de la voluntad es opaco y difícil para ser estudiado por el entendimiento que, en cambio, se hace transparente a sí mismo. Por ello ha de reconocerse que el acto de la decisión, propio de la voluntad, ha sido enfrentado por los estudiosos en sus ángulos intelectuales y no tanto en las acciones cotidianas de la vida. Este hecho –este vacío– tiene consecuencias graves, muchas veces inadvertidas, en los estudios de la dirección de personas, que se encuentran sin un sustento filosófico a la altura de sus circunstancias. Aunque esta obra no tiene una pretensión pragmática, sino eminentemente filosófica, puede contribuir con valiosas pistas y conjeturas para la eficacia de la conducción de las organizaciones.
Libro desconcertante y enigmático, escrito en circunstancias dramáticas (terminado en noviembre de 1888, su autor perdería dos meses después, por completo y para siempre, sus facultades mentales), ECCE HOMO constituye una recapitulación general de las ideas de Friedrich Nietzsche (1844-1900) y una guía de su itinerario intelectual. La presente edición se complementa con una introducción y abundantes notas a cargo de Andrés Sánchez Pascual, traductor asimismo de la obra.
Compuesta entre el 330 y el 323 a.C., la POLÍTICA se puede considerar en lo esencial como una de las últimas obras de ARISTÓTELES (384-322 a.C.). En ella, el que fuera preceptor de Alejandro Magno y discípulo de Platón se erige en defensor de la «polis» tomando en consideración sus posibilidades históricas y sus grandes realizaciones civilizadoras. Frente al desarraigo y exacerbado individualismo dominantes en la Grecia de la época, y contra los que creen en el buen salvaje, Aristóteles hace hincapié en el carácter social del hombre -definido como «animal cívico»- y en el fundamento natural de la ciudad -anterior por naturaleza a la familia y aun a cada individuo-, valorándolos como un logro insuperable de la civilización griega frente a las rudas formaciones políticas de las tribus bárbaras.
Entre la reflexión filosófica y la teoría psicológica, Platón (c. 427 - 347 a. C.) nos ofrece con el Banquete una brillante y elaborada exposición de su teoría de los afectos. El diálogo, perteneciente al período de madurez, en el que el filósofo ateniense se interesa por la esencia ontológica de diversas ideas, presenta una estructura sencilla. Con motivo de una celebración en casa de Agatón, Erixímaco propone tras la comida que cada comensal realice un discurso en honor de Eros. Este particular escenario permite a Platón analizar, en toda su magnitud y complejidad,la naturaleza caleidoscópica del Amor. A través de seis discursos que encuentran su eje en este sentimiento, el autor desmenuza sus múltiples facetas: la naturaleza divina de Eros, sus diversas formas y manifestaciones, sus designios y anhelos, o su incidencia en la vida humana. Por estas páginas desfila, en suma, la consistente doctrina del amor platónica que constituye en sí misma su exaltación. La extensa producción de Platón alcanza con el Banquete una de sus cumbres y, con ella, lo hace también el conjunto del pensamiento occidental.<br/
Este libro recoge las figuras más importantes que han influido en el pensamiento de pos­guerra. Aunque algunos pensadores pertenecen, cronológicamente, a una generación anterior (Saussure, Nietzsche, Freud), su importancia y su contempora­neidad han sido fundamentales desde el punto de vista intelectual. Esta obra conduce al lector a través del estructuralismo, la fenomenología, la semiótica, el pensamiento feminista, el postmarxismo, la historia, la modernidad y la postmodernidad. Con una amplia información biográfica y bibliográfica, este volumen constituye una obra de referencia esencial para todo aquel que desee entender la historia inte­lectual de los últimos cincuenta años.
La tarea propia de la Antropología filosófica, como indagación acerca de lo específico de la realidad humana, desde la confluencia de las aportaciones de las ciencias humanas, las diversas antropologías científicas y la interpretación crítica de la filosofía, sigue siendo un objetivo no suficientemente resuelto todavía. Se nos ofrece aquí un nuevo intento de definir su estatuto epistemológico, así como su complementario estatuto crítico-ideológico.
Sumario
Introducción
Capítulo 1. La Antropología en búsqueda de su identidad
0. Introducción.—1. El ser humano, animal inquiriente.—2. El desplazamiento de la pregunta acerca del hombre.—3. El objeto de la Antropología
Capítulo 2. Las ciencias humanas y las antropologías
1. Planteamiento del problema.—2. Los problemas de la Antropología como disciplina científica.—3. Las ciencias humanas y las antropologías científicas
Capítulo 3. Diversidad de saberes antropológicos. Demarcación entre Antropología filosófica, filosofía del hombre y antropologías científicas
1. Planteamiento del problema.—2. El abanico de las Antropologías
Capítulo 4. El estatuto epistemológico de la Antropología filosófica
0. Introducción: de las ciencias humanas a la Antropología filosófica.—1. La crisis de identidad de la filosofía.—2. Delimitación entre ciencia y filosofía.—3. Del saber espontáneo a la pregunta por el sentido.—4. Funciones de la filosofía respecto a las ciencias.—5. Definición de la Antropología filosófica desde su estatuto epistemológico
Capítulo 5. El estatuto crítico-ideológico de la Antropología filosófica
1. Introducción: el estatuto crítico-ideológico.—2. Pluralidad de modelos antropológicos.—3. Entre el dogmatismo y el relativismo.—4. Criterios antropológicos de orientación.—5. La Antropología filosófica: un saber situado y en continua búsqueda
Capítulo 6. Surgimiento de la Antropología filosófica
1. El origen de la Antropología filosófica.—2. La Antropología filosófica de la escuela de Max Scheler
Capítulo 7. Problemáticidad de la Antropología filosófica y su situación actual
1. La Antropología filosófica en cuestión.—2. Las críticas de Heidegger a la Antropología filosófica.—3. Problematicidad desde el raciovitalismo de J. Ortega y Gasset.—4. Objeciones a la Antropología filosófica desde la crítica social.—5. La crítica de Foucault a la Antropología filosófica.—6. Conclusiones generales.—7. Situación actual y tareas pendientes del Antropología filosófic
"Hannah Arendt falleció repentinamente el día 4 de diciembre de 1975; era un jueves al atardecer y estaba departiendo con unos amigos. El sábado precedente había acabado “La voluntad”, la segunda sección de La vida del espíritu. Al igual que su obra anterior, La condición humana, el trabajo estaba concebido en tres partes. La condición humana, cuyo subtítulo era Vita Activa, estaba dividida en “Labor”, “Trabajo” y “Acción”. La vida del espíritu, tal y como estaba planeada, se subdividía en “Pensamiento”, “Voluntad” y “Juicio”, las tres actividades básicas de la vida del espíritu, en opinión de la autora. La distinción, establecida en la Edad Media, entre la vida activa del hombre en el mundo y la solitaria vita contemplativa estaba naturalmente presente en su pensamiento, a pesar de que para ella aquel que piensa, quiere y juzga no es alguien contemplativo, apartado por una vocación de monje, sino cualquier hombre que ejerce su capacidad humana de retirarse de vez en cuando a la región invisible del espíritu. Arendt jamás se pronunció abiertamente acerca de si la vida del espíritu era superior a la vida activa (como la habían considerado la Antigüedad y la Edad Media). Sin embargo, no sería excesivo decir que dedicó los últimos años de su vida a esta obra, que ella emprendía como una tarea, la más elevada a la que había sido llamada, que se le imponía como ser vigorosamente pensante" MARY MACCARTHY
El principal debate contemporáneo -la relación entre ética, política y religión- analizado por el filósofo católico más importante de nuestro tiempo.
Este libro contiene dieciocho recientes trabajos de Robert Spaemann que abordan gran parte de los temas más actuales y relevantes del panorama cultural europeo: la identidad cristiana de Europa, la relación entre ciencia y ética, entre fe y cultura, importantes aspectos de la discusión bioética como el aborto, la eutanasia, la manipulación de embriones humanos, etc.
Es conocida la lucidez y profundidad del prof. Spaemann y su papel de conciencia crítica de algunos aspectos de la sociedad contemporánea.
En estos trabajos, reunidos por el prof. José María Barrio, el autor ofrece de forma viva y ágil numerosas ideas especialmente relevantes en un momento en el que está en juego el futuro ideológico de Europa así como el papel que corresponde al cristianismo en la vida pública de nuestras sociedades.
Robert Spaemann es uno de los filósofos contemporáneos más importantes. Ha sido Profesor de Filosofía en las Universidades de Stuttgart, Heidelberg -en cuya cátedra sucedió a Gadamer- y, finalmente, hasta su jubilación en 1992, en la Ludwig-Maximilian de München.
Esta obra es una auténtica e innovadora «Summa logicae». Lo que empezó como un proyecto de redacción de un manual, tras varios años de trabajo, ha terminado siendo un tratado novedoso de gran calado filosófico. Si bien presenta de una forma clara, amena y ordenada ―que agradecerán los estudiantes― la lógica del concepto, del juicio y del razonamiento, la lógica de enunciados, predicados y clases o la logística no clásica, terminando con una cumplida explicación de la metalógica, no se trata de una mera obra expositiva. Sorprende el autor con una aportación original y radical en el panorama filosófico, pues no se refiere a la lógica al modo aristotélico, como mera ciencia auxiliar y propedéutica, sino que sitúa la Ciencia del Logos en el corazón de la filosofía, como privilegiado acceso al problema del conocimiento y del ser. La articulación entre lógica, en este sentido radical, con la gnoseología y la ontología late en cada página. Y desde esta articulación, hecha en clave realista, dialoga con originalidad y hondura con la filosofía de la ciencia, con la hermenéutica o la lingüística. Además, ofrece esta obra otra virtualidad más profunda, original del autor: la apertura del logos al Logos, la lógica como dintel de entrada firme y seguro al problema filosófico de Dios.
Pablo Domínguez Prieto (Madrid 1966-Tarazona 2009), sacerdote de la archidiócesis de Madrid, fue doctor en Filosofía y en Teología. También fue decano de la Facultad de Teología «San Dámaso» de Madrid y catedrático de Teoría del Conocimiento y Lógica. Su actividad docente, sus diez libros publicados y sus innumerables artículos no fueron óbice para desarrollar una amplia e intensa tarea pastoral, que sentía como vocacional, con sacerdotes, consagrados y laicos.