
¿Qué es esa sensación muy típica, muy marcada e inconfundible de "lo bello"? ¿A qué se debe? ¿Es la belleza un puro fenómeno subjetivo, o es una cualidad de lo real en cuanto tal? Y esto -si así fuera- ¿se produce como impronta de lo trascendente en lo inmanente? Estas son, entre otras, las cuestiones que el autor se plantea e intenta resolver del modo más completo posible en este estudio, tratando de abarcar todos los factores, niveles y dimensiones diferentes que juegan un papel importante en la vivencia estética y en la creatividad artística.
Luis Cencillo (Madrid, 1923), filósofo, psicoanalista, filólogo y teólogo, además de pintor, es autor de abundantes y variadas obras de sus especialidades. En la BAC ha publicado: Mito. Semántica y realidad (1970) y Los mitos, sus mundos y su verdad (1998).
El llamado “Humanismo del Renacimiento” se presentaba como luz disipadora de la barbarie. Ante los inquietantes síntomas de decadencia actual, este libro invita a hacer el “Renacimiento del Humanismo”. El gran dilema de nuestro tiempo es: “Humanidades” o “barbarie”. Si se opta por las Humanidades, por el Humanismo, nuestro mundo conocerá otro Renacimiento. La Filosofía, tan postergada hoy, es indispensable para vencer la barbarie que nos amenaza. Con la expresión “Renacimiento del Humanismo” se hace referencia también a la necesidad de renovar muchos conceptos filosóficos —anquilosados, arcaicos— usados hasta ahora, que cosifican a la persona porque están pensados para entender las cosas, y que no siempre tienen en cuenta la entera realidad del hombre. Esta “humanización” de la Filosofía permitirá iluminar otras disciplinas, incluyendo la Teología, y dentro de ella la Liturgia.
Enrique González Fernández (Madrid, 1962) es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, y profesor de Literatura y Filosofía desde 1986. Entre sus publicaciones destacan Quién era Alfonso XIII (1997) y La belleza de Cristo. Una comprensión filosófica del Evangelio (2002).
Traducción del original portugués (O mal na história. Os totalitarismo do século XX) por José Antonio Pinto Fontanillo.
Tras un final eufórico del siglo XIX, en el que se auguraba el inicio de una larga edad de paz y prosperidad para todas las clases sociales, el siglo XX transcurrió a través de constantes sobresaltos. Ni la paz ni la prosperidad encontraron hueco en el corazón y en las vidas de muchas personas. El mal hizo presa en muchos pueblos, entre las naciones más prósperas. Esta obra nos ofrece una reflexión, cristiana y filosófica, ahondando en las ideologías que provocaron males terribles en nuestra reciente historia.
Peter Singer está considerado como uno de los filósofos actuales más influyentes, pero también como uno de los más "peligrosos". Esta colección de textos, seleccionados por Helga Kuhse, la más cercana colaboradora de Singer, recoge en un solo volumen una muestra de su pensamiento filosófico más relevante y de sus implicaciones prácticas en la vida cotidiana. «Desacralizar la vida humana» reúne los mejores y más desafiantes artículos del autor desde 1971 hasta la actualidad. El libro incluye las primeras críticas de varias de sus aproximaciones a la filosofía y al papel de los filósofos, seguidas por sus controvertidos trabajos sobre el estatus moral de los animales, el infanticidio, la eutanasia, la distribución de los escasos recursos sanitarios, la experimentación con embriones, la responsabilidad medioambiental y reflexiones sobre cómo deberíamos vivir.
La sensación de que algo no marcha se agudiza entre mucha gente joven. Esto no es nuevo. Pero las peculiares características del descontento que se manifiesta en los movimientos "antisistema" han de ser pensadas a fondo por cada generación.
El mundo en que vivimos aparece en este libro bajo una lente que trata de tomarle el pulso al ethos sociocultural de la modernidad tardía, aislando lo genuino de lo espurio en esa sensibilidad.
La reflexión se propone a quienes desde el quehacer educativo están preocupados por la consolidación de una auténtica cultura cívica, promotora de la paz y el respeto a la persona.
José María Barrio es doctor en Filosofía y Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid. Entre otros libros, ha publicado Elementos de Antropología pedagógica; Positivismo y violencia, y Los límites de la libertad; los dos últimos relacionados con la temática que en éste se desarrolla.
Resumen de la obra fundamental de JOHN LOCKE (1632-1704), el COMPENDIO DEL ENSAYO SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO sintetiza las ideas fundamentales del trabajo publicado con este título en 1689 y que habría de procurarle un lugar destacado en el ámbito de la filosofía. En el «Ensayo» se examinan la naturaleza y los límites del conocimiento humano. Para ello se atiende al origen y los modos «en que llegan a nosotros todas las ideas que nuestro entendimiento emplea al pensar» y, en contraposición con Descartes, se afirma descubrir que todo nuestro conocimiento depende de la experiencia y que, por tanto, no hay verdades innatas accesibles mediante el intelecto. Locke es, con matices, el padre fundador del empirismo británico clásico. Otras obras de John Locke en esta colección: «Ensayo y Carta sobre la tolerancia» (H 4408) y «Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil» (H 4415).
El presente libro responde al estudio de la realidad histórica. Y sobre ésta propone tres preguntas: ¿Qué son y cómo se conocen los hechos históricos? ¿Cómo se constituyen estos hechos? ¿A dónde va en general la serie de esos hechos? Conforme a estas tres preguntas se distribuyen las tres partes de la obra.
El esfuerzo por contestar a la primera se concentra en un estudio gnoseológico sobre la constitución y el alcance de la facultad intelectual que piensa la historia. La segunda tarea es ontológica, y se orienta al estudio de la estructura temporal, libre y social del hecho histórico, así como la gravitación que éste tiene en el presente al que posibilita. La tercera es una investigación sobre los fines generales del hombre que actúa en sociedad: en ella aparecen los temas metafísicos más significativos que inciden en la orientación radical de la vida humana: origen y sentido del hombre constituido socialmente.
La analogía, es un instrumento intelectual útil para todas las ciencias, pero imprescindible para la metafísica y la teología. Entre los libros sobre analogía destaca los de Santiago Ramírez, dominico burgalés, y cuya monumental obra póstuma De analogía es el objeto central de este estudio.
En él además de una exposición detallada de la teoría de Ramírez al respecto, se ofrece su comparación con las doctrinas de los más destacados escolásticos renacentistas y con numerosos autores modernos que han escrito sobre el asunto.