
La casa, la familia, es una construcción extraordinaria de la cultura, del espíritu, y una institución social de primer orden.
En la casa encuentra y expresa el ser humano su interioridad, y, a su vez, la construcción de la familia. La familia es el lugar natural y socialmente imprescindible en el que se desarrolla la interioridad y se saca impulso para todas las tareas.
Se intenta poner de manifiesto algo de la enorme trascendencia de la familia para la vida individual y para la sociedad.
Ésta es la historia de Orual, una mujer fea hija del rey de Gloma, y de Psique, su hermana pequeña, niña de belleza deslumbrante, víctima de un extraño encantamiento que transformará su vida.
Se trata de la reinterpretación de una vieja historia de la mitología griega, presente en la mente del autor durante gran parte de su vida, hasta que adquirió lo que sería su forma exacta: una narración alegórica sobre el destino de los hombres y sobre la búsqueda del rostro auténtico del ser humano.
C. S. Lewis nació en Irlanda en 1898, se educó en el Malvern College durante un año, y luego privadamente. Fue Tutor en el Magdalen College y profesor de Literatura en Cambrigde.
Ateo en su juventud, describió su conversión al cristianismo como una experiencia que transformó su vida y su obra. Dotado de una inteligencia excepcional y de un ingenio certero y lúcido, ejerció una gran influencia tanto en sus alumnos como en sus lectores.
Cultivó con igual maestría el ensayo, la novela y la literatura infantil. El gran divorcio • El diablo propone un brindis • Los cuatro amores • El problema del dolor • Mero cristianismo • Lo eterno sin disimulo • Cartas del diablo a su sobrino • Si Dios no escuchase, son algunas de sus obras más célebres.
Calle sin salida es un fascinante relato de intriga y el mejor fruto de la colaboración de dos maestros de la literatura victoriana: Dickens y Wilkie Collins.
En el Londres de mediados del siglo XIX, la vida cotidiana de un joven hombre de negocios se complica de forma repentina. Una difícil promesa hecha a un amigo, la traición de alguien en quien confía y el deseo de ser digno de su amada van a dar un giro a su existencia. El amor, la crítica social, el humor, la aventura y el drama se funden en esta tensa trama que culmina en un inesperado desenlace.
Charles Dickens, nació en Portsmouth en 1812. Siendo un adolescente, se sintió atraído por el periodismo, al que se dedicó desde los veinte años. De carácter inquieto e infatigable, fue viajero, conferenciante, editor y productor teatral. Apoyó también numerosas obras benéficas y reformas sociales. Murió en 1870. Su extensa obra literaria abarca casi todos los género; destacamos su producción narrativa: Oliver Twist, Los papeles del club Picwick, Canción de Navidad, Historia de dos ciudades y David Copperfield.
William Wilkie Collins, nació en Londres en 1824, y fue el segundo hijo de un afamado paisajista. En 1846 comenzó sus estudios de Leyes, y en 1851, siendo ya abogado, conoció a Dickens. Wilkie Collins escribió sus mejores obras a partir 1860, guiado por su amigo y maestro. Pero, tras la muerte de Dickens, Collins se dedicó a editar sus obras por entregas. Falleció en 1880. Sus novelas más notables son: La dama de blanco, La piedra lunar y La ley y la dama.
Valiente y certero retrato panorámico de la sociedad inglesa de su época, La feria de las vanidades es una de las grandes obras del XIX. Fue muy bien acogida desde su primera publicación y acreditó a William M. Thackeray como el mejor novelista victoriano, junto a Dickens.
En un mundo donde nada es lo que parece, dos mujeres tratan de encontrar su lugar. Amelia, dulce y sensible pero insustancial, consagra su vida al hombre que ama. Rebecca, audaz, atractiva y llena de talento, se sirve de mil recursos en su afán de ascender en la escala social.
En torno a ellas -y en una vitalista sucesión de intrigas y peripecias- se arremolina una espléndida galería de ingenuos, cínicos, sofisticados, ganadores y perdedores, presentados con la lucidez y el peculiar sentido del humor que distinguen a Thackeray. La magistral conducción narrativa del autor implica a los personajes en los apasionantes sucesos históricos de su tiempo, logrando un convincente engarce entre ficción y realidad.
William Makepeace Thackeray nació en 1811 en Calcuta, pero a los siete años fue enviado a Inglaterra para estudiar. En su juventud viajó por Europa y más tarde marchó a París para dedicarse a su gran pasión, la pintura.
A partir de 1840 empezó a cobrar prestigio como autor y a colaborar en la revista "Punch", donde publicaría por entregas su obra maestra, Vanity Fair ( La feria de las vanidades ), que tuvo un gran éxito. En estos años multiplicó sus trabajos literarios y pronunció también muchas conferencias. Fue nombrado en 1860 redactor-jefe de "Cornhill Magazine". Pero apenas tres años más tarde, en la Nochebuena de 1863, una congestión cerebral acabó con su vida.
Además de La feria de las vanidades, cabe destacar de entre sus numerosas obras: Pendennis • The Yellowplush Papers • The Virginians • The Newcomes.
Rosamond Treverton agoniza en la mansión familiar de Porthgenna Tower. Pero guarda en su corazón un terrible secreto que no quiere llevarse a la tumba.
En sus últimos instantes, logra plasmarlo en una carta, pero muere antes de poder arrancarle a Sarah, su doncella, el juramento de que se lo revelará todo a su esposo, el capitán Treverton.
Intuyendo el mal que ese secreto causará a seres inocentes, Sarah toma una decisión desesperada. Durante años cargará sola son el peso, y, presa del miedo, vivirá sólo para evitar que la verdad sea descubierta por la persona a quien más quiere proteger, y que menos debe enterarse.
Wilkie Collins nació en Londres en 1824. Comenzó sus estudios de leyes en 1846, y siendo ya abogado, conoció a Charles Dickens en 1851. Desde ese momento se convirtieron en amigos inseparables; colaboraron en las mismas revistas y fueron co-autores de varias obras.
A partir de 1870 consiguió que sus relatos aparecieran en entregas, en un intento por abrir nuevos mercados y llegar a más lectores. En 1873 viajó a Estados Unidos, país que recorrió durante varios meses ofreciendo lecturas de sus obras.
Con su salud muy quebrantada desde hacía años sufrió una parálisis parcial en junio de 1889, y falleció en septiembre del mismo año.
Entre los casi treinta títulos que escribió destacan: La dama de blanco; Armadale y La piedra lunar; La ley y la dama.
En 1952, la poetisa norteamericana Helen Joy Davidson Gresham, católica, divorciada y comunista, apareció en la vida del cincuentón Clive Staples Lewis, anglicano, soltero y eminente hombre de letras británico, que ejercía en aquel entonces su magisterio en Oxford.
Helen –H., como se la denomina en el libro– sentía desde hacía tiempo una profunda admiración por Lewis, al que hasta ese momento sólo conocía a través de sus obras y de un escaso intercambio epistolar. Del encuentro personal surgió el amor, al que el ya maduro escritor se entregó con entusiasmo. Pero la dicha duró poco: Helen enfermó de cáncer y murió, dejando a Lewis sumido en el dolor.
El presente libro, excelentemente traducido por Carmen Martín Gaite, es el fruto de ese dolor. C. S. Lewis reflexiona sobre su desdicha, sobre la pérdida del ser amado, y se confronta con Dios, con su aparente ausencia y con la que parece ser su verdadera naturaleza.
El vacío, la soledad, la impotencia, el recuerdo, el amor, la fe, la esperanza, la búsqueda de un sentido a tanto sufrimiento, los lugares aún impregnados del ser amado irremisiblemente perdido son el punto de partida de este intenso y emotivo libro, que es un valiente enfrentamiento con lo más íntimo y recóndito de nuestros sentimientos, de nuestro yo confrontado con la tragedia, con el aparente sinsentido que gobierna la vida de los seres humanos, con la enigmática voluntad divina y con la trascendencia y fuerza redentora del amor.
En Una pena en observación C. S. Lewis aborda la etapa de su vida que reconstruye la espléndida película de Richard Attenborough Tierras de penumbra, protagonizada por un Anthony Hopkins magistral en el papel del maduro escritor, y por Debra Winger como su esposa.
«C. S. Lewis es, sin duda, el que prefiero entre los autores británicos de nuestro siglo... Y acaso llegó en estas páginas al fondo de sí mismo, y no es casual, porque en ellas entra en últimas cuentas con quien había sido y era todavía, en la radical experiencia del amor, el sufrimiento y la esperanza» (Julián Marías).
El enfrentamiento entre BenHur y Messala sirve de hilo conductor a una de las novelas históricas más célebres de todos los tiempos. La impresionante batalla naval narrada desde el punto de vista de un galeote, la apasionante carrera de cuadrigas en Antioquía o la emocionante huida de las presas de Torre Antonia permanecen en la memoria de millones de lectores. Edhasa ofrece por fin al lector español una versión íntegra, fiel al original y en una nueva versión del prestigioso traductor Manuel Serrat Crespo.
Wallace, Lewis
(1827-1905) estudió leyes y participó en la guerra de México en su juventud. En 1856 fue elegido senador y organizó en Crawford una compañía de soldados que intervino en la guerra de Secesión. A los cuarenta y seis años publicó su primera novela, The fair god or the last of Tzins (1873), a la que seguiría el drama histórico Commodus (1876). Pero se hizo internacionalmente famoso como escritor a raíz del insólito e inesperado éxito de Ben-Hur (1880), escrito durante su etapa como diplomático en Turquía. Posteriormente publicó otras novelas menores, como The Boyhood of Christ (1888) o The Prince of India (1893) y algunas biografías de militares estadounidenses.