
El concepto incapacidad de asumir las obligaciones esenciales del matrimonio constituye, desde hace algunos decenios, la causa de nulidad más reiterada en la jurisprudencia canónica. El autor realiza un análisis riguroso de esta figura canónica, antes desconocida, y valora el juego práctico que se le viene dando. Toda la exposición trata de fundarse sobre datos objetivos, cuya valoración procura hacerse desde los principios permanentes del sistema canónico y, muy particularmente, desde la sacramentalidad del matrimonio, razón última de la competencia que, sobre él, tiene la Iglesia.
El libro además aporta datos de historia, jurisprudencia, doctrina, normativa, magisterio, interdisciplinariedad y psicopatología.
Reseña: Este volumen recoge las ponencias defendidas con motivo de las XXVII Jornadas informativas organizadas por la Asociación Española de Canonistas.
Indice: I. DERECHO MATRIMONIAL CANÓNICO, SUSTANTIVO Y PROCESAL
La defección de la Iglesia católica por acto formal: concepto, consecuencias canónicas y regulación en las diócesis españolas / Federico R. Aznar Gil
El vetitum: su imposición y levantamiento en la dignitas connubii y en la praxis de los tribunales eclesiásticos españoles / Carmen Peña García
Cuestiones fundamentales de derecho probatorio canónico / Manuel Jesús Arroba Conde
El trastorno narcisito de la personalidad [DSM-IV=301.81 en relación al C. 1095.3: papel abogado en la pericia / Jonathan López Estévez
Los títulos de competencia en la instrucción “dignitas connubii”: algunas cuestiones problemáticas / Joaquín Llobell
Posición de los tribunales eclesiásticos españoles ante requerimientos de pruebas o actas del proceso / Juan José García Failde
II. DERECHO ECLESIÁSTICO Y RELACIONES IGLESIA-ESTADO
Estatuto jurídico laboral de los profesores de religión católica en España / Jorge Otaduy
La Iglesia y el Derecho Internacional / Mons. Vicente Juan Segura
III. NOVEDADES 2006
Entre las novedades de esta 7ª edición del Código de Derecho Canónico anotado, a cargo del Instituto Martín de Azpilcueta, se cuentas las siguientes:
– Revisión de la integridad del texto latino y castellano.
– Revisión y actualización de todos los comentarios del texto legal, para ajustarlos al Ordenamiento vigente y a la doctrina más actual.
– Nueva redacción de los cánones 35 a 93, para ofrecer un comentario más ceñido a la vigente praxis administrativa y a la doctrina especializada, a la vista del desarrollo del Ordenamiento canónico a lo largo de los últimos veinticinco años.
– Integración del contenido de la Instrucción Dignitas connubii en los cometarios a los cánones correspondientes.
– En los Anexos se incorporan algunos nuevos textos, como la Instrucción Dignitas connubii, las Normae sobre causas de canonización y la Const. Ap. Apostolos suos.
Esta obra pone a disposición del público hispanohablante una herramienta de consulta sólida en su especialidad, pero al mismo tiempo accesible en sus contenidos, lenguaje, fuentes y bibliografía.
Este Diccionario Enciclopédico de Derecho Canónico, extraído de la tercera edición del Lexikon für Theologie und Kirche (1993-2001), contiene 1.021 voces y en sus cinco apéndices finales (conceptos, cánones CIC, cánones CCEO, expresiones jurídicas en latín y obras citadas) ofrece al no especialista un instrumento de trabajo fundamental que pone a su alcance la compleja normativa del Código de Derecho Canónico.
Esta obra está pensada para profesionales que, sin ser expertos, deben entrar en contacto con esta rama del derecho (por ejemplo, derecho matrimonial, patrimonial, penal y/o procesar eclesiástico). Asimismo será de gran utilidad para profesores y estudiantes de Derecho Canónico y de interés para párrocos, comunidades religiosas, diáconos, estudiantes de teología y de derecho en general, institutos de educación y enseñanza católica, así como para estudiosos de historia (medieval a contemporánea, en especial), historia del derecho, de las religiones y de la cultura.
Se presenta aquí de forma armónica y sistematizada las normas canónicas que regulan el ejercicio de la función santificadora de la Iglesia en el derecho latino, de acuerdo con la renovación litúrgica impulsada por el Concilio Vaticano II, la legislación del Código, y las ulteriores disposiciones de la Santa Sede.
Tomás Rincón-Pérez, sacerdote de la Diócesis de Segovia, es Profesor Ordinario en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra y Miembro Investigador del Instituto Martín de Azpilcueta. Ha sido director de la revista “Ius Canonicum” durante el período 1977-1991. Ha publicado numerosos artículos y estudios en revistas especializadas y varios libros.
La obra recoge las actas de la vigésimo sexta edición del encuentro de la Asociación española de canonistas, celegradas los días 19 a 21 de abril de 2006.
El XXIV Curso de Actualización en Derecho Canónico organizado por la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra en octubre de 2005 tuvo como finalidad dar a conocer los pormenores de la Instrucción Dignitas connubii, sobre los procesos de nulidad matrimonial.
Habían transcurrido entonces aún pocos meses desde su entrada en vigor. Eran, y son todavía, momentos de adaptación a estas normas, lo que supone un itinerario más o menos largo para adentrarse en la nueva sistemática, descubrir los nuevos cauces que propone e ir aplicándolos a los supuestos que se plantean; sin olvidar que esas adaptaciones suelen ir acompañadas siempre de alguna perplejidad, propia de todo cambio.
Este volumen recoge las ponencias presentadas durante ese curso a fin de facilitar a todos los expertos e interesados en la cuestión el conocimiento y asimilación de esta nueva norma
¿Qué significado y relevancia tiene la inmadurez afectiva en el contexto del consentimiento matrimonial? ¿Cómo interviene la afectividad humana en el proceso de los actos libres? ¿Cuáles son las condiciones para poder establecer un compromiso estable, contando con las debilidades de todo sujeto humano y con las dificultades ordinarias? ¿Qué situaciones son fruto de una lesión de la voluntad libre y cuáles son simplemente reconducibles al sujeto mismo, consecuencia de los propios errores o de las propias culpas?.
En definitiva, ¿qué factores colaboran al desarrollo gradual de la madurez afectiva y cuándo el fenómeno psíquico de la inmadurez puede llegar a lesionar el mínimo de libertad –en la deliberación y en la decisión – que naturalmente se requiere para poder ejercer el derecho fundamental al matrimonio? En ese supuesto, ¿es posible que tal situación no proceda de una alteración psíquica grave y que produzca sus efectos al margen del grave defecto de discreción de juicio acerca de los derechos y deberes esenciales del matrimonio?.
Con la lectura de este libro, se descubren luces que ayudan al lector a elaborar sus propias reflexiones y, en su caso, construir las opiniones o juicios que le parezcan pertinentes; se perfilan mejor los puntos críticos; se descubren formas y modos de encuentro interdisciplinar; se constatan las dificultades prácticas en su aplicación al caso concreto.