
Este conjunto de estudios sobre la dimensión psicológica de la vocación quiere prestar un servicio a los catequistas, sacerdotes, religiosos y religiosas que se dedican a tareas de animación vocacional. Analiza el tema desde distintos ángulos aportando contenidos teóricos, propuestas pedagógicas concretas y ejemplos orientadores.
¿Cómo presentarle a un adolescente la vocación como don de Dios? ¿Cómo explicarle que ese don ha de cultivarlo a partir de su personalidad, con sus cualidades y limitaciones, virtudes y defectos? ¿Cómo situarle ante la vocación religiosa de una manera natural?
Este es el gran triunfo del hombre: pedir perdón y volver a comenzar. Todo un arte y todo un clásico en la literatura de la espiritualidad cristiana.
Alguien ha dicho que quien quiera que, después de una falta, medite algunas líneas de esta obra encuentra en ellas, con la ayuda del Salvador, la gracia para levantarse de nuevo.
Este precioso libro es un clásico de la literatura espiritual, cuyas constantes reediciones muestran la necesidad que tienen los hombres y mujeres de nuestro tiempo de ahondar en la bondad divina, de descansar en la misericordia infinita de Dios para descubrir la generosidad de su amor y hallar la paz.
Con su estilo ameno y liviano, Trese nos ayuda a renovar y a actualizar las verdades básicas de nuestra vida espiritual.
Trese desea llevar a sus lectores a una piedad doctrinal. Para él, un "católico práctico, que desea tomar en serio su vocación -amar a Dios por encima de todas las cosas, alcanzar la santidad- debe hacer de la lectura espiritual algo habitual, algo que forme parte de su plan de vida, una práctica diaria o, por lo menos, semanal". Para que esa lectura sea eficaz, el autor desea llevar al lector al encuentro, una y otra vez, con las verdades básicas de nuestra religión que renuevan nuestras motivaciones, recargan nuestras baterías espirituales y nos conducen a un progreso espiritual: el fin de nuestra vida, la dicha del Cielo, la malicia del pecado, el horror al infierno, la realidad de nuestra muerte y del juicio, los sacramentos, especialmente el de la Reconciliación y el de la Eucaristía, la caridad con Cristo, el amor al prójimo, la muerte de un buen cristiano....
Francisco Luna nos habla, con su estilo vivo y ameno, de la fuerza, belleza y valor de esta virtud, especialmente vivida y amada por Jesús y su Madre, la Virgen María.
"La humildad -señala el autor- es una virtud que apenas llama la atención. La alegría es luminosa, la audacia, espectacular... Esto no quiere decir que sea verdadera la idea popular que la presenta macilenta, con aire triste y cuello torcido".
Este es el gran triunfo del hombre: pedir perdón y volver a comenzar. Todo un arte y todo un clásico en la literatura de la espiritualidad cristiana.
Alguien ha dicho que quien quiera que, después de una falta, medite algunas líneas de esta obra encuentra en ellas, con la ayuda del Salvador, la gracia para levantarse de nuevo.
Este precioso libro es un clásico de la literatura espiritual, cuyas constantes reediciones muestran la necesidad que tienen los hombres y mujeres de nuestro tiempo de ahondar en la bondad divina, de descansar en la misericordia infinita de Dios para descubrir la generosidad de su amor y hallar la paz.
Todo el ir y venir de Cristo resucitado entre los apóstoles y los discípulos, durante cuarenta días, es un esfuerzo por hacerles entender que no están soñando, que están viviendo una realidad.
La resurrección de Cristo es el fundamento de la fe en él, que profesa el cristianismo. El autor reflexiona acerca del testimonio que de la resurrección nos proporciona la Sagrada Escritura. Se trata de un comentario espiritual en torno a la vida nueva que la fe nos permite vivir, una vida con Cristo resucitado.
“Esta será la alianza que concluiré con la casa de Israel después de aquellos días, dice el Señor: Pondré mi ley en su interior, la escribiré en su corazón” (Jr 31, 33). De cómo disponer ese corazón para que la grafía divina no sólo no resulte borrosa e ilegible, sino más bien nítida e indeleble, de eso trata este precioso librito
El proceso cultural de Occidente en los últimos tiempos presenta flancos contradictorios. A medida que se expande la secularización, aumenta en paralelo el interés por los valores religiosos y espirituales. Los datos reunidos en la introducción de este libro avalan la afirmación en lo que a España se refiere. Nunca ha florecido tanto entre nosotros la curiosidad y la estima por la incomparable mística de nuestro pasado.
Acuciado por tal constatación, el autor ha intentado una nueva visión de la misma, de su desarrollo histórico, de su contenido, de sus maestros y de su incidencia secular en la vida cristiana del pueblo español. Se ha encontrado con la urgencia de fundir en síntesis unitaria las incontables monografías dedicadas a la espiritualidad de nuestro Siglo de Oro y vertebrar las elaboraciones de M. Pelayo, M. Bataillon, Pedro Sáinz Rodríguez, M. Andrés. Ni repetición ni ruptura con esas piedras miliarias. Simplemente, intento de integración y de actualización.
Afrontar proyecto tan ambicioso impone el recurso permanente a las fuentes textuales y al soporte imprescindible de la bibliografía más específica. E. Pacho lo ha intentado lealmente en este libro.
Es un estudio del libro de Benedicto XVI sobre Jesús de Nazaret en clave espiritual, como una propuesta de lectura espiritual, fundada en otras dos claves: la bíblica y la teológica. Biblia, teología y espiritualidad forman una unidad en el libro de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI y que se refleja en esta exposición. El fin primordial de Jesús de Nazaret es impulsar el encuentro con Jesús y la relación viva con Él, a partir de la presentación de su figura histórica y de su mensaje evangélico. Al mismo tiempo, trata de mostrar cómo la relación viva con Jesús lleva a la comprensión auténtica del hombre y a su apertura a la historia. Todo ello sucede desde la recreación de una sensibilidad cristiana desde el alma de hoy. Partiendo de estas coordenadas, se desarrollan en este estudio hasta 41 temas bíblico-teológico-espirituales. No son temas yuxtapuestos, sino internamente articulados, de manera que su exposición representa en cierto modo el itinerario – cada vez más intensivo – de la vida cristiana. En esta Propuesta de Lectura Espiritual se esconde una convicción profunda: Jesús de Nazaret de Benedicto XVI es un camino de espiritualidad y una manera viva de evangelización.
Cuántas cosas han sucedido en Betania. Ante todo la resurrección de Lázaro, señal de un destino m´sa general que afecta a quien es convocaco alrededor de eta mesa. Jesús llama a Láaro para que salga de la tumba. Pero Lázaro resucitado es la señal de todo lo que sucede también a las dos hermanas, María y Marta. María de hecho reconoce en el amigo al Señor de la vida. Y desde el momento que la resurrección es creer en Jesús, porque el vive y cree en él no muere para siempre , la "confesión de la fe" de Marta es también la resurrección, la amistad como relación personal en el amor, basada en la amistad de Cristo con nosotros y en nuestro agradecimiento radical hacia él, la contemplación como capacidad de saber descubrir al Señor en los acontecimientos de nuestra vida y en la historia de toda la humanidad