
El autor de este libro ha publicado en torno a veinte títulos sobre el magisterio de Juan Pablo II. Fruto de esa labor, plasma aquí muchos de sus gestos y anécdotas, llenos de sentido humano y sobrenatural, que revelan el temple de quien ya recibe el nombre de «Juan Pablo II el Grande».
¿Es posible esbozar una personalidad tan rica mediante anécdotas? Juan Pablo II hablaba un idioma universal, el de los gestos. Con ellos comunicaba intenciones muy hondas. El autor reúne varios de esos gestos y anécdotas que, como pinceladas de un cuadro impresionista, ofrecen al lector un retrato amable y certero de Juan Pablo II.
Pedro Beteta, Doctor en Teología y en Bioquímica, fue ordenado sacerdote por Juan Pablo II en 1982. De entre sus numerosos libros, en Rialp ha publicado: El Evangelio de los niños, El sufrimiento, una caricia de Dios, y Mirarán al que traspasaron. Desde 1983 vive en Madrid, donde desarrolla su tarea pastoral.
«Lo que Dios nos pide, por más arduo que pueda parecernos, ¿podrá equipararse a lo que pidió a la joven María?
Queridos muchachos y muchachas, aprendamos de María a pronunciar nuestro "sí", porque ella sabe de verdad lo que significa responder con generosidad a lo que pide el Señor. Conoce bien vuestro gran anhelo de amor, vuestra necesidad de amar y ser amados.
Mirándola a ella, siguiéndola dócilmente, descubriréis la belleza del amor, pero no de un amor que se usa y se tira, sino del amor verdadero y profundo» (Benedicto XVI).
Alberto García Ruiz es sacerdote, licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra, y Doctor en Derecho Canónico. Trabajó en la revista Palabra como redactor jefe, y en la agencia EFE. Fue director nacional de Apostolado gitano y actualmente desempeña su labor pastoral como capellán del aeropuerto de Madrid-Barajas. Entre sus publicaciones, se encuentran Noticias de Jesús de Nazaret, Oraciones de Juan Pablo II a la Virgen y Benedicto XVI nos enseña a amar a la Virgen.
Aunque la preocupación por el problema de la religión, y más concretamente por el problema de los orígenes psicológicos de Dios, haya estado presente en los inicios del psicoanálisis, con posterioridad se ha tendido a olvidar la importancia clínica que reviste la experiencia de Dios por parte del paciente. Sin embargo, Freud llegó a escribir: «La idea de un gran Dios único, idea ésta que debe aceptarse como un recuerdo plenamente justificado… tiene un carácter compulsivo, 'debe' ser creída».
Para hacerse cargo de esta conclusión, Ana-Maria Rizzuto indaga a través de la investigación clínica y de la reflexión teórica ―a partir de las obras de Freud, Erikson o Winnicott― la génesis de la representación personal de Dios y las ulteriores elaboraciones que de ella hace el individuo a lo largo de las vicisitudes de su ciclo vital. Desde el campo psicoanalítico, el presente libro constituye así también una contribución a la necesidad planteada actualmente a la reflexión teológica de integrar las perspectivas teológicas con la experiencia humana concreta.
Esta obra reúne los principales documentos doctrinales del Magisterio de la Iglesia. Tales documentos se presentan agrupados sistemáticamente, de modo que el lector pueda encontrar con facilidad cuanto el Magisterio eclesiástico ha enseñado sobre cada materia. Por otra parte, la sistematización de ese acervo documental convierte al conjunto del libro en una especie de manual de síntesis teológica, elaborado con textos magisteriales, que ofrece una visión de conjunto de la dogmática, accesible a un estudio directo de la obra. Todos los documentos se presentan tanto en su texto original como en una cuidada traducción castellana.
--- ÍNDICE GENERAL ---
In memoriam P. Jesús Solano, S.I.
Presentación, por Cándido Pozo
Nota a la cuarta edición
Siglas
Introducción: Síntesis teológica sobre el Magisterio de la Iglesia
I: Fe y razón.
II: Las fuentes de la revelación.
III: Dios creador.
IV: Cristo Salvador.
V: María en la obra de la salvación.
VI: Dios revelado por Cristo.
VII: La Iglesia de Cristo.
VIII: La gracia.
IX: Los sacramentos de la Iglesia.
X: Las realidades últimas.
XI: Símbolos de fe cristiana
Su subtítulo es: Libertad y madurez afectiva en el celibato consagrado. «Obra valiente, actual, documentada, serena y objetiva en los juicios, comprometida y comprometedora» (Bruno Forte).
1. Análisis de la situación del celibato hoy; 2. Aproximación interdisciplinar e intrapsíquica; 3) Relaciones objetuales totales y celibato por el reino; 4. Las etapas de la vida célibe. «Obra valiente, actual, documentada, serena y objetiva en los juicios, comprometida y comprometedora» (Bruno Forte)
ENGLISH
"By Love, With Love, In Love"
Its subtitle is telling: Freedom and Affective Maturity in Consecrated Celibacy. It is a daring, up-to-date, well-informed, and objective work in its judgments.
Este manual aborda los orígenes de la Iglesia, su ser y las notas que la caracterizan, conjugando brillantemente la aportación del Vaticano II con el estudio de la Biblia y de la Tradición.
Estructurada en tres partes, la obra es un manual de obligada referencia para los estudiosos de la Eclesiología. La primera parte trata de los orígenes de la Iglesia; en la segunda, el autor aborda el tema del ser y las notas de la Iglesia, desde su estructura jerárquica hasta el laicado y la vida religiosa; por último, trata de la misión de la Iglesia y su relación con el poder temporal. El autor ha conjugado brillantemente la aportación del Vaticano II con el estudio de la Biblia y de la Tradición, consiguiendo una obra completa y armoniosa
Un estudio a fondo de la relación entre fe, ciencia y creación, la antropología bíblica, el problema del sobrenatural, clave de toda teología, y el pecado original.
En este libro, el conocido teólogo José Antonio Sayés estudia a fondo los relatos del Génesis y trata específicamente la compleja y apasionante relación entre ciencia y creación. Aborda también el estudio de la antropología en la Biblia y la Tradición, manteniendo en el hombre la unidad de cuerpo y alma, usando para ello el concepto de persona de la cristología. No podía faltar tampoco una exposición adecuada del problema del sobrenatural, clave de toda la teología, y un análisis de la cuestión de los ángeles y los demonios. La obra se concluye con una exposición profunda y documentada, sobre el pecado original.
Un manual profundo, completo y accesible.
Entre ciencia y teología no existe una relación de cooperación; tampoco de conflicto. Sin embargo, su interacción tiene valor al descubrirse como «maneras complementarias de entender la realidad total» y en especial la realidad humana. En el hombre, el microcosmos de los antiguos, encontramos todos los niveles de actividad: física, química, biológica y espiritual. Esto hace que no sea posible comprender plenamente la realidad humana bajo modelos reduccionistas. Hemos de abordarla en su totalidad, en su maravillosa complejidad. En todos los nivele
Manual Básico para Católicos sin Complejos
no es un libro de religión. Y su objetivo no es otro
que el de proporcionar los argumentos necesa-
rios de una forma clara, breve y directa, con el fin
de rebatir los ataques de siempre: las cruzadas,
las riquezas de la Iglesia, su negación a aceptar
ciertas “formas de progreso”, como el aborto, la
eutanasia, etc., para poder salir a la calle con la
cabeza bien alta por el hecho de ser cristiano, y
teniendo la seguridad de que no hay ningún mo-
tivo para avergonzarse de pertenecer a la Iglesia
de Cristo, es decir, para ser de una vez y por to-
das un “Católico sin complejos”.
Manual Básico para Católicos sin Complejos,
se estructura en el estudio de los ataques a la His-
toria, la Moral y la Doctrina católica y propone que,
tras su lectura, el lector:
• Consiga brillar, con sencillos argumentos, respon-
diendo de su fe y descubrirá que, ser católico, es
un privilegiado en esta sociedad.
• Y terminará reconociendo que la Iglesia, a pesar
de los errores humanos, es la gran obra de Dios
a la que todos debemos la honrosa obligación de
defender.
José González Horrillo nace en Madrid en 1965. Está casado y es
padre de tres hijos.
Después de una ajetreada juventud impregnada de antipatía hacia
la Iglesia Católica, se reconvierte al catolicismo tras una experiencia
vivida en un Cursillo de Cristiandad, Movimiento al que actualmente
pertenece.
Dedicado a la docencia, es profesor especializado en clases de Reli-
gión Católica.
Dedica el tiempo que le queda libre, como guitarrista del grupo de
Blues-Rock Cristiano “Católicos sin Complejos” (C.S.C.)
Católicos sin Complejos
Argumentario comercial
1º ¿Por qué un MANUAL BÁSICO? Porque la fe razonada da
respuesta a todas las cuestiones y el conocimiento de la fe evi-
tará quedarse callado, saber argumentar y transmitir la alegría
de sentirse católico.
2º ¿Por qué muchos CATÓLICOS no conocen la Historia,
la Moral y la Doctrina de la Iglesia? En la mayoría de las
ocasiones, por falta de formación. Sin embargo, la Historia, la
Moral y la Doctrina, son los tres pilares donde se fundamentan
la coherencia, el orden y la riqueza de la vida cristiana.
3º ¿De qué COMPLEJOS hay que liberarse? El primero y
más importante es la falta de conocimiento, que hace que no
se sepa argumentar y defender la fe católica. Por eso muchas
veces se guarda silencio frente a los ataques.
4º Por eso este libro, aporta la documentación adecuada para
sentirse más libres y seguros.
5º La ampliación de este libro de combate incluye El tribunal
de la Rota, ¿por qué sólo se anulan los matrimonios de los
ricos y famosos? <br/
La Creación es un aspecto esencial de la concepción cristiana de la existencia, que la razón no puede explicar del todo por sí sola.
Es un misterio de fe, que conduce al creyente a actitudes de asombro religioso, alabanza y adoración. Pero no se resuelve en consideraciones abstractas. Se encuentra cargado de implicaciones directas que atañen al sentido de la realidad, a la tarea de la persona humana dentro de un mundo al que debe perfeccionar, a la presencia del dolor, a las relaciones entre la visión religiosa y las concepciones del mundo propuestas por la ciencia: al desarrollo, en fin, de una teología de la tierra.
El misterio de la creación se ha escrito con el fin de que tanto los estudiantes de Teología como cualquier persona culta interesada en la fe cristiana, dispongan de un instrumento que les permita adentrarse en el crucial tema de las relaciones entre Dios y el universo creado, cuyo centro está constituido por el hombre y la mujer.
Sólo Jesucristo nos trae a Dios. Él es Dios-hombre, Dios con nosotros. Y eso es precisamente lo que necesitamos. Necesitamos de la lejanía de Dios, de su divina distancia, como centro y medida de nuestra vida. Y necesitamos a la vez de su cercanía para entender que lo divino no anula lo humano sino que lo lleva a su plenitud. Mirando a Cristo conocemos quién es Dios y hasta dónde llega su amor por nosotros, referencia y fundamento de nuestra existencia. Este libro estudia la centralidad de Cristo en el pensamiento antropológico de Romano Guardini. La fuerza y la grandeza del pensamiento de Guardini –y su riesgo– nacen del reto que con tanta seriedad se planteó: pensar toda la existencia humana desde Cristo recuperando así un pensamiento unitario e integral. Este reto choca con una cultura tan acostumbrada a «pensar sin Dios»; una cultura que, en gran parte, considera una ingenuidad y una falta de madurez crítica cualquier referencia objetiva a lo trascendente. Para salir de la crisis del pensamiento moderno a que ha llevado este abandono de Dios, se necesita un reencuentro del conocimiento con la revelación. Sólo pensando en unión vital con la fe, conseguiremos una visión unitaria y total de la existencia humana: del hombre, de la naturaleza y de la cultura. Poner a Cristo en el centro del pensamiento humano, para aprender a «mirar por sus ojos» y contemplar desde ahí la realidad