
Edición, introducción y notas de Mariano Ruiz Campos.
Este volumen incluye dos obras prácticamente desconocidas de Guillermo de Saint-Thierry, uno de los grandes teólogos y maestros espirituales del siglo XII: el Espejo de la fe y el Enigma de la fe. Nacido en la ciudad belga de Lieja, entre 1080 y 1085, este monje benedictino concibe los dos tratados como una única obra sobre la fe; una obra estructurada en dos partes, en las que se abordan fundamentalmente otras tantas dimensiones inseparables de la fe cristiana: por un lado, el acto por el que se cree (que sería el tema del Espejo de la fe) y, por otro, el contenido de la fe, que no es otro que el misterio del Dios vivo y verdadero, es decir, el misterio de la Trinidad (al que está dedicado el Enigma de la fe).
La fidelidad creativa es una síntesis preciosa y al mismo tiempo precisa de lo que la vocación cristiana que representa la vida consagrada está necesitando descubrir de modo incesante como verdadero vademécum que la acompañe en la renovación siempre pendiente, como algo vivo que es. Ni vivir delas rentas que terminan caducándose, ni ensoñar quimeras que nos hagan irreales, ni pactar con un presente que puede sofocarnos de modo impenitente. La fidelidad creativa pone en juego nuestra libertad humana ante una gracia divina que Dios siempre promete y regala, para saber agradecer la larga historia de un pasado que nos contempla como herencia, para saber acoger esperanzados un futuro que nos aguarda, mientras reconocemos apasionados el presente que cotidianamente nos desafía y acompaña.
Jesús Sanz Montes, OFM (Madrid 1955), es desde 2010 Arzobispo de Oviedo. Obtuvo la licenciatura en Teología de la vida religiosa en la Universidad Pontificia de Salamanca, y el doctorado en Teología en la Pontificia Universidad Antonianum (Roma). Fue miembro del Consejo de Redacción de la Revista Católica Internacional «Communio» y director de Verdad y Vida. Revista franciscana de pensamiento. Desde hace años dirige la cátedra de Teología dela Vida Consagrada en la Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid). Ha sido presidente de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada en la Conferencia Episcopal Española, y fundador de Tabor. Revista de Vida Consagrada. Es el creador y director del Plan de formación teológica para la vida contemplativa Sapientia amoris. Autor de varios libros de teología y espiritualidad, así como de numerosos artículos en revistas especializadas de teología. Destacan La simbología esponsal como clave hermenéutica del carisma de Clara de Asís; Dalla noia al desiderio. Il cammino della speranza. A proposito della Enciclica Spe Salvi, y los tres volúmenes de comentarios al evangelio según los ciclos litúrgicos publicados por la BAC: La semilla de Dios sembrada en mi surco (A), Como lluvia que empapa la tierra (B) y Palabra de vida que enciende el corazón (C).
Este Documento Preparatorio propone una reflexión articulada en tres pasos. Se comienza delineando brevemente algunas dinámicas sociales y culturales del mundo en el que los jóvenes crecen y toman sus decisiones, para proponer una lectura de fe. Posteriormente se abordan los pasos fundamentales del proceso de discernimiento, que es el instrumento principal que la Iglesia desea ofrecer a los jóvenes para que descubran, a la luz de la fe, la propia vocación. Por último, se ponen de relieve los componentes fundamentales de una pastoral juvenil vocacional. Por lo tanto, no se trata de un documento completo, sino de una especie de mapa que pretende fomentar una investigación cuyos frutos sólo estarán disponibles al término del camino sinodal.
Edición preparada por Jacinto Núñez Regodón y Gonzalo Tejerina Arias. Obra publicada en colaboración con la Universidad Pontificia de Salamanca.
Prólogo de Ricardo Blázquez Pérez.
El presente volumen recoge, a la manera de Actas, las ponencias y comunicaciones del Congreso «Conferencias episcopales: orígenes, presente y perspectivas. A los 50 años de la creación de la Conferencia Episcopal Española», que se desarrolló en Salamanca del 2 al 4 de junio de 2016. El Congreso hubo de ser organizado en un tiempo récord. De hecho, la primera reunión del Comité organizador, en la que se estableció el Programa, tuvo lugar el día 9 de enero, a menos de cinco meses de la fecha en la que finalmente habría de celebrarse. Aunque el Congreso estaba organizado por la Conferencia Episcopal Española (CEE) y por la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA), se quiso que en el Comité organizador estuvieran representadas otras facultades de teología y derecho canónico, así como diversas instancias eclesiales. Así queda reflejado en la composición del Comité. El Comité hizo, además, un esfuerzo explícito por articular un Programa que fuera sólido en su lógica interna y que se sostuviera con una presencia de profesores representativa de los diversos Centros eclesiásticos españoles. En su articulación final de ponencias y mesas redondas, el programa responde a tres momentos: en primer lugar, la perspectiva histórica; en segundo lugar, la teológico- canónica y, en tercer lugar, la pastoral.
El autor de este manual vivió intensamente la crisis sacerdotal, que hoy, superada en sus aspectos más radicales, no deja de manifestarse en algunas secuelas. Por ello quiere proseguir el diálogo —sincero, porque se trata de la búsqueda de la verdad, pero al mismo tiempo libre, porque la verdad no está atada—, iniciado entonces con tantos autores, que propugnaban una nueva visión del sacerdocio, a su entender no siempre desde el ángulo justo, pero teniendo en cuenta las ricas perspectivas que abrió la teología en estos últimos años y con el sosiego que ofrece el transcurso del tiempo. El estudio del sacerdocio ministerial en la Sagrada Escritura pretende ser genético, es decir, busca, en primer lugar, entroncar el sacerdocio ministerial con Cristo a través de la elección de los Doce. Este primer estudio le conduce a constatar que hay una relación entre el envío de Cristo por el Padre y el envío de los Doce por Cristo. Después el autor se adentra en las diferentes fuentes neotestamentarias rastreando los datos tanto de los tiempos apostólicos como de los postapostólicos y detecta que el ministerio aparece como un pilar estructurante del ser de la Iglesia desde los primeros momentos de su andadura.
Miguel Ponce Cuéllar (Fuente del Maestre, Badajoz 1935) realiza estudios de Humanidades y Filosofía en el Seminario de Badajoz y consigue la licenciatura en Teología por la Universidad de Comillas. Doctor en Teología por la Universidad de Navarra, fue Superior y vicerrector del Seminario Diocesano de Badajoz. Actualmente es canónigo penitenciario emérito de la catedral, profesor emérito de Teología en el Centro Superior de Estudios Teológicos y del Instituto de Ciencias Religiosas Virgen de Guadalupe. Socio de número de la Pontificia Academia Mariana Internacional y de la Sociedad Mariológica Española, ha participado en congresos nacionales e internacionales, sobre todo de Mariología, y es autor de varios artículos. Ha publicado los siguientes tratados: María, Madre del Redentor y Madre de la Iglesia; El misterio del hombre; Tratado sobre los Sacramentos; Cristo y Siervo y Señor; El misterio trinitario del Dios uno y único; La Iglesia misterio de comunión, y El Señor viene. Escatología y Síntesis teológica, así como una primera edición de Llamados a servir.
La Teología fundamental aquí propuesta se comprende como la disciplina que quiere fundar los principios del conocimiento teológico y, a su vez, justificar la credibilidad de la revelación cristiana para poder «dar respuesta a todo el que os pida razón de vuestra esperanza» (1 Pe 3,15). De hecho, a los cincuenta años de la conclusión del Concilio Vaticano II se puede constatar la necesidad renovada de un talante teológico-fundamental para la teología y para la vida eclesial, particularmente en una Iglesia que, para responder al momento en que vivimos, el papa Francisco la ha urgido a que se sitúe «en salida » y que procure «desarrollar un nuevo discurso de la credibilidad, una original apologética que ayude a crear disposiciones para que el Evangelio sea escuchado por todos» (Evangelii gaudium, 132). Por esto, la palabra final de esta Teología fundamental apunta a la vía del testimonio como paradigma de la credibilidad de la Iglesia y aun de toda la revelación y de su centro y plenitud que es Jesucristo: «el testigo fiel» (Ap 1,5). De ahí que de forma relevante «la credibilidad de la Iglesia pase a través del camino del amor misericordioso y compasivo» (Misericordiae vultus, 10).
Salvador Pié-Ninot (Barcelona, 1941), presbítero, estudió teología en Barcelona y Roma y es catedrático emérito de la Facultad de Teología de Cataluña en Barcelona y de la Pontificia Universidad Gregoriana en Roma. Fue presidente de los Servicios Religiosos de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992 y ha sido experto en los Sínodos sobre la Palabra de Dios y la nueva Evangelización, así como en los Jubileos del Segundo Milenio y de la Misericordia. Actualmente es presidente de la Fundación Diocesana Blanquerna de la Universitat Ramon Llull y párroco de la Basílica de Santa María del Mar de Barcelona. Entre los numerosos libros que ha publicado destacan: Diccionario de Teología fundamental (32010); Dei Verbum religiose audiens (1999); La Teología fundamental (72009); Eclesiología (32015).
Todos los aspectos que se abordan en las discusiones sobre educación, tanto en la escuela como en la familia, están presentes en estas páginas: el despertar de la curiosidad, la necesidad de la experiencia, la transmisión de conocimientos, la autoridad de padres y profesores, la evaluación, la libertad, el perdón... Pero todos ellos son abordados buceando en las profundidades, yendo a la raíz. En este viaje vamos comprendiendo que misericordia y educación son dos términos que se necesitan hasta llegar a identificarse. La historia del hijo pródigo, narrada por el propio Jesús de Nazaret, es al mismo tiempo el paradigma del amor como misericordia y de la auténtica relación educativa.
Javier Restán ha sido director general de educación en la Comunidad de Madrid durante dieciocho años. Estudió filosofía y periodismo y fue fundador y director del Centro de Estudios y Solidaridad con América Latina. Actualmente dirige la Fundación Abadía del Sacromonte, en Granada, e imparte clases en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid.
Tras la celebración de los dos sínodos dedicados a la pastoral familiar, resulta muy conveniente una reflexión sobre la familia como sujeto y escuela de la misericordia. Este libro nos la ofrece desde una perspectiva pastoral pensada teológicamente. Como afirmó san Juan Pablo II en la Carta a las familias publicada en 1994 con ocasión del Año Internacional de la Familia, «la familia es el camino de la Iglesia». Entre los muchos y variados caminos que el hombre puede recorrer hacia Dios, el primero y fundamental es la familia. De este modo, la familia se convierte en una verdadera revelación para el hombre, revelación del rostro misericordioso del Padre. San Juan Pablo II dirigió también esta pregunta a la familia: «Familia, ¿qué dices de ti misma?». Se trata en realidad del interrogante que el mundo dirige a la Iglesia y con el que se siente singularmente interpelada. La respuesta que ofrece san Juan Pablo II coincide con el inicio de la constitución pastoral Gaudium et spes: «Tú eres gozo y esperanza...». La familia es el gozo y la esperanza del hombre, del mundo y de la Iglesia, es la puerta de la misericordia que abre Dios.
Juan de Dios Larrú (Madrid 1962) es ingeniero industrial del ICAI por la Univ. Pontificia Comillas y doctor en Teología por el Instituto Juan Pablo II para estudios sobre matrimonio y familia. En la actualidad es profesor numerario de Ética en la Univ. Eclesiástica San Dámaso, así como director académico del Master de pastoral familiar del Instituto Juan Pablo II. De su amplia bibliografía, pueden destacarse El éxodo de la moral fundamental (2010) y El sello en el corazón. Ensayo de espiritualidad matrimonial y familiar (2014).
Son numerosos los estudios sobre san José que han aparecido a lo largo de este último siglo; cada uno tiene su mérito y su perfil particular. El presente se caracteriza por la novedad de sus planteamientos, su enraizamiento bíblico y su actualidad. San José es un santo muy querido y venerado en nuestras iglesias, pero, por desgracia, todavía poco conocido. Por ello, esta monografía, escrita con rigor exegético y, al mismo tiempo, desde el corazón, rellena un vacío existente en el ámbito de la Josefología.
Alonso Gómez Fernández, presbítero de la diócesis de Cartagena, lleva más de dos décadas trabajando en la República Dominicana y en Haití como misionero itinerante. Hace unos arios defendió su tesis doctoral en la Universidad Pontificia de Salamanca sobre la respuesta que Jesús dio a su madre en las bodas de Caná, luego publicado con el título ¿Qué hay entre tú y yo, Mujer? (Valencia 2005).
Este libro —cuyo subtítulo es Actualidad del mensaje del Obispo de la Eucaristía, San Manuel González García― que ve la luz con ocasión de la canonización de Don Manuel González, parte de la convicción de la estrecha unión entre Eucaristía, Palabra de y pobres que tenía el «Obispo de la Eucaristía», para quien la evangelización de los pobres ocupaba un privilegiado en su vida. Don Manuel González, el famoso arcipreste de Huelva, el benemérito pastor de Málaga y de Palencia, continúa hablando infatigablemente a las nuevas generaciones con su vida y sus escritos. Porque habla y escribe de corazón a corazón. Con el mismo ímpetu suavemente arrollador e infatigablemente persuasivo que empleaba cuando caminaba por nuestras tierras.
Manuel Sánchez Monge (Fuentes de Nava, Palencia, 1947), doctor en Teología por la Univ. Gregoriana de Roma, es en la actualidad obispo de Santander. Entre sus publicaciones destacan: La pasión de solo Dios: espiritualidad del Hno. Rafael (2000) y Vivir bajo la mirada de la Trinidad. Espiritualidad de D. José Gurruchaga (2002). En la BAC ha publicado también Fe y nueva evangelización (2013) y «Es tiempo de caminar». Santa Teresa de Jesús, maestra de la experiencia de Dios (2015).