
«El autor recoge en este libro el tesoro de su larga experiencia de Ejercicios practicados bajo la guía de directores expertos y de Ejercicios dados por él en tierras españolas e hispanoamericanas. Los Ejercicios espirituales ignacianos no se predican, sino que se dan. No están concebidos para convertir a un pecador. Hay movimientos beneméritos en la Iglesia que pretenden provocar la conversión, pienso en los “Cursillos de Cristiandad”. Los Ejercicios ignacianos pretenden una maduración espiritual. Y así los desarrolla el autor. El autor no hace de predicador o maestro de cátedra reduciéndose a manejar conceptos preciosos (“no el mucho saber harta y satisface al alma, sino gustar de las cosas internamente”). Sus meditaciones de la vida de Cristo no son simplemente exposición magisterial de comentarios evangélicos científicos, sino que acompaña al que se ejercita en las vías del Espíritu, con un estilo continuamente dialogal y cercano, distinguiendo las mociones que en el alma se causan, conocimiento interno, sentimientos internos. A toda esa tarea se puede llamar oportunamente “operación”, no en sentido de intervención quirúrgica, sino en sentido de trabajo intensivo» (Luis M.ª Mendizábal).
No hay duda de que el tema de la mujer ha alcanzado en los últimos años un puesto del todo relevante. La sociología, la filosofía, la psicología, la historia y otras muchas ciencias humanas nos han ofrecido gran número de publicaciones sobre esta cuestión. En este inmenso piélago, sin embargo, se echa en falta un acercamiento netamente teológico al asunto. En realidad, este sería el acercamiento clave para clarificar qué puesto y qué misión corresponden a la mujer en la Iglesia. Este libro responde precisamente a este interés y suple en parte esta carencia. Afronta, con competencia y serenidad, este tema tan apasionante y a la vez tan complejo.
Lourdes Grosso García (Cádiz, 1958) pertenece al Instituto Id de Cristo Redentor, misioneras y misioneros identes. Doctora en Teología por el «Angelicum» de Roma, así como licenciada en Filosofía y en Ciencias de la Educación, es consejera de formación en la Sede General de las misioneras identes y Superiora Provincial. Asimismo es coordinadora de la cátedra de teología de la vida consagrada en la Universidad Eclesiástica San Dámaso, directora del Secretariado para la VC de la CEE y consultora de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.
Estas reflexiones, impartidas privadamente en el monasterio carmelitano de la autora, se publican ahora con sencillez, en tono divulgativo, levemente adaptadas al transcribir el texto, y sin más pretensión que ofrecer lo que entiende que puede servir de ayuda a un creyente o, al menos, a alguien abierto a la fe. Están lanzadas con el corazón, desde el deseo ardiente de amar al Padre como Jesús lo ama. El amor a la voluntad del Padre es el alimento de Jesús y lo que de verdad llena su Corazón de Hijo. Y eso es sustancial para los que viven entregados y consagrados a anunciar los planes y latidos del Corazón de Cristo. Jesús es el Señor, el Redentor, pero ante todo es el Hijo del Padre. De ahí estas reflexiones: por el deseo de conocer más y más a aquel que ocupa y llena el Corazón del Hijo, el deseo de asomarnos y conocer al Abba de Jesús.
M. Olga María del Redentor, cscj (Lejona, Vizcaya, 1970), ingresó en el monasterio de las Carmelitas Descalzas de Medina de Rioseco (Valladolid) en 1988 e hizo su Profesión Solemne en 1992. En 2005 se trasladó, junto con toda su comunidad, a Valladolid, donde ha permanecido once años totalmente volcada a la vivencia y profundización de la espiritualidad del Sagrado Corazón de Jesús. Actualmente su antigua comunidad de Carmelitas Descalzas ha pasado a ser una comunidad fundacional de una nueva congregación religiosa: Carmelitas Samaritanas del Corazón de Jesús, de la que continúa siendo priora. Este nuevo instituto se halla presente en Viana de Cega (Valladolid) y Valdediós (Villaviciosa, Asturias). La Madre Olga María ha publicado un puñado de libros vivenciales y testimoniales, y su presencia en las redes sociales tiene el único fin de evangelizar y gritar al mundo que Dios nos ama con Corazón de Hombre.
Casi concluido el Año de la Misericordia, esta obra vuelve sobre los textos evangélicos y del NT en general en los que se corrobora la raíz evangélica de las palabras iniciales de la Bula con la que el papa Francisco convocó este Jubileo extraordinario: Jesucristo es el rostro de la misericordia del Padre; lo es de tal modo, que el misterio de la fe cristiana parece encontrar su síntesis en esta palabra. Más allá de la circunstancia extraordinaria que ha representado este año de gracia para toda la Iglesia, estas páginas se ofrecen al lector como ayuda para satisfacer la necesidad permanente que tenemos los cristianos de contemplar el misterio de la misericordia.
Juan Miguel Díaz Rodelas (Arico Nuevo, Tenerife, 1950), licenciado en Teología y doctor en Ciencias Bíblicas, ha sido director de la Asociación Bíblica Española, de la revista Estudios Bíblicos, secretario del Comité Técnico para la traducción y edición de la Sagrada Biblia. Versión Oficial de la Conferencia Episcopal Española, y decano de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer. En la actualidad es miembro de la Pontificia Comisión Bíblica. Además de artículos en revistas especializadas y de divulgación, ha publicado Pablo y la ley (1994), Primera Carta a los Corintios (2003) e Introducción a la Sagrada Escritura (2004).
Edición preparada por Juan Carlos García Domene.
Prólogo de Ricardo Blázquez Pérez, cardenal-obispo de Valladolid y presidente de la CEE
La Conferencia Episcopal Española ha sido, desde su nacimiento, un instrumento de encuentro y de diálogo fraterno al ser vicio de la tarea pastoral de los obispos españoles. Sus frecuentes reuniones, en sesiones plenarias o en comisiones, han producido abundantes documentos colectivos, por medio de los cuales los obispos cumplen con su sagrado deber de orientar a los católicos y a toda persona de buena voluntad acerca de los problemas concretos de la Iglesia y de la sociedad española. Este volumen recoge parte de esos documentos, que son de muy diversa naturaleza: los emanados de las asambleas plenarias en forma de instrucciones colectivas, notas de prensa, resoluciones ocasionales ante acontecimientos especiales; los escritos de las comisiones episcopales, desarrollando temas de su especial competencia; o de la Comisión permanente, o del Comité Ejecutivo, que suelen obedecer a cuestiones urgentes.
Edición preparada por Juan Carlos García Domene.
Prólogo de Ricardo Blázquez Pérez, cardenal-obispo de Valladolid y presidente de la CEE
La Conferencia Episcopal Española ha sido, desde su nacimiento, un instrumento de encuentro y de diálogo fraterno al ser vicio de la tarea pastoral de los obispos españoles. Sus frecuentes reuniones, en sesiones plenarias o en comisiones, han producido abundantes documentos colectivos, por medio de los cuales los obispos cumplen con su sagrado deber de orientar a los católicos y a toda persona de buena voluntad acerca de los problemas concretos de la Iglesia y de la sociedad española. Este volumen recoge parte de esos documentos, que son de muy diversa naturaleza: los emanados de las asambleas plenarias en forma de instrucciones colectivas, notas de prensa, resoluciones ocasionales ante acontecimientos especiales; los escritos de las comisiones episcopales, desarrollando temas de su especial competencia; o de la Comisión permanente, o del Comité Ejecutivo, que suelen obedecer a cuestiones urgentes.
Este libro no pretende ofrecer la teología histórica del apóstol Pablo como tal a partir del anuncio que nos ha sido transmitido, sino una teología que sea paulina, es decir, que concuerde en su contenido con el kerygma de sus cartas y que esté en relación objetiva con su teología. Pretende desarrollar, en sus rasgos esenciales, una teología basada en el anuncio de las cartas de Pablo, delimitada y motivada por él, orientada, por él.
Heinrich Schlier (Neuburg, 1900-Bonn, 1978), nacido en una familia luterana, estudió Teología en Leipzig y Marburgo, donde se doctoró. Des­pués de enseñar exégesis en Jena y Marburgo, desde 1935 fue profesor en la Escuela Eclesiástica Superior de Wuppertal. Después de la guerra, enseña Nuevo Testamento e Histo­ria de la Iglesia Antigua en la Facul­tad Teológica Evangélica de Bonn y, en 1952, pasa a la Facultad de Filo­sofía de la misma Universidad, donde continuó enseñando hasta 1970. El 24 de octubre de 1953 es recibido en la Iglesia católica, en una ceremonia privada celebrada en la capilla del Colegio Germano-Hún­garo de Roma. El papa Pablo VI lo llamó para que formara parte de la Pontificia Comisión Bíblia. Es autor de comentarios a varias cartas pauli­nas (Romanos, Gálatas, Efesios, Fi­lipenses) y de numerosas obras de teología bíblica, entre las que desta­can: De la resurrección de Jesucristo (1970); Problemas exegéticos funda­mentales del Nuevo Testamento (1970); El apóstol y su comunidad (1974), y La Carta a los gálatas (1975).
Traducida del original alemán (Grundzüge einer paulinischen Theologie) por José David Albeza Asencio.
En un momento dominado por el irracionalismo nihilista o positivista, un pensador como Ratzinger, que en su encuentro con Habermas en enero de 2004 habló de «la luz divina de la razón», nos hace concebir la esperanza de que el cristianismo vuelva a salvar a la razón como ha hecho tantas veces en la historia. Jesús de Nazaret es un libro de pensamiento potente, luminoso y clarificador, un libro a favor del hombre y a favor de Dios; a favor, por ende, de la razón. Pensando con él comprendemos que el cristianismo no puede retirarse de la historia, que ha pasado la hora del ateísmo, que no podemos aceptar la instalación en la muerte de Dios, y que el «patrimonio cultural» de Europa es el que puede seguir diciéndonos lo que es lo justo para seguir caminando erguidos hacia el Reino que nos espera.
Vicente Ramos Centeno (San Juan de la Cuesta, Zamora, 1947), doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, y durante treinta años catedrático de esta materia en EEMM, ha dedicado su esfuerzo filosófico a la defensa de la razón y de la esperanza cristiana, desde sus primeras publicaciones sobre Ernst Bloch, hasta la trilogía Razón, historia y verdad (Encuentro 2000), Europa y el cristianismo (BAC 2007) y El esplendor del mundo (Biblioteca Nueva 2012). Este nuevo trabajo continúa en esa labor, partiendo de ese gran pensador que es Joseph Ratzinger y de ese libro, todo luz y razón que es Jesús de Nazaret.
Edición preparada por Julia Butiñá y Fernando Domínguez Reboiras.
Revisión del texto por Javier Vergara Ciordia.
El libro ha sido editado en colaboración con la Univesidad Nacional de Educación a Distancia.
El protagonista del Libro de maravillas es un joven, llamado Félix, a quien su padre envía por el mundo llevando como tarea maravillarse y extrañarse de lo mal que funciona su entorno vital. En su caminar Félix observa y analiza todo el universo en diez libros o secciones: (1) Dios, (2) los ángeles, (3) el firmamento, (4) los cuatro elementos, (5) las plantas, (6) los metales, (7) los animales, (8) el ser humano, y su destino final: (9) el paraíso y/o (10) el infierno. Un orden de cosas que es copia de la idea del mundo como creación divina. Descripciones de objetos y narraciones de hechos se entremezclan con ejemplos, cuentos y episodios siempre en diálogo con algún sabio que le va resolviendo a Félix todas sus dudas y perplejidades con razones, enigmas y parábolas. Su peregrinar muestra el enorme contraste entre el perfecto y bello escenario en donde Dios puso al hombre y lo que el hombre destroza y hace mal en él. Mientras en las cosas creadas todo es orden y perfección, el ser humano, con su libre albedrío, haciendo lo que no debe hacer, pone todo patas arriba perturbando el orden perfecto de la creación. El Libro de maravillas es, pues, una exhortación al recto obrar humano en el trasfondo de la perfecta y ordenada creación divina. El hombre debería comportarse como el resto de las criaturas, pero solamente el ser humano —¡oh maravilla!— es capaz de actuar en contra de ese orden. Entender que el hombre puede y tiene que seguir libremente el natural orden querido por Dios, es la base de toda moral humana que Llull pretende exponer en un bello y delicioso escenario.
Julia Butiñá Jiménez, doctora en Filología Románica (Universidad de Barcelona 1978), es correspondiente en Madrid de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (1996), catedrática de Literatura Catalana Medieval (UNED 2009) y responsable de un Grupo de Investigación sobre Ramón Llull (Félix: 2007-2012). Especialista en el Humanismo, ha publicado la monografía Detrás de los orígenes del Humanismo: Ramón Llull (2006); sobre este autor también ha coordinado la antología Los mundos de Ramón Llull en las lenguas de hoy (2012), la edición bilingüe de Cuatro obras de Llull: Lo desconhort, Cant de Ramon, Liber Natalis y Phantasticus (2013), y ha traducido el Libro de la Orden de Caballería (2015).
Fernando Domínguez Reboiras (Santiago de Compostela, 1943) reside en Alemania desde 1963. Cursó estudios de filosofía, teología e historia en las universidades de Tubinga y Friburgo. Desde 1970 es miembro y colaborador científico del Raimundus-Lullus-Institut de la Albert-LudwigsUniversität de Friburgo, cuya tarea fundamental es la edición crítica de la obra latina de Ramón Llull (Raimundi Lulli opera latina). De 1979 a 2008 ha dirigido esta colección de la que ya se han publicado 40 volúmenes, siendo además autor de varios tomos de la misma y de otras publicaciones del mismo Institut. También es miembro de la comisión editora de la Nova Edició de les Obres de Ramon Llull (NEORL), edición crítica de las obras catalanas; dentro de esta colección es autor de los volúmenes I (Llibre de virtuts e de pecats) y VI (Començaments de filosofía)
Este libro está dirigido tanto a las personas que ya hayan leído como a las que no la encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común del papa Francisco, un documento imprescindible para la comprensión de la situación actual del mundo y la sociedad, y también una declaración de amor al planeta y a sus criaturas, que nos llega en el momento adecuado, y a Dios nuestro Señor, el autor de las maravillas de la creación. Esta obra pretende destacar la importancia de la encíclica en el momento actual, resaltando su actualiza­ción y rigor científico, así como la necesidad ur­gente de llevar a cabo las acciones que el papa Francisco expone tras el análisis que realiza y se explica en este libro. Esta obra es una invitación a la lectura y meditación de Laudato si’ ayu­dando con apreciaciones ecológicas y sociales que contextualizan su importancia para todos los seres humanos, independientemente de las creencias de cada uno, y para el resto de criaturas del planeta de hoy y de mañana. En la encíclica, y también en este libro que trata de explicarla científicamente, hay una llamada especial a los jóvenes, pues les puede abrir los ojos y el corazón a una transformación necesaria de la sociedad, a través de la ecología integral en la vida diaria.
Manuel Enrique Figueroa Clemente (Huelva, 1952), catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla, ha sido se­cretario, vicedecano de Estudiantes y vi­cedecano de Relaciones Internacionales de la Facultad de Biología durante vein­tisiete años seguidos. Actualmente es di­rector de la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla con la finalidad de generar el Plan Estratégico de Soste­nibilidad. Tiene reconocidos seis Sexe­nios de Investigación. Responsable del grupo de investigación «Ecología, Cito-genética y Recursos Naturales» durante veinticinco años consecutivos. Tiene once Premios de Investigación, entre los que se encuentra el premio Real Maes­tranza de Caballería y Academia de Ciencias de Sevilla 1998, el premio San Francisco de Asís de la Academia de Medio Ambiente y Ciencias Sociales de Andalucía 2015 y el premio Andalucía de Medio Ambiente 2014 a toda una ca­rrera. Tiene el reconocimiento a la Exce­lencia Docente de la Universidad de Sevilla en todas las convocatorias. Ha di­rigido dieciséis tesis doctorales. Miem­bro en los últimos veinticinco años del Consejo Andaluz de Medio Ambiente, habiendo formado parte de numerosos órganos técnicos y de participación en el ámbito del medio ambiente regional y local. Ha participado en diferentes pro­yectos nacionales e internacionales rela­cionados con la mitigación del cambio climático mediante los sumideros natu­rales de dióxido de carbono. Ha escrito siete libros, publicado doscientos traba­jos de investigación y dirigido setenta proyectos de investigación. Divulgador científico en televisión, radio y prensa.