
«Los fieles poseen un instinto hacia la verdad del Evangelio, que les permite reconocer y refrendar la auténtica doctrina cristiana y su práctica, así como rechazar aquello que es falso. Ese instinto sobrenatural, ligado intrínsecamente al don de la fe recibida en la comunión de la Iglesia, es denominado sensus fidei, y permite a los cristianos llevar a cabo su vocación profética» (n.2).
En su quinquenio de 2009-2014, la Comisión Teológica Internacional estudió la naturaleza del sensus fidei y su lugar en la vida de la Iglesia. Las discusiones generales sobre este asunto fueron mantenidas en numerosos encuentros de la subcomisión y durante las Sesiones Plenarias de la propia Comisión Teológica Internacional, que tuvieron lugar en Roma entre 2011 y 2014. El texto «Sensus fidei» en la vida de la Iglesia fue aprobado in forma specifica por la mayoría de los miembros de la comisión, por voto escrito, y fue posteriormente presentado a su presidente, cardenal Gerhard L. Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que autorizó su publicación.
Prólogo de Mons. Ricardo Blázquez, arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española.
El subtítulo «Papa del diálogo», que lleva este libro, destaca la característica fundamental de Pablo VI, al que se podrían aplicar otros muchos apelativos: creyente, crucificado, pastor, salvador del Concilio, reformador, ecumenista, etc. Se dijo de él que su mano llamaba sin insistir a una puerta que tiene derecho a permanecer cerrada. El diálogo caracterizó primero su ministerio en Milán y después su pontificado. Montini fue hombre del diálogo, con una tensión misionera alejada de todo proselitismo y de la tentación autorreferencial, presente en no pocos ámbitos de la Iglesia católica de su tiempo. Pablo VI fue un modelo de vida para cualquiera, incluso para los más humildes, no solo para quienes tenían responsabilidades de gobierno. Y el milagro aprobado para su beatificación lo demuestra.
Vicente Cárcel (Manises, Valencia, 1940), ordenado sacerdote en 1963, es doctor en Historia Eclesiástica (Univ. Gregoriana de Roma), Filosofía y Letras (Univ. de Valencia) y Derecho Canónico (Angelicum de Roma). Experto en las relaciones Iglesia-Estado en la España y Europa contemporáneas, ha publicado 46 libros —once de ellos en la BAC― y unos 400 artículos en diccionarios y revistas especializadas.
Segunda edición bilingüe corregida y mejorada, promovida por la Conferencia Episcopal Española. Presentación, por el Card. Ángel Suquía Goicoechea. Introducción general, por Mons. Ricardo Blázquez Pérez, obispo-presidente de la Conferencia Episcopal Española.
El Concilio Ecuménico Vaticano II, convocado por Juan XXIII, constituye como dijo Pablo VI al concluirlo, «uno de los mayores acontecimientos de la Iglesia» y, por ello, resulta una referencia clave en nuestro tiempo para todos los católicos y para otros muchos cristianos, creyentes y personas de buena voluntad. Desde el mismo mes de clausura de este Concilio Ecuménico, la BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS ha venido publicando ininterrumpidamente, en sucesivas ediciones, los textos de las Constituciones, Decretos y Declaraciones aprobados en él, junto con otros del mismo ámbito conciliar.
El lector encontrará en este libro una lectura de los ejes portantes de los vínculos familiares (relaciones de pareja y relaciones padres-hijos) que tiene en cuenta las principales transformaciones culturales y el sentido, explícito o latente, que mueve los vínculos familiares. Además, hallará en él la descripción de algunos tipos de intervención, siempre en sintonía con el espíritu del modelo relacional simbólico, que pueden ser de ayuda para las familias a la hora de afrontar de la mejor forma las dificultades que encuentran en su recorrido vital.
Traducción del italiano por Ricardo Lázaro Barceló y Carlos Granados García.
Presentación del Card. Fernando Sebastián Aguilar.
«El principal problema que tenemos en la Iglesia a propósito de la familia no es el pequeño número de los divorciados recasados que desean acercarse a la comunión eucarística. El problema más grave que tenemos es el gran número de bautizados que se casan civilmente y el gran número de bautizados y casados sacramentalmente que no viven su matrimonio ni su vida matrimonial de acuerdo con la vida cristiana y las enseñanzas de la Iglesia, como iconos vivientes del amor de Cristo a su Iglesia presente y actuante en el mundo […]. Es posible que la lectura de este pequeño libro no le resulte fácil a algunas personas. Los sacerdotes y los educadores cristianos harán bien en leerlo despacio y ponderar bien todo lo que contiene. En él, el cardenal Müller nos da ideas y sugerencias para repensar con hondura y serenidad estas cuestiones dentro de la tradición y de la comunión de la Iglesia. Con ello nos hace un gran servicio». [De la «Presentación» de Don Fernando Sebastián, Cardenal, Arzobispo emérito de Pamplona y Obispo emérito de Tudela]
Gerhard Ludwig Müller (Maguncia, Alemania, 31-12-1947), Cardenal de Ratisbona, es desde julio de 2012 Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y Presidente de la Pontificia Comisión «Ecclesia Dei», de la Comisión Teológica Internacional y de la Pontificia Comisión Bíblica. Durante dieciséis años fue profesor de Teología Dogmática en la Universidad Ludwig-Maxilian de Múnich, y ha sido el encargado de la publicación de las Obras completas (16 volúmenes) de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI en alemán, que ahora edita en español la BAC.
Preparación e índices de Laureano Manrique, OSA. Traducción de Isidro Álvarez, OSA. Aparato crítico de José Manuel Guirau, OSA.
Después de más de cuatro siglos, se presenta por primera vez en edición crítica y bilingüe la obra literaria de santo Tomás de Villanueva (1482-1555), religioso agustino y arzobispo de Valencia, realizada por un equipo de investigadores agustinos de España. Santo Tomas de Villanueva sigue teniendo, sin duda, una palabra nueva y una ejemplar actitud para esta nuestra desconcertada y envejecida Europa del s. XXI.
Edición preparada por Rafael Rubio de Urquía y Juan José Pérez Soba. Patrocinada por AEDOS (Asociación para el Estudio de la Doctrina Social de la Iglesia).
Colaboradores: J. J. Pérez-Soba, R. Rubio de Urquía, R. Aldana, J. Ballesteros Molero, J. de D. Larrú Ramos, J. R. Villar Saldaña, R. Alvira, J. Barraca y Mairal, U. Ferrer, A. Polaino-Lorente, P. Barrajón, M.-A. Martínez-Echevarría y Ortega, R. Gómez Pérez, A. González Enciso, M. Martínez Robles, G. Guitián, J. Otaduy, A. Martín Puerta, A. Muñoz Machado, M.ª I. Encinar del Pozo, F.-F. Muñoz Pérez, S. García Echevarría, A. Pancorbo del Rato, R. Manso Olivar, A. Argandoña Rámiz, G. Diéguez Cuervo, D. Melé i Carné, J. Urcelay Alonso, D. Negro Pavón, J. L. Bazán López, M. Herrero López, E. Martínez Albesa, J. A. García-Durán de Lara, Rafael del Río Villegas, N. López Moratalla, G. Galdón y José Andrés-Gallego.
El panorama inmenso al que nos abre la encíclica «Caritas in veritate» de Benedicto XVI se asemeja mucho a un bosque. Está llena de frutos y riqueza, pero se manifiesta con una exuberancia tal que puede llegar a abrumar al que se acerque a su lectura. En ella encontramos referencias a casi todos los campos del saber humano y de la vida en sociedad; no solo la política o la economía como objetos prioritarios de la doctrina social de la Iglesia, sino también a la educación, las ciencias humanas, la vida, la familia, etc. Cualquier estudioso de estas realidades se encuentra interpelado por su lectura, pero a partir de un horizonte de comprensión tan abierto que, cuando quiere profundizar en sus indicaciones, descubre pronto que pueden interpretarse en direcciones diversas, con la dificultad evidente de perderse en el camino.
La noche transfigurada es la interpretación que este libro ofrece de la vida de un hombre que fue, en muchos aspectos, paradójica. Juan Bautista Montini, papa Pablo VI (1897-1978), a quien todavía no se ha hecho cumplida justicia (mayormente aquí, en España), murió un 6 de agosto, fiesta de la Transfiguración del Señor, sin apenas hacer ruido. Y a partir de aquella fecha, su figura no ha cesado de crecer. Es su faceta humana de hombre que ríe y llora, que goza y sufre, que duda y se lanza al vacío lo que le hace verdaderamente cercano y amigo de muchos hombres de hoy, creyentes o no. Porque, al fin y al cabo, las búsquedas y dudas, junto con la generosidad y entrega, han sido el patrimonio de la generación que hizo, al lado del papa Montini, la Iglesia del Concilio Vaticano II.
Eduardo de la Hera Buedo, sacerdote diocesano de Palencia, es doctor en Teología por la Univ. Gregoriana (Roma) y profesor en el seminario de su diócesis. Es autor de Pablo VI, timonel de la unidad (Zamora 1998) y Pablo VI, al encuentro de las grandes religiones (Bilbao 2001).
Dentro del camino sinodal sobre la familia que ha abierto el papa Francisco, los autores han acogido su invitación a una discusión abierta. Así, el presente volumen asume la tarea de presentar una propuesta en el sentido de iluminar esta misión eclesial con el verdadero evangelio de la familia. En particular, se sitúa en diálogo crítico a la ponencia presentada por el cardenal Walter Kasper en el pasado consistorio de febrero de 2014. De este modo, el libro quiere ser, sobre todo, una contribución positiva que indica una actitud pastoral misericordiosa que se inspira en el magisterio y el testimonio de san Juan Pablo II que cl papa Francisco ha presentado a toda la Iglesia como «el Papa de la Familia»: una línea que no solo tiene compasión, sino que verdaderamente «cura las heridas», es decir, promueve una auténtica conversión que une íntimamente la doctrina a la pastoral, la verdad a la misericordia, la fidelidad a las palabras de Jesús y la atención concreta a las personas.
Juan José Pérez-Soba (Madrid 1964), sacerdote diocesano de Madrid, es profesor ordinario del Pontificio Instituto Juan Pablo II en Roma y profesor invitado de la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid.
Stephan Kampowski (Kaufbeuren, Alemania 1972), laico, ha estudiado en Estados Unidos, Austria y Roma, y es profesor ordinario de Antropología Filosófica en el Pontificio Instituto Juan Pablo II en Roma.
Tercera edición bilingüe actualizada; promovida por la Federación Agustiniana Española (F.A.E.).
Introducción general de Pío de Luis, OSA. Traducción y notas de Pío de Luis,OSA y José Anoz, OSA. El texto latino tomado de diversas fuentes, que se indican al principio de cada sermón, ha sido preparado por Enrique Garmón, OSA.
Es difícil precisar la faceta más preponderante y definida de San Agustín. En cualquier aspecto que se le considere, nos asombra su genio poderoso y la amplitud de su vuelo. Sin dejar de ser nunca el gran pensador, que hunde su mirada en todos los problemas de la religión y del saber, el quehacer que llenó toda su vida fue la actividad apostólica del predicador sagrado. En instruir y adoctrinar a los fieles de Hipona desplegó su celo inagotable, explanándoles maravillosamente, en todos los tonos, los misterios de la fe y las verdades del Evangelio. El genio de San Agustín se pliega a la condición de sus oyentes para introducirles en el conocimiento de las verdades más altas. Recorre todas las gamas del estilo, desde el más familiar al más elevado y noble. Su unción incomparable se prodiga en innumerables recursos para ponerse al alcance de los más ignorantes. Los sermones de San Agustín serán siempre modelo vivo de predicación sagrada, de profundidad y sencillez, de gracia expresiva, de exposición catequística y pedagógica.