
El autor, convencido de que el género «vida de santo» aún aguarda por su amanecer, desde los tiempos de París se apa­sionó por la «santa de los tiempos modernos», la que sufrió tentaciones contra la fe, aridez en la oración, incomprensio­nes en la comunidad y exceso de protección familiar. Corrió el peligro del infantilismo y supo dejarlo a un lado, intuyendo genialmente que no hay penetración del Evangelio si no es con espíritu de infancia. La línea tenue que se traza entre in­fantilismo e infancia es la que ella dibuja con su talento y he­roísmo. Fue madura sin dejar de ser niña. Alegre, inteligente, divertida, irónica, delicada, humilde, penetrante, dulce, actriz y directora de escena, sintiendo la llamada de todas las vocaciones, un teólogo ha dicho que es ella la que lleva hasta sus últimas consecuencias la espirituali­dad de la Nueva Alianza. Muere en el umbral del siglo XX y comprende cuáles serán los males del tiempo que se aproxi­ma (intolerancia, indelicadeza, falta de humor, aspereza, ca­rencia de sentido íntimo, poco respeto a la verdad y ninguno a la belleza); y hace de su vida una obra de arte. Y lo que se intenta contar en este libro es el argumento de una vida que se quiso autocrear como una obra de arte. Por eso es tan profunda la observación de Von Balthasar: Teresa vivió una existencia teológica e invita a cada cristiano, a cada uno según su vocación, a que haga lo mismo.
Traducción de Daniel Ruiz Bueno.
Ante el desprestigio en que había caído el ministerio sacerdotal en el siglo Juan Crisóstomo escribió esta obra con el fin de ensalzar la dignidad del sacerdocio cristiano, exhortar a quienes lo ejercen para que lo vivan virtuosamente y mostrar los grandes bienes que acarrea para el Pueblo de Dios el buen gobierno de sus pastores. En este Año Sacerdotal, su lectura sigue siendo recomendable, pues presenta no pocos aspectos siempre actuales.
Este es el único libro que recoge todas las biografías de los 1.523 mártires del siglo XX en España que han alcanzado la gloria de los altares. Son los 11 santos y los 1.512 beatos canonizados o beatificados desde la primera ceremonia de beatificación celebrada por Juan Pablo II en 1987 hasta la última, acontecida en el Año de la Fe, en Tarragona, el 13 de octubre de 2013. El libro ofrece, además, una introducción sobre el sentido del martirio cristiano y un estudio sobre las raíces históricas y las características de la persecución de los años treinta del pasado siglo. Sus completos índices lo convierten también en un valioso diccionario para acercarse a esta página todavía poco conocida de la historia de la Iglesia.
La novedad básica de esta obra radica en que las bienaventuranzas son estudiadas exclusivamente como maneras o modalidades de amor. «La pobreza, la mansedumbre, la misericordia, etc., todos estos sustantivos representan nada más que adjetivos del amor, el cual se revela como un amor pobre, manso, misericordioso, etc.». Ocho maneras de amor que engendran ocho formas de dicha, pues las bienaventuranzas constituyen, ante todo, un mensaje de felicidad. Cabodevilla insiste una y otra vez en el carácter paradójico de esta felicidad, inherente a unas situaciones o a unos estilos de vida que nunca dejarán de ser penosos, desgraciados y probablemente irrisorios. En la segunda parte del libro, dedicada a las bienaventuranzas en general, desarrolla más ampliamente el tema de la paradoja en cuatro títulos que son cuatro antinomias: «Dichosos los desdichados»; «Alegría en la tribulación»; «Plenitud de la ley y abolición de la ley»; «El que pierda su vida, la salvará». La obra se cierra con un canto al Hijo del hombre, «primer bienaventurado». Según el autor, la vida de Jesús constituirá siempre el único comentario necesario y suficiente a las bienaventuranzas.
Primera edición en rústica de la misma obra publicada en esta colección en tela (1ª ed., marzo de 1984).
Esta obra ofrece una síntesis de las enseñanzas que a través de los siglos nos han legado los grandes maestros de la vida espiritual de todas las épocas, escuelas y tendencias. Constituye una verdadera «Historia de la espiritualidad cristiana» desde los tiempos apostólicos hasta el Concilio Vaticano II. En relación con la importancia de cada una, el autor expone ampliamente la doctrina de las figuras verdaderamente señeras y fundamentales de todas las épocas y escuelas, aunque sin omitir ningún nombre que merezca figurar en una amplia antología de espiritualidad cristiana. Su estilo es claro y sencillo, y se busca en todo momento la objetividad en los juicios críticos.
Antonio Royo Marín, dominico, es autor en la BAC de más de una veintena de obras; de ellas recordamos: Ser o no ser santo... Esta es la cuestión (2000), Por qué soy católico. Confirmación en la fe (2001), Doctoras de la Iglesia (2002).
Este volumen sustitye al n.º 347 de la colección "BAC Normal".
«La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría. En esta Exhortación quiero dirigirme a los fieles cristianos para invitarlos a una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría, e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años» (n.1).
En el presente volumen se reúnen intervenciones en las que se hace visible también el proceso de aprendizaje que significaron y siguen significando para mí el concilio y la recepción del concilio. Espero que estas múltiples aportaciones, aun con todos sus límites, puedan contribuir en su conjunto a comprender mejor el concilio y a traducirlo en verdadera vida eclesial» (del Prefacio del autor). «No es posible declararse a favor del Vaticano II pero contra Trento y el Vaticano I. Tampoco es posible declararse a favor de Trento y el Vaticano I pero contra el Vaticano.
Traducida del original alemán (Joseph Ratzinger. Zur Lehre des Zweiten Vatikanischen Konzils. Formulierung - Vermittlung – Deutung) por Roberto H. Bernet.
La obra completa consta de 18 volúmenes (ISBN o.c. 978-84-220-1608-3).
Esta nueva edición de la Historia de la liturgia ofrece el texto actualizado conforme a las últimas ediciones italianas, subsanando aquellas erratas o imprecisiones que se han advertido y completando las referencias bibliográficas de Righetti. Además, se han añadido indicaciones sobre la situación actual de la liturgia, tanto en lo que se refiere a las celebraciones como a los libros litúrgicos. Estas notas ofrecen al lector una ayuda para relacionar con precisión el pasado y el presente. También se han añadido algunas referencias bibliográficas actualizadas, apuntando reediciones y traducciones al español que servirán de ayuda a aquellos que quieran profundizar en algunos puntos concretos.
Mario Righetti (Génova, 1882-1975) fue durante muchos años profesor de liturgia en el Seminario Archiepiscopal de Génova. Académico pontificio y consultor de la Congregación de Ritos, fue nombrado perito de liturgia y arte en el concilio Vaticano II. Fruto fundamental de su larga actividad docente e investigadora fue la Historia de la liturgia, una magna obra de cuatro volúmenes, el primero de los cuales vio la luz en 1944.