
La simbólica imagen de Benedicto XVI sembrando un cedro de la paz en el palacio presidencial libanés resume su extraordinario viaje apostólico al país de los Cedros del 14 al 16 de septiembre. De hecho, la frase de Jesucristo «la paz os dejo, mi paz os doy; no os la doy como la da el mundo. Que no se turbe vuestro corazón ni se acobarde» (Jn 14,27) ha sido no solo el lema del viaje del Papa al Líbano —y desde el Líbano a todo Oriente Medio—, sino también su verdadero hilo conductor, su proclama más reiterada, suplicada y explicitada. Todo ello sin olvidar que el motivo principal del viaje fue la firma y publicación de la Exhortación postsinodal Ecclesia in Medio Oriente.
Este quinto volumen comprende dos tratados: Tratado de los hábitos y virtudes; Tratado de los vicios y los pecados.
Texto latino de la edición crítica leonina, traducción y anotaciones por una comisión de PP. Dominicos presidida por Francisco Barbado Viejo. Volumen tercero en texto bilingüe (de los dieciséis de que consta) de la nueva edición en la serie BAC Thesaurus de la Suma teológica de santo Tomás de Aquino. Reimpresión de la primera edición de 1954.
Obra cumbre de su doctrina teológica, santo Tomás la redactó a lo largo de su intensa vida docente (1266-1273), y que no pudo concluir por alcanzarle la muerte a la temprana edad de cuarenta y nueve años.
Para formar niños y jóvenes en orden al perfecto desarrollo de su afectividad, no pocos autores se limitan a responder a las preguntas que suelen hacerles. Esto es importante, pero no suficiente. Lo decisivo, lo verdaderamente formativo es ayudarles a que descubran: 1. el proceso de desarrollo del ser humano; 2. los ocho niveles de realidad en que podemos vivir; 3. algunas claves certeras de orientación de la afectividad. Los dos primeros descubrimientos los realizó el autor en obras anteriores. Los ofrece aquí a los lectores de modo más claro, breve e intenso, para que les sea fácil verlo todo en bloque y asumir personalmente las doce claves de orientación que les sugiere en el capítulo tercero. Esta fecunda aplicación práctica de la doctrina de López Quintás sobre el amor otorga a este nuevo libro un valor especial.
Alfonso López Quintás, catedrático emérito de filosofía en la Universidad Complutense (Madrid), fundador y promotor de la Escuela de Pensamiento y Creatividad, es miembro de la Real Academia Española de Ciencias Morales y Políticas, de la Académie Internationale de l’Art (Suiza) y la Internacional Society for Philosophie. De sus cincuenta obras publicadas, dedicó al tema de la afectividad El amor humano (1992), El secreto de una vida lograda (2004), Descubrir la grandeza de la vida (2009).
Traducción de Lluís Victori Companys.
Este apasionante libro ofrece a los que no conocen o conocen mal la vida de san Juan María Vianney una visión impactante. La autora devuelve al Cura de Ars toda la densidad de su arraigo humano: su época (la primera mitad del siglo XIX), su geografía (Dardilly, Écully y, sobre todo, Ars), su familia, sus feligreses, todos los que se cruzaron en su camino, pero también su psicología, sus luchas interiores, su deseo de huir, relacionado con una conciencia extremadamente delicada de su indignidad. Nada quedará oculto, ni su lucha contra el «garfio», ni los dones particulares que poseía (intuición de cara a las personas y a las curaciones). Pero este libro nos permite, por encima de todo, captar dónde se encuentra el auténtico secreto de la santidad del Cura de Ars.
Françoise Bouchard, profesora y miembro de varias academias literarias e históricas, está especializada en vidas de santos, como Juana de Chantal, Bernardette Soubirous, Teresa de Lisieux y Juan Bosco, entre otros. Sobre el P. Vianney también ha escrito Palabras del Cura de Ars (2011).
Ed. original: Le Saint Curé de Ars: viscéraement prëtre (Éds. Salvator, París 2ª ed. 2009).
Edición dirigida por Casimiro Morcillo González. Presentación de Jesús Sanz Montes, arzobispo de Oviedo.
La Iglesia ha sido el gran tema central del Concilio Vaticano II. Por eso, la constitución dogmática Lumen gentium ocupa el primer lugar en el conjunto de los documentos conciliares. La Biblioteca de Autores Cristianos ofrece al público el primer gran comentario colectivo de la teología española a la eclesiología conciliar. En él intervienen teólogos españoles consagrados que han trabajado directa e inmediatamente en la preparación de las deliberaciones del Concilio. A su experiencia teológica unen así el conocimiento personal autorizado de la génesis de la enseñanza conciliar sobre la Iglesia. El orden de los comentarios sigue con entera exactitud el de los capítulos de la constitución. El texto —bilingüe—de ésta aparece en cabeza del volumen. Tres índices completos de citas bíblicas, de nombres y de materias permiten la consulta fácil y rápida de cualquier pasaje.
Colaboradores: J. A. de Aldama, J. M. Alonso, J. Collantes, R. Gabás, N. García Garcés, J. M. G. Gómez-Heras, B. Jiménez Duque, T. I. Jiménez Urresti, J. Leal, R. López Gallego, N. López Martínez, N. López Martínez, M. Llamera, B. Monsegú, J. Salaverri, A. Sanchís, E. Sauras, L. Turrado, M. Useros
Esta Teología dogmática se propone un doble objetivo: ofrecer al lector ―laicos y sacerdotes― una síntesis de la teología católica y recuperar la unidad de la ciencia teológica. Al mismo tiempo, frente al embate a que está sometido el cristianismo por parte de algunos sectores de la cultura actual, el autor recurre a la filosofía, pues, como afirma el papa Benedicto XVI, «no contar con la razón es contrario a la naturaleza de Dios». Y tal justificación racional de las verdades cristianas se completa con la ayuda de las denominadas Ciencias del hombre, en las que, en verdad, se ventila la racionalidad del saber teológico con relación a otros saberes de nuestro tiempo.
En este primer volumen, el autor, después de una amplia introducción a la Teología, agrupa en unidad cuatro tratados: la Cristología, la Trinidad, la Pneumatología y la Mariología, pues el cristianismo, entendido como historia de la salvación, es el proyecto salvífico de Dios-Padre mediante la encarnación del Hijo por la acción del Espíritu Santo por medio de una mujer (Gál 4,4), lo que justifica el tratado teológico sobre María.
Aurelio Fernández es sacerdote de la diócesis de Oviedo. Cursó filosofía en la Universidad de Münster (Alemania) y teología en Friburgo, disciplinas en las que se doctoró. Ha sido profesor de filosofía en el Seminario de Oviedo, de teología en las Facultades de Pamplona y Burgos, y profesor invitado de la Universidad de Maguncia (Alemania).
Esta Teología dogmática se propone un doble objetivo: ofrecer al lector ―laicos y sacerdotes― una síntesis de la teología católica y recuperar la unidad de la ciencia teológica. Al mismo tiempo, frente al embate a que está sometido el cristianismo por parte de algunos sectores de la cultura actual, el autor recurre a la filosofía, pues, como afirma el papa Benedicto XVI, «no contar con la razón es contrario a la naturaleza de Dios». Y tal justificación racional de las verdades cristianas se completa con la ayuda de las denominadas Ciencias del hombre, en las que, en verdad, se ventila la racionalidad del saber teológico con relación a otros saberes de nuestro tiempo.
En este segundo volumen, el autor, después del estudio de las cuatro Personas que, en plano diverso, llevaron a cabo la salvación del hombre, tal como se estudia en el volumen primero, expone cuatro amplios tratados que estudian la obra divina ad extra: la creación del cosmos y del hombre, la Iglesia como espacio visible de la salvación, los sacramentos como medios de obtener la maduración en la existencia cristiana y el final de la historia salutis que culmina en la escatología
Aurelio Fernández es sacerdote de la diócesis de Oviedo. Cursó filosofía en la Universidad de Münster (Alemania) y teología en Friburgo, disciplinas en las que se doctoró. Ha sido profesor de filosofía en el Seminario de Oviedo, de teología en las Facultades de Pamplona y Burgos, y profesor invitado de la Universidad de Maguncia (Alemania).
La edición popular de la Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española, ofrece el mismo texto bíblico en su integridad que la edición típica que vio la luz en diciembre de 2010, pero en un formato reducido, con introducciones más breves y con menos notas.
Es la traducción de la Biblia que se empleará en la liturgia, los catecismos y los manuales para la enseñanza de la religión en la escuela. Era necesario facilitarla a las parroquias, colegios, asociaciones, movimientos y, en general, a todos los centros de actividad pastoral, de modo que resulte accesible a todas las economías. La difusión de este instrumento común de referencia para el uso de la Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia, merecía una oferta especial como esta.
Así será más fácil poner la Sagrada Biblia en manos de todos los niños y jóvenes que se inician en la fe, y también de todos los fieles adultos, que han de nutrir su vida cristiana en la Escritura santa. Es el deseo de los obispos, que encomiendan este proyecto a la intercesión de la Santísima Virgen, la Madre del Verbo de Dios encarnado, del que da testimonio la Biblia entera.
La filosofía de san Agustín brota de su vida personal como el agua de la fuente y, por ello, la comprensión adecuada de sus ideas requiere el conocimiento previo de su historia personal. Sus ideas y su vida forman un todo vital íntimamente trabado. Su pensamiento filosófico es muy peculiar porque se apoya en la experiencia interior del hombre con Dios y no en experiencias tecnológicas o en datos científicos al estilo moderno de nuestro tiempo. De ahí su carácter encantadoramente ingenuo y asombrosa-mente genial al tratar de ciertos problemas. En esta obra hay un ritmo ascendente hasta el capítulo tercero. Dios se revela en lo más íntimo del alma de san Agustín, desde cuya experiencia básica de encuentro con Dios el Hiponense enjuicia la tradición filosófica de Grecia y Roma y plantea algunos problemas fundamentales sobre el hombre, el ser y la vida humana en su doble versión masculina y femenina, a nivel individual, político y social. La peculiar filosofía de san Agustín arroja un balance global muy positivo en humanismo, especialmente por la trayectoria personal que lo llevó al encuentro con esa forma de saber sapiencial propio de la verdadera filosofía, así como por su actitud de apertura a la trascendencia y a los valores que no pierden su interés con el mero pasar del tiempo.
Niceto Blázquez Fernández es dominico, maestro en Teología, doctor en Filosofía y profesor jubilado de la Universidad Complutense de Madrid. Entre otras obras publicadas en la BAC cabe destacar: Ética y medios ele comunicación (1994); Bioética fundamental (1996); Bioética, la nueva ciencia de la vida (2000), y La nueva ética en los medios de comunicación (2002).