
Si la teología es hablar de Dios, conjugando la búsqueda y el anhelo del hombre con la palabra y la revelación de Dios, el tratado sobre el misterio trinitario constituye su centro y fundamento. Pero no se trata de hablar de un dios cualquiera, ni siquiera de él como Misterio sin más, sino del Dios que se ha revelado en su Hijo y se nos ha dado en el Espíritu. La fe trinitaria no es un enigma indescifrable, un jeroglífico irresoluble, un dogma sinsentido. La teología trinitaria tiene como tarea pensar a fondo esta revelación y comunicación de Dios. ¿Cómo es posible que Dios sin dejar de ser él pueda entrar en el corazón mismo de la vida humana en historia y trascendencia ofreciendo a la realidad mundana la comunión definitiva con él? ¿Cómo es ese Dios desde toda la eternidad para que su revelación histórica sea de esta manera? La teología cristiana responde a estas preguntas afirmando que Dios es aquel que es y ha querido revelarse para siempre como el Dios-con-nosotros: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Ángel Cordovilla Pérez (Salamanca 1968) es sacerdote. Estudió en Salamanca, Roma y Múnich. Profesor de teología dogmática en la Universidad Pontificia Comillas. Entre sus obras cabe destacar Gloria de Dios y salvación del hombre (Salamanca 1997); Gramática de la encarnación. La teología de Karl Rahner y Hans Urs von Balthasar (Madrid 2004); El ejercicio de la teología (Salamanca 2007); Crisis de Dios y crisis de fe. Volver a lo esencial (Santander 2012).
Edición preparada por María Inmaculada Delgado Jara.
Dentro de las Homilías exegéticas al Nuevo Testamento escritas por san Juan Crisóstomo, contamos con setenta y siete homilías sobre las dos cartas a los Corintios de san Pablo, de quien Crisóstomo fue admirador entusiasta. Presentamos, por primera vez en lengua española, la serie de las 44 Homilías sobre la Primera Carta a los Corintios que el gran orador pronunció probablemente en Antioquía de Siria, sin que podamos determinar la fecha exacta de composición. Además de la traducción, en el presente volumen se presentan unas pinceladas biográficas de autor, un breve comentario de las homilías y una descripción sucinta de la temática abordada en ellas.
Inmaculada Delgado Jara (Bilbao 1967) es profesora de Lengua Griega en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca, y autora, entre otros libros, de una Gramática griega del Nuevo Testamento en dos volúmenes, Morfología (2004) y Sintaxis (2011), y de un Diccionario griego-español del N.T. (2006).
Ed. bilingüe (griego/español). 4 vols.: I: Homilías sobre el Evangelio de San Mateo (1-45) (NO0141); II: Homilías sobre el Evangelio de San Mateo (46-90) (NO0146); III: Tratados ascéticos (NO0169); IV: Homilías sobre la Primera Carta a los Corintios (NO0706).
Primera biografía de sor Ángela de la Cruz escrita por una de sus últimas novicias.
Con este libro la BAC pone en manos de toda clase de lectores una de las fuentes más importantes para conocer con más detalles y penetración la vida y el espíritu de santa Ángela de la Cruz. La que se consideraba a sí misma «negrita, zapaterita y tontita» es hoy una de las más atrayentes figuras espirituales de los estudiosos de la espiritualidad y del pueblo cristiano. Su vida refleja un aspecto importante de la vida religiosa en la transición histórica de la España de la generación del 98 y primer tercio del s. xx. La autora de esta obra, Hermana María del Salvador, fue recibida en la Congregación de las Hermanas de la Cruz por la misma fundadora. Entró ya formada en los estudios de magisterio y con cualidades de observación espiritual y descripción envidiables. Aprendió directamente de santa Ángela y de sus contemporáneos lo que nos transmite; pero además continuó casi toda su vida como secretaria de la Congregación, y con ello tuvo ocasión de conocer también los documentos. Pero, sobre todo, supo penen al su espíritu, sus intenciones y su magisterio espiritual. A esta obra, impresa primero para el uso y provecho de las Hermanas de la Cruz, han acudido los mejores estudiosos de la Madre fundadora de su espíritu, y a ella tendrán que seguir acudiendo.
Texto latino de la edición crítica leonina, traducción y anotaciones por una comisión de PP. Dominicos presidida por Francisco Barbado Viejo. Volumen tercero en texto bilingüe (de los dieciséis de que consta) de la nueva edición en la serie BAC Thesaurus de la Suma teológica de santo Tomás de Aquino. Reimpresión de la tercera edición de 1959.
Obra cumbre de su doctrina teológica, santo Tomás la redactó a lo largo de su intensa vida docente (1266-1273), y que no pudo concluir por alcanzarle la muerte a la temprana edad de cuarenta y nueve años.
Este cuarto volumen comprende tres tratados: Tratado de las bienaventuranzas; Tratado de los actos humanos; Tratado de las pasiones.
Estudio preliminar, edición crítica e índices de Laureano Manrique, OSA. Biografía de Javier Campos, OSA. Traducción de Isidro Álvarez, OSA. Aparato crítico de José Manuel Guirau, OSA.
Después de más de cuatro siglos, se presenta por primera vez en edición crítica y bilingüe la obra literaria de santo Tomás de Villanueva (1482-1555), religioso agustino y arzobispo de Valencia, realizada por un equipo de investigadores agustinos de España. Santo Tomas de Villanueva sigue teniendo, sin duda, una palabra nueva y una ejemplar actitud para esta nuestra desconcertada y envejecida Europa del s. XXI.
Edición bilingüe y crítica de las Conciones y otros escritos de Santo Tomás, que consta de 10 tomos (cf. Complemento). ISBN o.c.: 978-84-220-1511-6.
«San Pedro Poveda, captando la importancia de la función social de la educación, realizó una importante tarea humanitaria y educativa entre los marginados y carentes de recursos. Fue maestro de oración, pedagogo de la vida cristiana y de las relaciones entre la fe y la ciencia, convencido de que los cristianos debían aportar valores y compromisos sustanciales para la construcción de un mundo más justo y solidario. Culminó su existencia con la corona del martirio». Con estas palabras se refirió a él Juan Pablo II el día de su canonización. Entre 1902 y 1924 la biografía de san Pedro Poveda se entrelaza con la génesis de la Institución Teresiana, fundada por él en 1911.
María Encarnación González Rodríguez, burgalesa, es doctora en Historia Moderna y Contemporánea y licenciada en Derecho Canónico. Catedrática de Historia, dedicada a la investigación y a la docencia, es autora de diversas publicaciones, entre ellas, en la BAC, Pedro Poveda. Jesús, Maestro de oración (1997 y 2001) y Pasión por la santidad. Biografía de M.ª Josefa Segovia (2006). Actualmente dirige la Oficina para las Causas de los Santos de la Conferencia Episcopal Española.
La legislación canónica sobre «los bienes temporales» tiene como finalidad que sean administrados según los criterios evangélicos y la naturaleza propia de la Iglesia. Este manual es un comentario completo a la normativa canónica y contiene, además, un amplio tratamiento sobre los bienes de diócesis, parroquias e institutos de vida consagrada, así como sobre los consejos de asuntos económicos. Se ofrece como instrumento útil tanto para estudiosos del derecho canónico como para cuantos intervienen en la administración de los bienes eclesiásticos: vicarios episcopales y párrocos, superiores, ecónomos o consejeros de las diversas instituciones eclesiales, como también para abogados, notarios y registradores de la propiedad.
Velasio De Paolis ha sido durante muchos años profesor de Derecho Canónico —en las universidades Gregoriana y Urbaniana de Roma— y consultor de distintos Dicasterios en la Curia Romana, entre ellos la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica y el Pontificio Consejo para los Textos Legislativos. Nombrado en el año 2003 obispo titular de Telepte y Secretario de la Signatura Apostólica, y en el año 2008 Presidente de la Prefectura de Asuntos Económicos de la Santa Sede, en el Consistorio de 20 de noviembre de 2010 fue creado cardenal por Benedicto XVI
Ni el hombre ni el mundo tienen en sí mismos la razón de ser de su existencia. La fe cristiana nos dice que todo cuanto existe ha sido creado por Dios y que Dios mismo lo sostiene en su ser. La creación de todo por Dios es una verdad que ya el Antiguo Testamento enseña con claridad; por ello, cuanto existe es inicialmente «bueno». Pero el Nuevo Testamento añade a esta fe un matiz decisivo: la creación ha tenido lugar por medio de Cristo y en Cristo tiene su última finalidad. La creación ha de ser contemplada en relación con el misterio del Hijo hecho hombre y de la salvación que nos trae con su muerte y resurrección. Esto vale especialmente para el hombre, ya que, según nos enseña el Concilio Vaticano II, «el misterio del hombre solo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado», y Cristo «manifiesta plena-mente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación» (GS 22). Los temas clásicos del tratado sobre la creación del mundo y del hombre se abordan desde esta perspectiva cristológica, insertos en el conjunto de las verdades de nuestra fe.
Luis F. Ladaria, sj, profesor emérito de Teología dogmática de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, ha sido miembro y secretario general de la Comisión Teológica Internacional y desde 2008 es secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Ha publicado en la BAC Teología del pecado original y de la gracia (1993, 2ª ed. 2001) y las ediciones bilingües de san Hilario de Poitiers: La Trinidad (1986) y Comentario al Evangelio de Mateo (2010).
La Comisión Teológica Internacional (CTI) ha estu­diado distintos aspectos de la tarea teológica en tex­tos previos, de manera notable en: La unidad de la fe y el pluralismo teológico (1972), Magisterio y teología (1975) y La interpretación de los dogmas (1990). El presente texto pretende identificar los rasgos familiares distintivos de la teología católica. Considera perspectivas y principios básicos que caracterizan la teología católica, y ofrece criterios por medio de los cuales teologías múltiples y diver­sas pueden ser reconocidas, sin embargo, como auténticamente católicas y partícipes, por tanto, de la misión de la Iglesia católica, que es proclamar la buena nueva a personas de todas las naciones, tri­bus, pueblos y lenguas (cf. Mt 28,18-20; Gén 7,9)para reunirlos a todos, haciéndoles capaces de escuchar la voz del único Señor, en un solo rebaño con un solo pastor.
Edición bilingüe promovida por la Orden de San Jerónimo. Introducción general de Juan Bautista Valero. Traducción, introducción y notas de Mónica Marcos Celestino.
Las homilías de San Jerónimo que han llegado hasta nuestros días, y que este voluen ofrece al lector en edición bilingüe comentada, superan el centenar. La mayor parte de ellas versan sobre los salmos; unas cuantas tratan de pasajes evangélicos (en particular de San Marcos); algunas otras tienen por tema festividades como la Pascua o la Navidad; o bien la preparación de los monjes catecúmenos. Sin embargo, a pesar de su diversidad temática, todas ellas tienen una única finalidad: la formación de las almas hacia la práctica de las virtudes y de las obligaciones que sus oyentes tenían como monjes.
La obra consta de 14 vols. (Véase Plan general en pdf Complemento). ISBN o.c.: 978-84-7914-404-3.