
Esta obra, editada en varios volúmenes, reúne las enseñanzas de Benedicto XVI al Pueblo de Dios.
Su objetivo es compilarlas, difundirlas y perpetuarlas en el ámbito de la lengua española. Por esta razón, pretende ser una obra de referencia para el estudio, la investigación y la documentación del magisterio de Benedicto XVI. La edición está enriquecida con unos itinerarios teológicos-pastorales que ayudan a la lectura sistemática de los textos y a su organización, y con unos índices de consulta que facilitan notablemente el acceso a la documentación.
Edición preparada por las Obras Misionales Pontificias. Introducción general de Mons. Nicola Eterovic. Introducciones a las exhortaciones de Mons. Daniel Estivill. Presentación de Mons. Francisco Pérez González y Mons. Ramón del Hoyo López.
«La publicación de estos documentos pontificios en un único volumen ofrece la posibilidad de una lectura conjunta, así como también una interesante visión panorámica de la evangelización de cada continente en el pasado, con sus vicisitudes históricas, en el presente, con sus aspectos positivos, pero también con sus desafíos, abierto hacia el futuro, con la esperanza cristiana más fuerte que los límites de los hombres y aun en medio de dificultades antiguas y nuevas, pero siempre sostenidos por la promesa del Señor Jesús: “Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final de los tiempos” (Mt 28,20)» (Mons. Nicola Eterovic, Arzobispo titular de Cibale Secretario General del Sínodo de los Obispos).
La presente obra, cuya segunda edición sale a luz, marca un hito destacado en la bibliografía fundamental del moderno movimiento de renovación litúrgica. Su actualidad ha cobrado nuevo valor a la luz de la constitución del concilio Vaticano II sobre la liturgia. Se caracteriza esta obra por su propósito logrado de cimentar sólidamente en la revelación divina las bases fundamentales de esa corriente de renovación cristiana que Su Santidad Pío XII denominó felizmente como «un nuevo paso del Espíritu Santo por su Iglesia» y que ha alcanzado con el concilio Vaticano II sanción definitiva y prometedora.
Las obras de liturgia en las que se exponen el origen, las vicisitudes y el desarrollo de los ritos cultuales actuales y pasados, son bien conocidas. Mas, con tener su importancia, no nos daban una idea exacta de lo que la liturgia es, y, sobre todo, no nos hacían ver con claridad la misión que la liturgia tiene en la vida de la Iglesia y, por lo mismo, en la vida espiritual de los cristianos. La lectura detenida y reflexiva de esta obra cumbre del movimiento litúrgico actual mostrará el hondo sentido de la liturgia dentro del plan querido por Dios en la historia sagrada, misterio de Cristo y misterio de la Iglesia. Cosa que difícilmente podían encontrar quienes sólo tuvieran de la liturgia de la Iglesia un concepto rubricístico o histórico.
Sin un sentido teológico de la liturgia, la misma pastoral litúrgica tendría poco que hacer y sus esfuerzos quedarían fallidos y faltos de vitalidad, pues no haría más que proponer cosas externas sin ninguna o con poquísima repercusión en la acción de llevar las almas a Dios y Dios a las almas, y, por lo mismo, dejaría de ser pastoral.
El debate en torno a la existencia y personalidad de Jesús de Nazaret está vivo desde hace siglos: ¿se han conservado en textos no cristianos informaciones autenticas acerca de el?, ¿es posible contrastar en fuentes literarias antiguas e independientes la verosimilitud de la imagen que ofrecen los evangelios, o esta resulta anacrónica?
Apoyado en los resultados de la investigación contemporánea y con un estilo coloquial, Rabí Jesús de Nazaret ofrece un acercamiento histórico, documentado y riguroso a la figura central de la Biblia cristiana situada en el marco de la sociedad en la que vivió. Interesará la obra a quien se sienta atraído por la cultura antigua y los orígenes históricos del fenómeno cristiano. También el lector habitual del Nuevo Testamento encontrará temas que le resulten familiares, tratados con serenidad y ponderación, desde una perspectiva complementaria a la convencional.
Francisco Varo Pineda (Córdoba, 1955) es profesor de Sagrada Escritura en la Universidad de Navarra. Estudió en la Universidad Hebrea de Jerusalén y es doctor en Filología Bíblica trilingüe por la Universidad Pontificia de Salamanca. Miembro del equipo de traductores de la Sagrada Biblia editada por la Universidad de Navarra, es autor, entre otras obras, de Los Cantos del Siervo en la exégesis hispano-hebrea (Córdoba, 1993) y Antiguo Testamento. Libros históricos (Pamplona, 2002).
Edición preparada por la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, el Anuncio y la Catequesis de la Conferencia Episcopal Italiana.
Traducción del italiano por Ricardo Lázaro Barceló.
Título original: Lettera ai cercatori di Dio.
Fruto de un trabajo colegial que ha implicado a obispos, teólogos, especialistas en pastoral y catequesis y expertos en comunicación, esta carta se dirige a los «buscadores de Dios», es decir, a todas aquellas personas que se hallan en búsqueda del rostro del Dios vivo: los creyentes y cuantos —no siéndolo— advierten la profundidad de los interrogantes sobre Dios y sobre las cosas últimas.
Introducción general de Jesús-M.ª Nieto Ibáñez. Traducción y notas de Vicente Bécares Botas (Libros I, II y III), Jesús-M.ª Nieto Ibáñez (Libros IV, V, y VI).
Eusebio de Cesarea, una de las mayores personalidades de su época, compuso esta obra en un momento (h. 312) en el que el cristianismo, tras ser reconocido como religión oficial, debe utilizar argumentos más sutiles que los ya caducos empleados por la apologética tradicional, sin pasar simplemente de la defensa al ataque. Ante la acusación de falta de cultura e inteligencia de los cristianos, Eusebio responde con la sabiduría de la Escritura, y ante la traición e infidelidad de la religión pagana tradicional, el autor cristiano pone de manifiesto los errores y escándalos de la misma. Nos hallamos, pues, ante una obra monumental, cuyos principales argumentos son el interés pedagógico por exponer la enseñanza evangélica, así como el deseo de mostrar y justificar, de un modo racional, el mensaje cristiano y defenderlo de los ataques externos.
Hoy desean saber muchos cómo se realiza la «noche oscura» en cada santo. Intuyen que se vive de manera muy diversa según las diferentes vocaciones y personas. ¿Cómo la vivió santa Ángela de la Cruz? ¿Cuándo? ¿Por qué estos distintos designios de Dios? ¿Es noche sin claridades o hay claridades que alumbran y dan esperanza en medio de la noche? Noche y aurora. Dar respuesta a estas preguntas es lo que pretende este libro, en cuanto el misterio de Dios lo permita en el caso de una santa tan popular como Ángela de la Cruz, madre de los pobres, maestra de espíritu por el camino de la Cruz.
Manuel Ruiz Jurado, ha sido presidente del Instituto de Espiritualidad y profesor de espiritualidad ignaciana en la Pont. Univ. Gregoriana de Roma, así como miembro del Instituto Histórico de la Compañía de Jesús. Es autor de varios libros de historia, teología y espiritualidad, como El discernimiento espiritual; Para encontrar la voluntad de Dios. Guía de Ejercicios espirituales, y Donde bajar es subir. Biografía espiritual de sor Ángela de la Cruz.