
La serie Comprender la Palabra trata de explicar, comentar y acercar a los fieles el texto bíblico que escuchan en la liturgia y leen personalmente o en grupo. Su finalidad es a la par profundamente pastoral y científica. Es decir, se trata de comentarios que parten de un serio estudio del texto y sus variantes, de los sentidos de las palabras, del contexto histórico y religioso, de las concepciones antropológicas y teológicas de fondo. A partir de ahí, cada comentario particular trata de mostrar al fiel cristiano con un lenguaje sencillo el significado del texto y su permanente valor para alimentar la vida de fe.
Carlos Jódar Estrella (Jaén, 1966). Doctor en Teología bíblica, Licenciado en Filología semítica, Teología, Sagrada Escritura y Estudios del Oriente Antiguo. Profesor de Sagrada Escritura en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma), donde imparte cursos de Antiguo Testamento, hermenéutica y antropología bíblicas, hebreo y arameo. Es coautor de Vetus in Novo. El recurso a la Escritura en el Nuevo Testamento (Madrid 2006) y autor de Biblia, teología y lingüística del texto (Roma 2015).
Traducción castellana, introducciones y notas de Vicente Martínez-Blat, ocd.
Santa Isabel de la Trinidad es una de las figuras místicas más importantes del siglo XX. Contempo -ránea y coterránea de santa Teresa de Lisieux, ambas carmelitas contemplativas y, desde su claus-tro, prolíficas y profundas escritoras espirituales. A pesar de que la Iglesia solo ha otorgado el título de Doctora a la santa de Lisieux, es indudable que el magisterio de la de Dijon posee evidentes quilates espirituales y que su influjo en la Iglesia es de una acreditada trascendencia.
Ya escribió sobre ella el teólogo Hans Urs von Balthasar cuando ni siquiera había sido beatificada: «La estructura del universo espiritual de Isabel, el contenido y el estilo de su pensamiento teológico son de una densidad, de una consistencia perfecta». Y san Juan Pablo II, refiriéndose a ella, dijo: «Entre los santos de Francia que ejercieron la mayor influencia en mi vida, Isabel de la Trinidad es un admirable testigo de la gracia del bautismo cumplida en un ser que la acoge sin reservas: nos ayuda a encontrar a nuestra vez las formas de oración y entrega».
La BAC publica ahora en español, íntegra y críticamente, las Obras completas de santa Isabel. Sus escritos han sido siempre —y especialmente en nuestros días— una apremiante llamada a la interioridad y, en concreto, a la experiencia de la inhabitación trinitaria. La lectura de estas páginas resultará, sin duda, un auténtico alimento espiritual para los lectores ávidos de crecer y ahondar en su vida cristiana.
Este libro de Benedicto XVI contiene 25 homilías, gran parte de ellas inéditas y todas anteriores a su elección como Papa. Repartidas a lo largo del Año litúrgico, en su conjunto iluminan todo el misterio cristiano.
El tema que las une es el amor, ese amor que ilumina la fe, y que después fue el corazón de su pontificado desde la primera encíclica Deus caritas est hasta la última a cuatro manos con el papa Francisco, Lumen fidei.
En estas páginas, Benedicto XVI aparece como gran enamorado del amor de Dios y, con dulzura, nos enseña a encontrar en el amor la auténtica respuesta a las preguntas que todos llevamos dentro y que inquietan nuestro corazón.
Libro coeditado con la Universidad San Dámaso (Madrid).
Esta obra presenta, a los treinta y siete años de la promulgación del Código de Derecho Canónico, y a los cinco de la promulgación de los motu proprio Mitis Iudex Dominus Iesus y Mitis et Misericors Iesus, la exposición y el estudio de la ley procesal de la Iglesia, según el método sistemático de los autores clásicos, bajo la luz, totalmente nueva, del Concilio Vaticano II, que quiere que todo el sistema de las leyes canónicas —no solo su derecho procesal— esté dominado por una exigencia típica de su ser: la primacía de la salus animarum. Entre las novedades que enriquecen esta publicación se encuentra el comentario a los nuevos cánones de la reforma del proceso matrimonial canónico, llevada a cabo por el papa Francisco; esta constituye una verdadera y propia refundación del proceso matrimonial, fruto de la necesidad de adecuar la legislación procesal a las nuevas exigencias que han surgido en la vida y misión de la Iglesia, hoy interpelada por los nuevos desafíos que plantea la sociedad actual.
Mons. Vito Pio Pinto, Decano de la Rota Romana, ha desempeñado un papel fundamental en la reforma del proceso matrimonial canónico como Presidente de la Comisión Pontificia instituida por el papa Francisco. Es también Presidente del Tribunal Supremo de Apelación del Estado de la Ciudad del Vaticano. Ha sido profesor en las Universidades de San Pablo (Ottawa), de Estrasburgo, en la Pontificia Universidad Urbaniana y en el Estudio Rotal. Fruto de su investigación son sus monografías sobre derecho procesal y administrativo canónico, la edición del comentario a los Códigos latino y oriental y a la constitución apostólica Pastor bonus, así como numerosos artículos publicados en las revistas canónicas de mayor prestigio.
En este libro, el silencio sale discretamente del claustro para convertirse en compañero de viaje de cuantos, desperdigados por las calles del mundo, desean recogerse en su interior y nutrirse en el fresco manantial de la Palabra. El estilo de A. M. Cànopi está inspirado en la lectio divina: invita al lector a abrirse a una escucha viva y adentrarse en el diálogo interior en el que el Espíritu hace oír su voz y da su paz. Es un libro para sorberlo a lo largo del camino, cuando el andar se vuelve fatigoso y el corazón se siente más sediento.
Es libro habla de una cosa que le resultaría sumamente necesaria a la gente de nuestros días, tan pendiente de palabras y rumores: la recuperación del silencio como dimensión in­terior e irrenunciable del hombre
Anna Maria Cànopi (1931-2019), fundadora del Monasterio Mater Ecclesiae, del que fue abadesa durante cuarenta y cinco años, es ampliamente conocida coma autora de varios libros sobre espiritualidad bíblica y monástica, además de ser considerada una destacada estudiosa de la literatura patrística.
Tít. orig.: Silenzio. Esperienza mistica della presenza di Dio.
Traducción de Norberto Núñez, osb.
¿Qué pretenden los autores del presente libro? Ayudar a conocer mejor el rico alfabeto sensible de los signos y símbolos que se dan cita en la celebración de la Misa. Desean traslucir aquello que transmiten los variados códigos de comunicación que interactúan en el rito eucarístico. Se trata de un lenguaje que activa los sentidos espirituales de los fieles, y los sitúa en la via pulchritudinis, al servicio de una profunda vivencia del sacrum de la Eucaristía: un regalo divino demasiado grande para tolerar devaluaciones.
Félix María Arocena es sacerdote incardinado en la prelatura del Opus Dei, profesor de Teología litúrgica en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra y profesor visitante en la Universidad eclesiástica San Dámaso. En la BAC ha publicado Los himnos de la tradición y Textos litúrgicos para la adoración eucarística.
Alberto Portolés es sacerdote incardinado en la prelatura del Opus Dei, ha trabajado pastoralmente en Valencia, Alicante, Vigo y Madrid. Es director del Departamento de Teología litúrgica y sacramentaria del Studium Generale del Opus Dei en España. En la BAC ha publicado, como coautor, Textos litúrgicos para la adoración eucarística.
Edición preparada por Pablo Cervera y Carlos Granados.
Revisión de este volumen: Manuel Aroztegi.
Comité científico de revisión de los textos: Manuel Aroztegi, Pablo Blanco, Olegario González de Cardedal y Gabino Uríbarri.
Este volumen VIII de las Obras completas contiene los múltiples trabajos y estudios realizados por Joseph Ratzinger sobre eclesiología y ecumenismo. Las numerosas líneas de reflexión encuentran su incomparable centro en Jesucristo que camina con la Iglesia peregrina hacia la patria eterna, en la fuerza de su resurrección y en el envío del Espíritu Santo. A ello se debe la permanente actualidad del pensamiento de Ratzinger sobre el primado, las Iglesia locales y la Iglesia universal, los ministerios, los movimientos espirituales… y su gran sensibilidad y delicadeza hacia el ecumenismo para restablecer la unidad de la Iglesia.
La teología no debe permanecer sólo como un discurso especializado entre expertos. Está en el camino del hombre para abrir su existencia religiosa y moral hacia Dios y transmitirle el mensaje de Cristo [...] la teología como la disposición «a dar explicación a todo el que os pida una razón (Logos) de vuestra esperanza» (1 Pe 3,15).
Traducido del original alemán (Joseph Ratzinger, Gesammelte Schriften, VIII/2: Kirche - Zeichen unter den Völkern. Schriften zur Ekklesiologie und Ökumene) por Pablo Cervera Barranco, José Manuel García Pelegrín, José Mardomingo Sierra; además de textos revisados de traducciones ya publicadas por Editorial Herder, Ediciones Cristiandad y BAC.
«Cuidados espirituales» es una expresión deudora de «cuidados paliativos». Si consideramos la atención física, psicosocial y espiritual de la persona como una unidad, una auténtica terapia se tiene que ocupar también de la «cura de almas». Y al final de la vida el alma es importante, no solo para las personas religiosas. «Cuidados espirituales» es una nueva disciplina para capacitar a las personas cuya tarea es ayudar a tratar con los límites. ¡Hay mucho que hacer cuando «ya no se puede hacer nada», cuando ya no se puede eliminar la enfermedad y solucionar problemas! Si somos capaces de afrontar la impotencia, se abre también lo infinito que está «más allá del límite».
Eckhard Frick es sacerdote jesuita, especialista en medicina psicosomática y psicoanalista. De 2010 a 2015, fue profesor de Cuidados Espirituales en la Universidad de Múnich. Desde 2015 dirige el Centro de Investigación de Atención Espiritual en la Clínica de Medicina Psicosomática y Psicoterapia de la Universidad Técnica de Múnich y es profesor en la Universidad de Filosofía de la misma ciudad.
Brigitte Boothe es psicóloga clínica y psicoterapeuta. Ha enseñado en la Universidad de Zúrich hasta 2013. Actualmente trabaja como terapeuta y coach en un grupo de práctica psicológica en Zúrich.
Tít. orig.: Spiritual Care. Über das Leben und Sterben (Zúrich 2017).
Traducido por: José Mardomingo Sierra.
Un obispo greco-católico clandestino en la persecución comunista de Rumanía
Poco después del final de la Segunda Guerra Mundial, el régimen rumano decidió prohibir la Iglesia greco-católica local, unida a Roma: sus obispos, sacerdotes y fieles se vieron forzados a incorporarse a la Iglesia ortodoxa. Muchos de ellos se negaron y fueron arrestados. El obispo greco-católico Ioan Ploscaru fue detenido en 1949 bajo la acusación de espionaje y traición a la patria. Estuvo quince años en prisión y después fue permanentemente vigilado por los servicios de la «Securitate» hasta 1989. En este libro describe en primera persona la ferocidad de los verdugos, las humillaciones aberrantes a que sometían a los pri -
sioneros y, sobre todo, el testimonio de la muerte de algunos de sus compañeros. En todo ello da muestras de una extraordinaria resistencia espiritual, de una fe capaz de discernir la luz en la oscuridad y de perdonar a sus perseguidores: «Humanamente, he sufrido mucho, con angustia pero también con esperanza, siempre en la fe. He considerado a nuestros torturadores como “instrumentos” y a ninguno le acuso; al contrario, deseo para ellos una verdadera conversión a Dios».
Ioan Ploscaru (1911-1998) se formó en el Seminario Pedagógico Universitario de Cluj (Rumanía), ampliando estudios teológicos en Estrasburgo (Francia). Fue ordenado sacerdote greco-católico en 1933 y obispo en 1948. Ha escrito numerosas obras de carácter didáctico, autobiográfico y espiritual.