
Una cálida estampa de la figura afable y recia de Mons. Alvaro del Portillo. El autor, que pasó muchos años con él, ofrece recuerdo vivo de su personalidad, de su fiel apoyo a Josemaría Escrivá y su intenso servicio a la Iglesia.
“El libro de moda […] defiende de manera convincente que la revolución sexual no ha sido completamente beneficiosa para las mujeres ni para los hombres […]. Trabajadores sociales, profesionales de la salud, y tantos otros que se quejan de la ausencia de “límites” en la vida de las chicas jóvenes, encontrarán en este libro un mensaje lleno de esperanza”. (Shari Roan, Los Angeles Times).
“Este libro ha puesto el dedo en la llaga en una sociedad con una sobredosis de sexo […]. Shalit defiende […] convincentemente el sentido de la vergüenza, la privacidad, la caballerosidad y la importancia de la reticencia sexual”. (Tamala M. Edwards, Times)
“La autora utiliza una impresionante cantidad de aportaciones del pensamiento, junto con citas tomadas de las revistas femeninas, para proponer una vuelta al pudor […]. Un estudio serio y, sin embargo, muy entretenido”. (Ruth R. Wisse, The Wall Street Journal)
Wendy Shalit (Wisconsin, Estados Unidos) es doctora en Filosofía por Williams College. Colabora con ensayos sobre literatura y análisis cultural en varios medios de comunicación, entre otros en The New York Times y The Wall Street Journal. Ha publicado varios libros sobre temas de actualidad. Actualmente vive en Toronto (Canadá), con su marido y sus dos hijos.
En algunos sectores de la opinión pública occidental se ha abierto paso una inquietante prevención contra la presencia pública de la religión. Desde tales instancias, se aboga por un espacio público neutro y “laico”, libre de “contaminaciones religiosas”. Se aspira así a un mundo sin Dios, donde la religión resulte irrelevante para construir la sociedad. El autor ofrece respuestas a este desafío.
Francisco Santamaría (Logroño, 1957) es Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra, pertenece desde 1980 al Cuerpo de Profesores de Secundaria (Filosofía) y es miembro del Grupo de Investigación “Culturas, religiones y derechos humanos en la sociedad actual”, de la UNIR.
El Vaticano II (1962-1965) es el Concilio de dos Papas (Juan XXIII y Pablo VI). Ha dejado una huella profunda, pues contiene en muchos aspectos el futuro de una Iglesia que asume la modernidad. Pablo VI fue su artífice y su principal protagonista.
Breve historia del Concilio Vaticano II, publicado en su 50º aniversario, ofrece una excelente síntesis del acontecimiento y recuerda un Pontificado que ha supuesto un punto de inflexión para la historia de la Iglesia.
José Morales, sacerdote, es profesor de Teología Dogmática en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Es autor de numerosos estudios de Literatura, Teología, Historia y cuestiones islámicas. Entre sus libros, destacan El Islam, La experiencia de Dios, Introducción a la Teología, Jesús de Nazaret, Los santos y santas de Dios, Madre de la Gracia, Fidelidad, El hombre nuevo, Newman (1801-1890) y Leer y comprender la Biblia
La historia general de la dictadura española no ha dado a los medios de comunicación el protagonismo que les corresponde. Sin embargo, estos resultan indispensables para analizar con rigor el pensamiento de los ciudadanos en esos años. La configuración, el desarrollo y el declive del régimen franquista tuvieron en los productos culturales un apoyo y un eco insoslayable.
Qué cosas vimos con Franco… ayuda a recordar y a entender cómo la prensa, la televisión, la imagen, el cine de ficción y documental, así como la cultura popular y la vanguardia artística acompañaron e influyeron en los acontecimientos históricos y políticos.
Fátima Gil Gascón y Javier Mateos-Pérez recogen las aportaciones de diversos especialistas que intervinieron en las VIII Jornadas Internacionales de Historia y Cine (Madrid, 2010): Pablo Pérez, José-Vidal Pelaz, Matteo Tomasoni y Ricardo Martin de la Guardia (Universidad de Valladolid); Javier Ortiz-Echagüe, Manuel Palacio y Elena Galán (U. Carlos III de Madrid); Nancy Berthier y Pierre Sorlin (La Sorbona); Rafael R. Tranche (U. Complutense) y Paula Barreiro, (profesora del CSIC).
Y se casaron y fueron felices para siempre. Así terminaban los cuentos de hadas. Lo cierto es que en la senda del matrimonio siempre ha habido decepciones y traiciones, amores trágicos e infiernos familiares. Mientras la familia sigue ocupando el primer lugar entre las prioridades de los europeos, crecen las estadísticas de rupturas, divorcios y segundas nupcias, convirtiendo en un laberinto los árboles genealógicos de la siguiente generación.
El autor analiza el matrimonio en la actualidad, especialmente el matrimonio cristiano, que remite de inmediato a la indisolubilidad. ¿Cómo prepararse para la fidelidad? ¿Y si se acaba el amor? ¿No existirá una causa de nulidad? ¿Tengo derecho a ser feliz…? ¿Qué camino tomar tras una ruptura?
Alain Bandelier es sacerdote de la diócesis de Meaux y responsable del Foyer de Charité de Combs-la-Ville. Tiene una larga y profunda experiencia en el acompañamiento de parejas en dificultad y de personas separadas, divorciadas y casadas por segunda vez. Es autor de varios libros, entre los que destacan Je te pardonne y La prière et la vie spirituelle.
Una de las respuestas más originales que se han dado en los últimos tiempos a las grandes preguntas acerca de la existencia humana: la obra filosófica de Leonardo Polo. .
¿Qué es el “nuevo ateísmo”? ¿En qué se diferencia del ateísmo tradicional? ¿Qué persiguen sus partidarios con sus campañas? ¿Quiénes son y qué denuncian Dawkins, Harris, Hitchens y Benet, que se hacen llamar los cuatro jinetes? ¿Se puede probar la no existencia de Dios?
Con un estilo ágil y ameno, los autores desentrañan las claves, analizan su estrategia publicitaria y ofrecen una documentada “hoja de ruta” que permitirá al lector formarse su propia opinión.
FRANCISCO CONESA –teólogo- y JOSÉ MIGUEL CEJAS –periodista- responden a diversos interrogantes sobre este fenómeno, promovido en los últimos años por algunos científicos y periodistas del ámbito francés y anglosajón.
Extensa reflexión sobre la necesidad de lo sagrado para la vida humana, y las consecuencias de su pérdida. Una vez que la ciencia define qué es el hombre, ¿queda todo dicho?
El filósofo Roger Scruton defiende la experiencia de lo sagrado frente a la moda propuesta por el ateísmo. Basándose en el arte, la arquitectura, la música y la literatura, trata la ineptitud de la ciencia para explicar la belleza, que permite mirar la realidad “desde los ojos de Dios”.
Roger Scruton es doctor en Filosofía por la Universidad de Cambridge, y especialista en Estética. Ha sido profesor en Birkbeck College (Londres) y en las universidades de Boston y St. Andrews. Es fundador y editor del periódico The Salisbury Review, y fundador también del Claridge Press. Miembro del consejo editorial del British Journal of Aesthetics e investigador del Ethics and Public Policy Center, es autor de más de cuarenta libros.