
Este libro -primer volumen de las Obras Completas de Josemaría Escrivá- consiste en algo más que una edición crítica. El profesor Rodríguez consigue «sorprender al texto en su hacerse», en un concienzudo y paciente trabajo de estudio de los documentos originales y del entorno del Autor, en los años de la génesis y redacción de Camino. Cada punto del libro es investigado y comentado desde una perspectiva histórica, con referencia a los Apuntes íntimos de Josemaría Escrivá, a su correspondencia, guiones de predicación, etc.
Esta tercera edición, preparada en intenso diálogo con los lectores de las dos anteriores, ha supuesto un aumento de unas cincuenta páginas.
Pedro Rodríguez, Doctor en Teología y en Derecho, Prelado de Honor de Su Santidad, es Profesor de Teología Dogmática en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra, y miembro de la Pontificia Academia Romana de Santo Tomás de Aquino. Su docencia y sus publicaciones tienen como punto focal la Eclesiología, en su doble dimensión ecuménica y de espiritualidad. En este contexto se inscriben sus numerosos trabajos de investigación y edición de fuentes. Esta 3ª edición, que ahora ve la luz, puede considerarse la culminación de su trabajo científico en torno al célebre libro de San Josemaría
El 11 de septiembre de 2001 millones de espectadores atónitos contemplaron la imagen de un avión estrellándose contra el World Trade Center. En riguroso directo y con total objetividad… O tal vez no.
El estupor ante este atentado provocó la necesidad inmediata de encontrar una explicación. Para ello se usaron herramientas del cine de ficción, que permitían construir un relato donde se pudieran identificar víctimas y verdugos.
Este libro aborda el tratamiento de los diferentes terrorismos en la televisión y en el cine (documental y de ficción), analizando cómo se construye en esos medios la imagen de estos grupos, la narración de un atentado, la ocultación de información o la manipulación política de las víctimas.
Los autores son: Mike Chopra-Gant ( London Metropolitan University ); Pierre Sorlin ( Universitè Sorbonne-Nouvelle); Carlota Coronado ( U. Complutense); Raquel Sánchez ( U. Complutense); Zohar Kampf ( Hebrew University of Jerusalem); Tamar Liebes ( Hebrew University of Jerusalem); Igor Barrenetxea ( U. del País Vasco); Virginia López de Maturana ( U. del País Vasco); Santiago de Pablo ( U. del País Vasco); Alberto Berzosa ( U. Autónoma); Daniel López ( U. Complutense); Santiago Rubín ( U. Complutense); Guy Westwell (Queen Mary, University of London); Pablo Echart (U. de Navarra); Marta Pérez (U. de Santiago); Martí Antoni Martorell (CESAG, adscrito a la Universitat de les Illes Balears); Joseba Bonaut (U. de San Jorge) y Amaya Muruzábal (U. de Navarra).
Ernst Burkhart / Javier López.
«En la línea del horizonte, hijos míos, parecen unirse el cielo y la tierra. Pero no, donde de verdad se juntan es en vuestros corazones, cuando vivís santamente la vida ordinaria...» ( San Josemaría Escrivá de Balaguer, Homilía de la Misa en el Campus de la Universidad de Navarra, 8 de octubre de 1967).
Esta obra en tres volúmenes es el primer intento de exponer teológicamente, de modo sistemático, el conjunto del mensaje de san Josemaría acerca de la santificación del trabajo profesional y de la vida cotidiana.
Tras analizar el marco histórico-teológico de la enseñanza de san Josemaría y sus destinatarios principales -los fieles cristianos laicos y los sacerdotes seculares- este volumen trata sobre la finalidad de la vida cristiana. Dar gloria a Dios buscando el reinado de Cristo en la vida cotidiana, hasta alzarle en la cumbre de las actividades humanas.
Ernst Burkhart (Viena, 1945) y Javier López Díaz (Madrid, 1949) son sacerdotes de la Prelatura del Opus Dei y profesores de Teología espiritual en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). Conocieron a san Josemaría en los años 60 y residieron en Roma con él durante los primeros años de la década de 1970
El tiempo actual es el mejor de los tiempos, el único tiempo en el que podemos respirar. Sin embargo, a veces nos resistimos a vivirlo, aplastados por nubarrones interiores o exteriores, reales o imaginarios. Cada mañana, libramos la batalla entre el desánimo y la esperanza, y el resultado de ese combate cotidiano va perfilando el contorno de cada biografía.
Contra la enfermedad del cansancio o del bostezo, Carlos Llano aporta su experiencia de maestro, filósofo, empresario y humanista, y nos propone un viaje. No se trata de un recorrido fácil, pero sí de un peregrinaje fascinante, personal e intransferible.
El autor apuesta por una visión del hombre abierta a la trascendencia y por un proyecto personal que pueda dilatarse mediante el empeño de cada uno en ser quien ha decidido ser. Viaje al centro del hombre, de este modo, abre espacio a una aventura libre, creadora y solidaria.
Carlos Llano Cifuentes (1932-2010) economista y Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, la de Santo Tomás en Roma y la Autónoma de México, fue miembro fundador y profesor de Filosofía de la Universidad Panamericana, Rector y Presidente de su Consejo Superior (1967-1994) y Presidente fundador del IPADE.
Rafael Calvo Serer (1916-1988) fue catedrático de Filosofía de la Historia y de Historia de la Filosofía Española de la Universidad de Madrid. Desde 1945 fue consejero de Don Juan de Borbón.
Conoció a los principales intelectuales europeos, y desde la revista Arbor del CSIC trató de constituir un grupo cultural con proyección política. En 1953, un artículo suyo de crítica al Gobierno español produjo el cese de todos sus cargos en el CSIC y el final del grupo Arbor.
Este libro ahonda en su trayectoria intelectual y política a partir de entonces. Desde el diario Madrid luchará por una independencia informativa que fundamente una auténtica democracia, pero el Gobierno de Franco ordenará su cierre en noviembre de 1971. Desde Francia inicia entonces una dura campaña de oposición a los gobiernos de Carrero y Carlos Arias.
Onésimo Díaz (Madrid, 1966) es Doctor en Historia Contemporánea por la U. del País Vasco. Premio de Ensayo Jesús María Leizaola (1994), es autor y editor de varios libros, entre ellos Rafael Calvo Serer y el grupo Arbor. Ha publicado numerosos artículos en revistas de Historia. Es vocal del Comité Editorial de Studia et Documenta.
Fernando de Meer (Valladolid, 1945) es Doctor en Historia. Ha sido Investigador del Departamento de Historia de la U. de Navarra (1986-2010) y profesor de Historia de España, del Pensamiento Político y de la Iglesia en el siglo XX. Ha publicado, entre otros libros La cuestión religiosa en las Cortes Constituyentes de la II República Española; Juan de Borbón. Un hombre solo (1941-1948), y El Partido Nacionalista Vasco ante la Guerra de España (1936-1937).
El acto de fe ("creo en Jesucristo") acarrea siempre consecuencias: hay mártires que derraman su sangre por esas palabras; otros, también santos, ven transformada su vida entera a la luz de ese resplandor. Y alrededor, adhesión, admiración o persecución, en privado o en los actuales medios de opinión pública.
Un planteamiento serio de la fe encuentra su desafío más hondo no en la elección de estrategias sino en la experiencia viva y coherente de los creyentes: es ahí donde la fe presenta su apología, su propuesta, como oferta que interpela y responde, sin respuestas mágicas.
El autor estructura el libro en torno a Dios, en quien se cree; al hombre, que realiza al creer un profundo ejercicio de racionalidad y libertad; y a la Iglesia, en la que se recibe, se vive y se celebra la fe.
César Izquierdo Urbina (La Rioja, 1953) es profesor Ordinario de Teología en la Universidad de Navarra, y Director del Departamento de Teología Dogmática. Su trabajo se centra en cuestiones de teología fundamental (revelación, fe-razón, fe-sociedad, tradición) y cristología. Ha publicado decenas de libros y artículos (relación completa en www.unav.es/tdogmatica/profesores/cesarizquierdo ).
¿Qué imagen de Jesucristo ha transmitido el cine? La imagen nunca es inocente. Puede arrastrar, conmover y persuadir. Puede aproximar a la realidad, o bien manipular y deformar la historia.
El autor explica cómo el cine influye en nuestros valores, estilos de vida y creencias, y destaca dos efectos importantes en la mente del espectador: la legitimación de conductas y la transferencia de personalidad.
Ofrece a continuación un recorrido por toda la filmografía sobre Jesús, desde el cine mudo hasta nuestros días. Finalmente, analiza en profundidad cuatro grandes películas: La historia más grande jamás contada, Jesús de Nazaret, El hombre que hacía milagros y La Pasión de Cristo.
Alfonso Méndiz, Doctor en Ciencias de la Comunicación, es actualmente Profesor Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Málaga.
En Estados Unidos cursó estudios de Cine en la University of California-Los Angeles (UCLA), donde obtuvo el Diploma en "Production in Motion Pictures and Television". Ha publicado 12 libros y más de setenta artículos sobre cine, comunicación y publicidad. Es el editor y traductor para España de El arte de la adaptación cinematográfica, de Linda Seger. Colabora con publicaciones de cine, como Film Historia o Fila Siete, y con otras de interés general, como Nueva Revista o Nuestro Tiempo.
Este libro es el segundo volumen de las Obras Completas de Josemaría Escrivá de Balaguer, y sigue la senda de la Edición crítico-histórica de Camino.
« Los autores aspiran a que la presente edición crítico-histórica de Santo Rosario ofrezca el texto y el contexto del libro en las mejores condiciones para los que se dedican a la investigación (...). Desean también que el libro sea cómodo y asequible para esa gran variedad de lectores, interesados por conocer, bajo todos sus aspectos, la vida y la obra de San Josemaría Escrivá » (Del Prefacio).
Pedro Rodríguez, de la Real Academia de Doctores y de la Pontificia Academia de Santo Tomás; Doctor en Teología y en Derecho, es Profesor de la Universidad de Navarra. Autor de numerosos trabajos en el campo de la Eclesiología. En 1985 descubrió el manuscrito original del Catecismo Romano y dirigió el equipo que realizó la edición crítica de este célebre Catecismo. En 2002 publicó la Edición crítico-histórica de Camino.
Constantino Ánchel, Doctor en Ciencias de la Educación y en Teología. Perito histórico en varias causas de canonización, es Investigador del Centro de Documentación y Estudios Josemaría Escrivá de Balaguer, de Pamplona, y autor de numerosos artículos sobre la historia del Opus Dei y de San Josemaría.
«La experiencia os demostrará que la paz, que infundirá en vosotros la caridad, el amor a Dios y al prójimo, es el camino recto hacia la vida eterna.»
Vivimos una época de confusión e inquietud. Esta tendencia se manifiesta incluso en nuestra vida espiritual: nuestra búsqueda de Dios, de la santidad y del servicio al prójimo es agitada y convulsa, en lugar de ser confiada y pacífica. Pero ¿qué hacer para supe-rar los momentos de angustia y de temor, conservando la confianza y el abandono? Es lo que nos enseña este breve tratado sobre la paz interior.
A través de situaciones concretas de la vida cotidiana, el autor nos invita a reaccionar según el Evangelio. Si la paz interior es un exclusivo don de Dios, es preciso buscarla y perseguirla sin cesar. Este libro nos ayudará en esa tarea.
Jacques Philippe es miembro de la Comunidad de las Béatitudes. En su seno ha asumido importantes responsabilidades (consejo general, responsable de los sacerdotes y los seminaristas, responsable de la formación de los pastores). Ordenado sacerdote en 1985, predica retiros en Francia y en el extranjero.