El XXIV Curso de Actualización en Derecho Canónico organizado por la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra en octubre de 2005 tuvo como finalidad dar a conocer los pormenores de la Instrucción Dignitas connubii, sobre los procesos de nulidad matrimonial.
Habían transcurrido entonces aún pocos meses desde su entrada en vigor. Eran, y son todavía, momentos de adaptación a estas normas, lo que supone un itinerario más o menos largo para adentrarse en la nueva sistemática, descubrir los nuevos cauces que propone e ir aplicándolos a los supuestos que se plantean; sin olvidar que esas adaptaciones suelen ir acompañadas siempre de alguna perplejidad, propia de todo cambio.
Este volumen recoge las ponencias presentadas durante ese curso a fin de facilitar a todos los expertos e interesados en la cuestión el conocimiento y asimilación de esta nueva norma
¿Qué significado y relevancia tiene la inmadurez afectiva en el contexto del consentimiento matrimonial? ¿Cómo interviene la afectividad humana en el proceso de los actos libres? ¿Cuáles son las condiciones para poder establecer un compromiso estable, contando con las debilidades de todo sujeto humano y con las dificultades ordinarias? ¿Qué situaciones son fruto de una lesión de la voluntad libre y cuáles son simplemente reconducibles al sujeto mismo, consecuencia de los propios errores o de las propias culpas?.
En definitiva, ¿qué factores colaboran al desarrollo gradual de la madurez afectiva y cuándo el fenómeno psíquico de la inmadurez puede llegar a lesionar el mínimo de libertad –en la deliberación y en la decisión – que naturalmente se requiere para poder ejercer el derecho fundamental al matrimonio? En ese supuesto, ¿es posible que tal situación no proceda de una alteración psíquica grave y que produzca sus efectos al margen del grave defecto de discreción de juicio acerca de los derechos y deberes esenciales del matrimonio?.
Con la lectura de este libro, se descubren luces que ayudan al lector a elaborar sus propias reflexiones y, en su caso, construir las opiniones o juicios que le parezcan pertinentes; se perfilan mejor los puntos críticos; se descubren formas y modos de encuentro interdisciplinar; se constatan las dificultades prácticas en su aplicación al caso concreto.
Este libro es una introducción al estudio del derecho canónico. Se dirige, pues, a quienes se inician en su conocimiento y, sobre todo, a quienes comienzan a especializarse en él, mediante el estudio y la investigación. Por eso, se requiere una lectura reposada y, en no pocos casos, presupone en el lector unos conocimientos básicos, a veces canónicos y jurídicos, a veces teológicos o filosóficos, y siempre estar al día de los documentos del último Concilio Ecuménico.Consta esta obra de dos grupos temáticos: el derecho en el Pueblo de Dios o dimensión jurídica de la Iglesia y la gnoseología y la metodología. Si uno responde a la pregunta ¿qué es el derecho canónico y cuáles son sus rasgos fundamentales?, el otro contesta al interrogante ¿cómo conocemos y cómo se construye ese derecho? Son los dos grandes temas con los que se enfrenta el estudioso del derecho canónico. A ellos intenta contestar el libro, cuyo autor posee amplia experiencia en estos temas fundamentales, dentro del mayor rigor científico.
La Iglesia, desde sus orígenes, siempre ha intentado destacar y proteger la grandeza y dignidad del matrimonio, sobre todo en aquellos tiempos en los que los vaivenes culturales han sido más contrarios al mismo. Los nuestros son, precisamente, tiempos difíciles para la institución matrimonial. La realidad de las crisis conyugales no es uno más de los muchos problemas que asaltan al ser humano; se trata de una auténtica patología social, una «nueva enfermedad» epidémica de difícil tratamiento a corto plazo, y cuyas consecuencias han hecho cambiar buena parte de los estamentos sociales, afectando la vida diaria de manera decisiva. La pastoral matrimonial y los tribunales eclesiásticos se encuentran a diario con esta patología de los matrimonios, intentando buscar «soluciones» cuando ello sea posible.
La Instrucción «Dignitas connubii» viene a destacar la necesidad de someter la cuestión sobre la nulidad del matrimonio de los fieles a un proceso judicial con todas las garantías. La Iglesia reivindica su competencia sobre estas causas, ya que está en juego la propia existencia del matrimonio; desinteresarse de este problema sería oscurecer la propia sacramentalidad del matrimonio, lo cual, en las actuales circunstancias socioculturales, supondría contribuir firmemente a firmar el acta de defunción del matrimonio como institución.
los autores de esta obra, proceden ambos de la vida académica —profesora propia de la Pontificia Universidad de Comillas, y profesor asociado de dicha Universidad y de la Universidad de Navarra y del Estudio Rotal para Abogados y Psicólogos— y también de la «tarea» judicial —uno como Juez del Tribunal de la Rota de la Nunciatura Apostólica de España, y la otra como Defensor del Vínculo del Tribunal Metropolitano de Madrid.
Indice: PRESENTACIÓN DE LA OBRA
INTRODUCCIÓN: CONTENIDO, FINALIDAD Y VALOR JURÍDICO DE LA INSTRUCCIÓN
I. CONTENIDO, PROCESO DE ELABORACIÓN, Y AUTORÍA DE LA INSTRUCCIÓN
II. FINALIDAD DE LA INSTRUCCIÓN
III. VALOR JURÍDICO DE LA INSTRUCCIÓN
IV. CRITERIOS GENERALES DE INTERPRETACIÓN DE LA NORMATIVA PROCESAL
ARTÍCULOS PRELIMINARES (ARTS. 1-7)
I. CUESTIONES GENERALES SOBRE LAS CAUSAS CANÓNICAS DE NULIDAD
1. Ambito de aplicación de la Instrucción (art. 1)
2. Puntualizaciones sobre el objeto de la Instrucción
II. DETERMINACIÓN DEL DERECHO SUSTANTIVO Y PROCESAL APLICABLE EN LAS CAUSAS CANÓNICAS DE NULIDAD MATRIMONIAL (ARTS. 2 Y 4)
1. Matrimonio en que al menos uno de los cónyuges es católico
2. Matrimonio de dos bautizados acatólicos (art. 4 §1)
3. Matrimonio de dos no bautizados (art. 4 §2)
III. APUNTES DE BIBLIOGRAFÍA
TITULO I: LA COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES
(ARTS. 8-21 DC)
I. DIFERENCIAS ENTRE COMPETENCIA ABSOLUTA Y COMPETENCIA RELATIVA
1. La competencia absoluta (art. 9 §3)
2. Competencia relativa (art. 10 §3)
II. CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE LA COMPETENCIA ABSOLUTA
1. Criterio objetivo
2. Criterio funcional
III. CRITERIOS DE ATRIBUCIÓN DE LACOMPETENCIA RELATIVA
1. Fueros previstos en virtud del criterio territorial (arts. 10-14)
2. La conexión de causas (art. 15)
3. Competencia sobre matrimonios de católicos orientales (art. 16)
4. Otras normas sobre la tramitación de cuestiones de competencia (arts. 20 y 21)
IV. APUNTES DE BIBLIOGRAFÍA
TÍTULO II: LOS TRIBUNALES (ARTS. 22-64)
INTRODUCCIÓN
I. DE LA POTESTAD JUDICIAL EN GENERAL Y DE LOS TRIBUNALES
1. El obispo diocesano y «su» tribunal (arts. 22 y 32)
2. El tribunal interdiocesano (arts. 23, 24 §2 y 26)
3. La prórroga de competencia a favor de un tribunal y el auxilio entre tribunales (arts. 24 y 29)
4. Los tribunales de segunda instancia (art. 25)
5. La Rota Romana, tribunal universal de apelación (arts. 27 y 28)
6. Tribunal colegial y juez único (arts. 30, 48 y 49, y 31)
II. DE LOS MINISTROS DEL TRIBUNAL
1. Responsabilidades de los obispos como electores de los miembros del tribunal, y obligaciones generales de éstos (arts. 33-37)
2. El vicario judicial, los vicarios judiciales adjuntos y los demás jueces (arts.38-49)
3. El Auditor y los Asesores (arts. 50-52)
4. El Defensor del Vínculo y el Promotor de Justicia (arts. 53-60)
5. El «moderador de la cancillería del tribunal» y el notario judicial (arts. 61-64)
III. APUNTES DE BIBLIOGRAFÍA
TÍTULO III: LA DISCIPLINA DE LOS TRIBUNALES
(ARTS. 65-91 DC)
I. NORMAS RELATIVAS AL OFICIO DE LOS JUECES Y DEMÁS MIEMBROS DEL TRIBUNAL
1. El deber de imparcialidad del juez y el principio ne bis in idem (art. 66)
2. La inhibición-recusación de los ministros del tribunal (arts. 67-70)
3. El principio inquisitivo en la actuación del juez en el proceso (art. 71)
4. Deberes y prohibiciones comunes a todos los ministros del tribunal (arts. 72-75, 86-87)
II. NORMAS SOBRE EL ORDEN EN QUE HAN DE CONOCERSE LAS CAUSAS
1. Principio general y precisiones concretas (art. 76)
2. Las excepciones procesales (arts. 77-79)
III. EL TIEMPO PROCESAL: PLAZOS Y PRORROGAS (ARTS. 81-83)
1. Cómputo del tiempo
2. Plazos procesales
IV. ANOTACIONES SOBRE LA SEDE DEL TRIBUNAL Y LA TERRITORIALIDAD DE LA JURISDICCIÓN (ARTS. 84-85)
V. EL PRINCIPIO DE ESCRITURA Y LAS ACTAS PROCESALES (ARTS. 88-91)
VI. APUNTES DE BIBLIOGRAFÍA
TITULO IV: LAS PARTES EN LA CAUSA (ARTS. 92-113)
I. INTRODUCCIÓN
II. CONCEPTO DE «PARTE» DEL PROCESO
III. REQUISITOS PARA SER PARTE: «CAPACIDAD DE SER PARTE» Y «CAPACIDAD PROCESAL»
1. Capacidad para ser parte
2. Capacidad procesal: los arts. 97-100 de la Dignitas Connubii a la luz de la normativa codicial
IV. LA LEGITIMACIÓN PROCESAL EN EL PROCESO DE NULIDAD MATRIMONIAL (ARTS. 92-94)
1. Legitimación originaria de los cónyuges para impugnar el matrimonio (art. 92, 1º DC y can. 1674, 1º)
2. Legitimación sustitutiva del promotor de justicia (art. 92, 2º)
3. Impugnación póstuma del matrimonio (art. 93)
4. Prosecución post mortem de la causa (arts. 94 y 143)
5. Situación procesal de los terceros en relación a la impugnación del matrimonio
V. DE LOS PROCURADORES Y ABOGADOS (ARTS. 101-113)
VI. APUNTES DE BIBLIOGRAFÍA
TITULO V: LA INTRODUCCIÓN DE LA CAUSA
(ARTS. 114-142 DC)
I. EL ESCRITO DE DEMANDA
1. Características y exigencias de la demanda (arts. 115-117)
2. La admisión o rechazo de la demanda (arts. 118-125)
II. LA CITACIÓN A JUICIO DEL DEMANDADO Y LA NOTIFICACIÓN DE LOS ACTOS JUDICIALES
1. Requisitos de la citación a juicio (arts. 126-128)
2. La citación a juicio del demandado en paradero desconocido (arts. 132)
3. Efectos de la citación (art. 129)
4. La notificación de los actos judiciales (arts. 130-131, 133)
III. ACTITUDES PROCESALES DE LA PARTE DEMANDADA ANTE LA CITACIÓN A JUICIO (ART. 134)
1. Intervención activa de la parte demandada en el proceso
2. Sometimiento a la justicia del tribunal
3. Notificaciones que deben ser hechas al ausente
IV. LA FÓRMULA DE DUDAS (ARTS. 135-137)
1. Concepto
2. Procedimiento para la fijación de la fórmula de dudas
3. La modificación del dubium
V. LA INCOMPARECENCIA DE LAS PARTES (ARTS.138-142)
1. La ausencia voluntaria de la parte, el principio de contradicción y el derecho de defensa
2. Presupuestos necesarios para la declaración de ausencia del demandado: citación y actitud absolutamente pasiva
3. La declaración de ausencia del demandado
4. Derechos de la parte demandada declarada ausente
5. Ausencia del actor
VI. APUNTES DE BIBLIOGRAFÍA
TÍTULO VI: LA CESACIÓN DE LA INSTANCIA
(ARTS. 143-154)
I. INTRODUCCIÓN
II. LA SUSPENSIÓN-INTERRUPCIÓN DE LA INSTANCIA (CANN. 1518-1519, ARTS. 143-145)
1. «Suspensión» e «Interrupción»
2. Interrupción por muerte sobrevenida de las partes y por cese en el cargo del curador o del procurador (arts. 143-144)
3. El art. 145 plantea otros supuestos de suspensión de la instancia
4. Efectos de la suspensión y de la interrupción de la instancia
III. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA (CANN. 1520-1523, ARTS. 146 Y 149)
1. Noción de caducidad
2. Requisitos para decretar la caducidad (arts. 146-147)
3. Naturaleza procesal de la caducidad
4. Efectos de la caducidad (arts. 148-149, 152 y 19)
IV. RENUNCIA A LA INSTANCIA (CANN. 1524-1523, ARTS. 150-151)
1. Noción de renuncia a la instancia
2. Renuncia a la instancia y renuncia a todos los actos del proceso o a algunos (art. 150 §1)
3. Condiciones de validez de la renuncia (art. 140, 2º y 150 §2)
4. Efectos de la renuncia (art. 151)
V. SUSPENSIÓN DE LA CAUSA ANTE LA DUDA DE INCONSUMACIÓN (ARTS. 153-154, CAN. 1681)
1. Ubicación sistemática novedosa
2. Naturaleza procesal de la suspensión de la causa en caso de dudas sobre la consumación
3. Requisitos para la suspensión y el cambio jurisdiccional
4. Breve referencia al procedimiento a seguir
V. APUNTES DE BIBLIOGRAFÍA
TÍTULO VII: LAS PRUEBAS (ARTS. 155-216)
I. NORMAS GENERALES SOBRE LA PROPOSICIÓN Y PRÁCTICA DE LA PRUEBA
1. El sujeto de la prueba (art. 156 §1)
2. El objeto de la prueba (art. 156 §2)
3. Criterios de licitud, transparencia y utilidad de la prueba (art. 157)
4. La decisión judicial sobre la admisión/ rechazo de las pruebas (art. 158)
5. Actuación del abogado y el defensor del vínculo en la prueba (art. 159)
6. Momento procesal para la proposición y práctica de pruebas (art. 160)
7. Criterio de flexibilidad en la práctica de la prueba (art. 161)
II. NORMAS SOBRE EL EXAMEN JUDICIAL
1. Normas generales (arts. 162-163, 176)
2. El abogado y el defensor del vínculo en la presentación de cuestionarios (art. 164)
3. Modo de realizar el examen (arts. 165-166)
4. Actuación del juez en el examen (arts. 167-168).
5. Normas relativas a los cuestionarios y a la redacción del acta (arts. 169-175)
III. LAS PRUEBAS EN PARTICULAR
1. Declaración de las partes (arts. 177-182)
2. Prueba documental (arts. 183-192)
3. La prueba testifical (arts. 193-202)
4. La prueba pericial (arts. 203-213)
5. Las presunciones (arts. 214-216)
IV. APUNTES DE BIBLIOGRAFÍA
TÍTULO VIII: LAS CUESTIONES INCIDENTALES (ARTS. 217-228)
I. NOCIÓN Y ELEMENTOS
1. Noción (art. 217)
2. Elementos de las «causas incidentales» (arts. 217-220, 227)
II. MODO DE PROCEDER ANTE UNA CAUSA INCIDENTAL
1. ¿Quiénes pueden proponer las causas incidentales? (art. 221 §1)
2. Cuestiones susceptibles de ser propuestas como causas incidentales
3. Modo de proposición de las causas incidentales (art. 219)
4. Procedimiento concreto que han de seguir las causas incidentales (arts. 221-226 y 228)
5. Apelabilidad de las decisiones tomadas por el tribunal durante la tramitación-decisión de las causas incidentales (art. 218, 222 §§2-3, 224 §2, 225, 228 y 262)
6. La revocación del decreto o sentencia interlocutoria por parte del tribunal (art. 226)
III. APUNTES DE BIBLIOGRAFÍA
TITULO IX: LA PUBLICACIÓN DE LAS ACTAS Y LA CONCLUSIÓN DE LA CAUSA (ARTS. 229-245)
I. LA PUBLICACIÓN DE LAS ACTAS (ARTS. 229-236)
1. Alcance de la exigencia de publicación de las actas y consecuencias procesales de su incumplimiento (arts. 229 y 231)
2. Normas sobre el examen de las actas por las partes (arts. 232-233)
3. La posible entrega de copias a los abogados (art. 235)
4. La ausencia de publicación de algún acto (arts. 230 y 234)
5. El suplemento de prueba en el periodo de deducciones (art. 236)
II. LA CONCLUSION DE LA CAUSA (ARTS. 237-239)
1. Modo de producirse (art. 237)
2. Efectos de la conclusión de la causa (art. 238)
3. Admisión de pruebas tras la conclusión de la causa (art. 239)
III. LA DISCUSIÓN DE LA CAUSA (ARTS. 240-245)
1. El principio de escritura en la discusión de la causa
2. Finalidad y límites de la discusión de la causa (art. 241)
3. El turno de alegaciones (art. 240)
4. Límites y criterios de actuación del defensor del vínculo en la discusión de la causa
5. Turnos de réplica y dúplica (arts. 242-243)
6. Posibilidad de un moderado debate oral (art. 244)
7. Negligencia de abogados y defensores del vínculo en la presentación de las defensas (art. 245)
IV. APUNTES DE BIBLIOGRAFÍA
TÍTULO X: DE LOS PRONUNCIAMIENTOS DEL JUEZ (ARTS. 246-262)
I. LOS PRONUNCIAMIENTOS JUDICIALES: LA SENTENCIA DEFINITIVA
1. Tipos de pronunciamientos (arts. 246 y 261)
2. La sentencia definitiva decide la causa principal (art. 246)
II. LA ADOPCIÓN DE LA DECISIÓN DEFINITIVA POR PARTE DEL TRIBUNAL
1. La sentencia, «obra» de todos los jueces (art. 248)
2. Convocatoria para discutir-decidir la causa por parte de los jueces (art. 248 §1)
3. Procedimiento para deliberar (art. 248 §§ 2-7)
4. La redacción de la sentencia (art. 249). 328
III. CERTEZA MORAL Y DECLARACIÓN DE NULIDAD DE UN MATRIMONIO
1. Contenido del art. 247
2. Necesidad de certeza moral para declarar la nulidad del matrimonio (art. 247 §1)
3. ¿Qué entendemos por certeza moral? Diferenciación respecto de la «certeza prevalente» y «cuasi-certeza» (art. 247 §2)
4. La certeza moral se obtiene «ex actis et probatis» (art. 247 §3)
5. Libre valoración de las pruebas y certeza moral (art. 247 §§4-5)
IV. ELEMENTOS QUE CONFIGURAN INTRÍNSECAMENTE LA SENTENCIA
1. La necesaria congruencia de la sentencia (art. 250, 1º)
2. La motivación de la sentencia (arts. 250, 2º y 254)
3. Otros elementos que forman parte de la configuración intrínseca de la sentencia (arts. 252 y 250, 3º-4º)
V. ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EXTRÍNSECA O FORMALMENTE LA SENTENCIA (ART. 253)
1. El encabezamiento de la sentencia (art. 253 §1)
2. La exposición de los hechos, las conclusiones de las partes y el dubium (art. 253 §2)
3. El cuerpo de la sentencia: la fundamentación jurídica y fáctica y la parte dispositiva (art. 253 §3)
4. Datación y firma de la sentencia (art. 253 §4)
5. Referencia a la eventual «ejecutabilidad», las vías de impugnación o la remisión de oficio al tribunal de apelación (art. 253 §5)
VI. EL VETO JUDICIAL (ART. 251)
1. Concepto
2. La imposición del veto
3. Procedimiento para el levantamiento del veto
VII. LA PUBLICACIÓN DE LA SENTENCIA (ARTS. 257-258)
1. La sentencia debe ser dada a conocer a las partes (art. 258)
2. Necesidad de la publicación de la sentencia
3. La publicación de la sentencia ha de hacerse quam primum (art. 257 §1)
4. En la sentencia deben indicarse los medios de impugnación de la misma (art. 257 §2)
5. Modo de hacer la publicación (art. 258)
6. Corrección de los errores materiales y de las omisiones de la sentencia definitiva (art. 260, can. 1616)
VIII. APUNTES DE BIBLIOGRAFÍA
TITULO XI: EL ENVÍO DE LOS AUTOS AL TRIBUNAL DE APELACIÓN Y LA TRAMITACIÓN DE LA CAUSA EN SEGUNDA INSTANCIA (ARTS. 263-268 DC)
I. EL PROCEDIMIENTO DE REMISIÓN DE OFICIO DE LOS AUTOS AL TRIBUNAL SUPERIOR TRAS UNA PRIMERA SENTENCIA DECLARATIVA DE LA NULIDAD (ART. 264)
1. Fundamento y naturaleza jurídica
2. Normas sobre el procedimiento de remisión de los autos
II. LA TRAMITACIÓN DE LA CAUSA EN SEGUNDA INSTANCIA
1. El proceso brevior del art. 265
2. El decreto confirmatorio de la sentencia
3. El envío de la causa a examen en trámite ordinario
III. APUNTES DE BIBLIOGRAFÍA
TÍTULO XII: LA IMPUGNACIÓN DE LA SENTENCIA (ARTS. 269-294)
I. INTRODUCCIÓN
II. LA QUERELLA DE NULIDAD (ARTS. 269-278)
1. La nulidad insanable de la sentencia (art. 270)
2. La nulidad sanable de la sentencia (art. 272)
3. Procedimiento de la querella de nulidad
III. EL RECURSO DE APELACIÓN CONTRA LA SENTENCIA (ARTS. 279-289)
1. Introducción
2. Los sujetos legitimados para apelar (art. 279)
3. Decisiones judiciales no apelables (art. 280)
4. Procedimiento procesal de la apelación: interposición y prosecución
IV. LA NOVA CAUSAE PROPOSITIO (EL RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN) (ARTS. 290-294)
1. Interés del individuo y exigencia del ordenamiento canónico en la determinación del verdadero estado personal
2. La «ratio veritatis» y la revisión de la causa
3. Origen histórico y fundamentos de la revisión de la causa
4. Naturaleza jurídica de la «revisión de la causa» y comparación con la apelación
5. Los sujetos legitimados activos y pasivos en la revisión de la causa
6. Los requisitos previos para la revisión de la causa (art. 290)
7. Condiciones sustantivas de admisibilidad de la revisión de la causa: «nuevas y graves pruebas o razones» (arts. 290 §1 y 292)
8. El procesículo previo en orden a la admisión del recurso de revisión (arts. 293)
9. La decisión del recurso de revisión (arts. 293-294)
V. APUNTES DE BIBLIOGRAFÍA
TITULO XIII: EL PROCESO DOCUMENTAL
(ARTS. 295-299 DC)
I. CONCEPTO Y REQUISITOS (ART. 295)
II. FINALIDAD Y NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO DOCUMENTAL
III. FASE INTRODUCTORIA DEL PROCESO DOCUMENTAL (ART. 296-297)
IV. DESARROLLO DEL PROCESO DOCUMENTAL EN PRIMERA INSTANCIA
V. ALGUNAS CUESTIONES CONFLICTIVAS EN LA TRAMITACIÓN DEL PROCESO
VI. LA RESOLUCIÓN JUDICIAL EN EL PROCESO DOCUMENTAL
VII. FIRMEZA DE LA SENTENCIA DECLARATIVA DE LA NULIDAD
VIII. LA TRAMITACIÓN DEL PROCESO DOCUMENTAL EN APELACIÓN (ART. 298-299)
IX. APUNTES DE BIBLIOGRAFÍA
TÍTULO XIV: DE LA ANOTACIÓN DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO Y DE LO QUE DEBE PRECEDER A LA CELEBRACIÓN DE UN NUEVO MATRIMONIO
(ARTS. 300-301)
I. LA ANOTACIÓN DE LA NULIDAD DEL MATRIMONIO (ART. 300)
II. LO QUE DEBE PRECEDER A LA CELEBRACIÓN DE UN NUEVO MATRIMONIO (ART. 301)
III. APUNTES DE BIBLIOGRAFÍA
TITULO XV: LAS COSTAS JUDICIALES Y EL GRATUITO PATROCINIO
(ARTS. 302-308 DC)
I. DERECHO-DEBER DEL OBISPO DE REGULAR NORMATIVAMENTE LAS COSTAS JUDICIALES (ART. 303)
II. CRITERIOS FUNDAMENTALES EN MATERIA DE COSTAS (ARTS. 302, 305 Y 308)
III. EL PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESIÓN DE GRATUITO PATROCINIO O REDUCCIÓN DE COSTAS (ARTS. 306-307)
IV. APUNTES DE BIBLIOGRAFÍA
ste libro pretende ser, como su propio título indica, una introducción general al estudio del Derecho canónico, una preparación para un conocimiento más profundo del sentido histórico y actual de un ordenamiento tan peculiar. Pretende dar respuesta a estas tres cuestiones básicas estrechamente relacionadas: qué ha sido y qué es el Derecho canónico, y qué aporta a la formación del jurista. Sólo desde esta perspectiva podrán entenderse muchos de los planteamientos didácticos que realizo, y podrán disculparse los muchos errores y ausencias en su tratamiento.
Es un libro fundamentalmente para los alumnos y para todo aquél que
quiera tener un conocimiento básico de un ordenamiento secular. Para los alumnos de Derecho, el gran aliciente en mi actividad docente, porque puede constituir una herramienta de trabajo, de reflexión y crítica, en la línea de la reforma propuesta por Bolonia. También para cualquier jurista o mero curioso que se acerque al ordenamiento de la Iglesia. Por esta razón, priman los valores didácticos, habiéndose sacrificado un cierto tecnicismo, la propia ortodoxia y hasta posiblemente, aunque no deliberadamente, una cierta precisión. Por esta razón se ha huido de la mera acumulación de datos sin sentido y se ha optado por una selección de los mismos. Pero aún tratándose de una obra eminentemente universitaria no se ha obviado la originalidad ni los planteamientos personales, aún a riesgo de la crítica que pueda recibir, lo que, por otra parte, es consustancial en el mundo universitario
a obra recoge las ponencias de Vigésimo quintas Jornadas de Actualidad Canónica que se celebraron en Madrid en marzo-abril de 2005.
Indice: Presentación, por Rafael Rodríguez Chacón
La instrucción dignitas connubii: una primera aproximación, por Jesús Bogarín Díaz
Valor Jurídico de la instrucción en el marco del sistema normativo canónico de fuentes del derecho, por Juan González Ayesta
La primera instancia en la instrucción dignitas connubii. Novedade,s concreciones e innovaciones, por Manuel Jesús Arroba Conde
La segunda instancia y los demás recursos o remedios procesales en la instrucción dignitas connubii. Novedades, concreciones e innovaciones, por Santiago Panizo Orallo
Apéndices: Versión castellana de la instrucción, Vocabulario, Vocabulario inverso, Fuentes citadas por la instrucción e Índice de la instrucción, por Jesús Bogarín Día
l derecho del Pueblo de Dios es el primero de dos volúmenes del comentario completo al Código de Derecho Canónico elaborado por profesores de la Universidad Pontificia de Salamanca. En él se abordan los aspectos generales del Derecho que dan título al libro, estudiando el estatuto jurídico común de todos los fieles cristianos y el específico de los laicos, ministros sagrados o clérigos, miembros de los institutos de Vida Consagrada, la configuración de las asociaciones de fieles y las estructuras de gobierno de la Iglesia. El estudio se completa con dos temas necesarios de carácter introductorio: el primero es un interesante recorrido por la Historia del Derecho de la Iglesia, y el segundo está referido a las fuentes del Derecho Canónico y a la persona y su actividad jurídica en la Iglesia.
Aun siendo conscientes de las limitaciones que conlleva elaborar un comentario en el que intervienen varios autores, creemos que este volumen puede servir de referencia no sólo para los estudiantes de facultades, institutos de ciencias religiosas o seminarios, sino para todos aquellos que necesitan una aproximación sintética y rigurosa al Derecho de la Iglesia, o para quienes, en el ejercicio de la misión de apacentar el Pueblo de Dios, precisan una primera orientación en diversos temas de relevancia para la vida de la Iglesia
Con este segundo volumen se completa el comentario al Derecho de la Iglesia elaborado por el grupo de profesores de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Salamanca. Lleva por título El derecho en la misión de la Iglesia, y en él se abordan los diferentes aspectos de las funciones de enseñar, santificar y regir tal y como vienen recogidos en los libros III al VII del Código de Derecho Canónico.
El primer tema está orientado al estudio de la misión evangelizadora de la Iglesia que se desarrolla tanto ad intra formando la conciencia de los fieles, como ad extra, anunciando el Evangelio al hombre de hoy. Junto a la misión de enseñar, se analiza en el segundo tema la función de santificar a la Iglesia, que se ejerce principalmente por la celebración de la liturgia y de los sacramentos, con una especial referencia al matrimonio canónico. El estudio de la adquisición, posesión y administración de los bienes temporales de la Iglesia, la revisión del Derecho penal y la explicación de las diversas instituciones procesales canónicas completan el estudio. Como conclusión se analizan las relaciones de la Iglesia con las instituciones civiles desde el punto de vista del Derecho público eclesiástico y del Derecho eclesiástico del Estado.
Estamos seguros de que la obra completa va a contribuir muy positivamente no sólo a la formación de los futuros sacerdotes, sino también a la orientación de otros miembros del Pueblo de Dios —pastores, consagrados o laicos— que solicitan un acercamiento más detallado y accesible al Derecho de la Iglesia
Obra única en su género. El autor, uno de los especialistas de mayor prestigio internacional, ofrece un comentario del derecho canónico de la vida consagrada, tanto en sus aspectos generales como en lo que se refiere a las diferentes formas de consagración. Imprescindible para todo especialista en derecho, juristas, obispados y superiores mayores
Domingo J. Andrés
Misionero Claretiano, nace en Santervás de la Vega (Palencia) en 1938. Cursa estudios de Derecho en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, obteniendo el grado de Doctor. Decano de la Facultad de Utriusque Iuris de la mencionada Universidad, ha impartido clases de derecho canónico en diferentes centros de Roma, España e Hispanoamérica. Director de la revista Commentarium pro Religiosis y del Instituto Jurídico Claretiano de Roma, es asesor jurídico de numerosas Congregaciones religiosas. Se ha especializado en cuestiones de Derecho de la Vida Consagrada.