El 21 de diciembre de 1511 se produjo uno de los acontecimientos con mayor repercusión moral en la historia contemporánea. En la isla La Española (hoy República Dominicana), el dominico Fray Antón Montesinos pronunció un sermón el IV domingo de Adviento. En esa intervención denunciaba el abuso de algunos encomenderos españoles sobre las poblaciones indígenas. Y apelaba a su dignidad humana para exigir mejor trato. La presente obra conmemora este hecho reinterpretando y analizando estas doctrinas ético-políticas y su influencia hasta nuestros días. Sin duda esas doctrinas son el antecedente de los Derechos Humanos.
El derecho, no está contemplado ni expuesto en el libro desde el punto de vista de la ley o norma. Ni el libro empieza hablando del orden social ni el concepto fundamental del sistema desarrollado en la ley. El concepto clave es el de lo justo o derecho en sentido realista: la res iusta – que decían los clásicos – o cosa justa. La razón de esta perspectiva reside en que el punto de partida adoptado es el del arte del derecho, es la de decir lo justo: el arte o ciencia práctica de lo justo y de lo injusto.
El tema del Derecho Natural, es el tema del valor y de la dignidad de la persona humana reducido a sus dimensiones jurídicas
Las Jornadas de Actualidad Canónica, es este sentido, han ido adquiriendo a los largo de los años un sólido prestigio, dentro del panorama canonístico nacional. Su objetivo no es, ciertamente, alcanzar el culmen de la especulación jurídica, sino, más bien, abordar con hondura, seriedad y rigor técnico, algunos aspectos de la realidad social que merecen, a nuestro juicio, ser abordados desde el punto de vista de la ciencia del Derecho.
Los temas elegidos -y este año no es una excepción- suelen ser expresión de la sensibilidad que, como juristas, procuramos mantener ante el desarrollo de los fenómenos sociales.
Presentación de las Jornadas / Jorge Otaduy
Resultados de la aplicación del nuevo sistema de asignación tributaria / Fernando Giménez Barriocanal
Problemática en torno a la protección de datos de carácter religioso / Rosa María Ramírez Navalón
Implicaciones canónicas de la nueva ley de cambio de sexo / José A. Fuentes
Libertad religiosa y libertad de expresión / Rafael Palomino
El nuevo servicio de orientación jurídica de los tribunales eclesiásticos / Jorge García Montagud
Anotaciones personales sobre el "servicio de orientación jurídica" / José María Díaz Moreno, S.J.
La "communicatio in sacris" en los documentos eclesiales a partir del concilio vaticano II / Francesco Coccopalmerio
<br/
La presente edición del Código Civil recoge también los antecedentes y modificaciones legales del propio Código, y en especial: — La Ley de Bases de 1888 y la Exposición de Motivos de la segunda edición del Código (julio de 1889). — Todas las leyes de modificación del Código Civil, con sus Exposiciones de Motivos, disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales. — Actualización del texto del Código Civil y de sus concordancias a las últimas modificaciones legales, especialmente las introducidas por la Ley 1/2009, de 25 de marzo, de reforma de la Ley del Registro Civil, en materia de incapacitaciones, cargos tutelares y administradores de patrimonios protegidos, y de la Ley 41/2003, de 18 de noviembre; y por la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles. Además de las numerosas notas que acompañan al texto del Código, un exhaustivo índice de materias facilita la rápida consulta de su articulado
Los problemas en torno a los derechos humanos tienen múltiples expresiones y ramificaciones. En su fase germinal las acciones institucionales encaminadas a la defensa de esos derechos estuvieron centradas en la proscripción de hechos y prácticas que atentaban contra la libertad, la seguridad y la dignidad de las personas. Hoy, los derechos humanos son la base de todo Estado constitucional y, por ende, social y democrático.
En este volumen abordamos dos asuntos relevantes desde el punto de vista de los derechos humanos: el aborto y la eutanasia. Nos ha interesado identificar la situación de México en el contexto del derecho comparado, así como dar cuenta de algunas de las principales tendencias doctrinarias y jurisprudenciales en la materia.
Por primera vez en la historia de España, un texto constitucional de signo inequívocamente democrático ha podido mantener su vigencia durante un dilatado período mostrando no sólo una notable estabilidad en sus contenidos, sino también una innegable capacidad para conseguir que los mandatos y principios integrados en su texto se traduzcan, efectivamente, a la realidad jurídica y social. La presente edición de la Constitución española persigue el objetivo de facilitar la consulta del texto fundamental en relación con las principales normas que completan o desarrollan sus preceptos. Para ello, se acompaña un conjunto de notas relativas a la normativa legal y reglamentaria de más inmediata relevancia para la comprensión del significado de cada artículo constitucional en nuestro ordenamiento. Se incluyen igualmente un índice analítico y una introducción dirigida a situar la Constitución en relación con el resto de las normas jurídicas.
Esta obra es un monumento de la libertad de pensamiento y de la independencia de criterio. El texto remite a una relección pronunciada por Francisco de Vitoria en 1539, en la Universidad de Salamanca. El teólogo dominico se posiciona a favor de los derechos de los indígenas de América a la posesión de sus tierras. Ninguna razón asiste a quienes pretenden lo contrario, aunque lo hagan en nombre del emperador o del papa. Vitoria argumenta con tal claridad y seguridad que suscita admiración por su lucidez y clarividencia. La traducción del texto latino es obra de Ramón Hernández, Profesor emérito de la Pontificia Facultad de Teología San Esteban y uno de los investigadores más importantes en la obra de Vitoria. También ha preparado una introducción. La edición viene acompañada de alguna ilustración en la que se reproduce de modo facsimilar el manuscrito original.
En esta edición se incluyen, en la anotación de la obra, las concordancias y referencias, entre otras, a las siguientes normas: Instrucción de 4 de noviembre de 2008, de la Dirección General de los Registros y del Notariado, sobre el derecho de opción a la nacionalidad española; Real Decreto 2063/2008, de 12 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley de la Lectura, del Libro y de las Bibliotecas en lo relativo al ISBN; Ley 3/2008, de 23 de diciembre, relativa al derecho de participación en beneficio del autor de una obra de arte original; Ley 1/2009, de 27 de febrero, reguladora de la Mediación Familiar en la Comunidad Autónoma de Andalucía; Ley 1/2009, de 25 de marzo, de reforma de la Ley sobre el Registro Civil en materia de incapacitaciones, cargos tutelares y administradores de patrimonios protegidos, y Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles
La Constitución de 1978, y la Ley Orgánica de Libertad Religiosa de 1980, diseñaron un equilibrado modelo de relaciones entre Estado y religión, poniendo fin a la tradicional historia de excesos que había caracterizado la trayectoria constitucional española en materia religiosa. La LOLR fue la primera ley orgánica promulgada en desarrollo un derecho fundamental, lo cual muestra la importancia que se atribuía a la cuestión religiosa en el proceso de transición democrática.
Dicha ley constituyó en su día un importante avance en materia de derechos y ha realizado contribuciones inestimables a nuestro orden jurídico. Sin embargo, y como sucede con todo texto legal de prolongada vigencia, la doctrina jurídica ha sabido detectar, junto a sus virtudes, diversos aspectos en su articulado, en su desarrollo reglamentario o en su aplicación práctica, que son susceptibles de mejora. Además, las circunstancias no son ahora las mismas que en 1980: ni la sociología religiosa española, ni nuestra experiencia jurídica en materia de libertades fundamentales, ni el contexto internacional en materia de protección de derechos humanos. Quizá sean esos factores los que han impulsado al gobierno a postular su modificación.
Persuadida de que todo proyecto de reforma legislativa —sobre todo si se trata de leyes largamente estables— requiere un proceso sosegado de reflexión jurídica, la Editorial Iustel ha querido ofrecer en este volumen los estudios de una treintena de especialistas en el tratamiento jurídico del hecho religioso. En ellos se analiza el potencial impacto de una reforma de la LOLR en la tutela del derecho de libertad religiosa, tanto en su dimensión individual como colectiva, a la luz de la experiencia de estas tres décadas y del derecho comparado e internacional. Parte importante del interés de este libro estriba en la pluralidad de posiciones que adoptan los autores respecto a la conveniencia o no de una modificación de la LOLR y de cuáles habrían de ser sus líneas maestras.