
El libro aborda el papel de la religión en el mundo globalizado y multicultural; su relación con la moral, el complejo y delicado enfrentamiento entre verdad y libertad y entre relativismo y fe; el peligro y las tensiones de un mundo donde se reproducen nuevas formas de violencia de matriz religiosa. Estos temas decisivos están siendo discutidos, desde hace algunos años, por dos de los más grandes pensadores vivientes: el antropólogo francés René Girard y el filósofo italiano Gianni Vattimo; un diálogo que contribuye a una nueva visión de estos problemas. Partiendo de dos supuestos distintos: la antropología cristiana de Girard, y la filosofía heideggeriana de Vattimo, la respuesta de ambos pensadores no es antagónica, sino que coinciden en que es necesario compartir algunos valores y en que es preciso seguir avanzando en el diálogo. Una meditación profunda y compartida sobre cuestiones que se encuentran en el centro de nuestra historia.
“Se dice que mezclo la religión con la ciencia. No es cierto. […] Creo que nos encaminamos hacia un futuro en el que […] viviremos en un mundo que será y parecerá tanto cristiano como científico. Creo que nos encontramos en la víspera de una revolución en nuestra cultura que supera cualquier expectativa, e que el mundo se aproxima a un cambio ante el cual el Renacimiento nos parecerá poca cosa.” R. Girard
“No estoy convencido de que el relativismo sea una teoría errónea, porque no es una teoría. Como mucho es una doctrina de la sociedad, pero esta sociedad debe admitir, por razones de caridad, múltiples puntos de vista, y en general estoy convencido de que no decimos que estamos de acuerdo cuando hemos encontrado la verdad, sino que decimos que hemos encontrado la verdad cuando nos hemos puesto de acuerdo.”
Dado que desde hace años el ateísmo se presenta en algunos ambientes culturales y sociales como un fenómeno casi avasallador, este libro analiza sus razones de ser y sus pretensiones de propaganda. Para comprender la actitud actual de ciertas formas de ateísmo abiertamente agresivas, se afronta este fenómeno desde sus raíces históricas y filosóficas. De este modo se podrá ver si el ateísmo de nuestro tiempo es nuevo y original o es más bien reproducción de formas ya expresadas y vividas pero con ropaje de la época vigente. En este libro se expone no solo el pensamiento esencial de los más destacados teóricos del ateísmo, sino también las afirmaciones teístas de destacados científicos y psicólogos que consideran la existencia de Dios como un hecho que pertenece a la esencia misma del ser humano.
José Antonio Merino, OFM, doctor en Filosofía y Letras y licenciado en Teología, es actualmente catedrático de Historia de la filoso-fía contemporánea en la Pontificia Universidad «Antonianum» de Roma, de la que ha sido rector. Es autor de más de veinte libros, entre los que cabe destacar: Humanismo franciscano (1982), Historia de la filosofía medieval (2001), Juan Duns Escoto. Introducción a su pensamiento filosófico-teológico (2007) y El mal y la aventura de la libertad (2010). Algunos de sus libros están traducidos a unas quince lenguas.
El hombre siempre busca realidades no exploradas, horizontes desconocidos; y a esa búsqueda ha dedicado sus esfuerzos y su ingenio. Sin este afán, no hubiera progresado. La historia de la ciencia es en gran parte la historia del avance de la humanidad. Por eso, es preciso conocerla en sus líneas básicas, y no permanecer al margen.
Ciertamente, no resulta fácil escribir una Historia sencilla de la ciencia. La ciencia es maravillosa, pero no es sencilla. Y, sin embargo, muchas personas tienen interés y curiosidad por saber cómo se ha desarrollado hasta alcanzar los niveles actuales.
Esa lucha, llena de esfuerzos y de emoción, es una gran aventura. Este libro trata de recordarla en toda su grandeza, y pensando en un número grande de lectores que no tienen por qué ser científicos. Busquemos en sus páginas la mejor explicación con la máxima sencillez.
José Luis Comellas es Catedrático, Profesor Emérito de la Universidad de Sevilla y uno de nuestros más prestigiosos historiadores. Conocido sobre todo por sus obras de Historia Moderna y Contemporánea, en Rialp ha publicado entre otros: Historia de España Moderna y Contemporánea; Historia breve del Mundo contemporáneo; e Historia breve del Mundo reciente.
Es también uno de los más reconocidos divulgadores de temas astronómicos en España. Sobre esa materia tiene publicada en Rialp la Guía del Firmamento.
Igualmente, es un gran conocedor y amante de la música, y ha escrito: Nueva Historia de la música; Historia sencilla de la música, y una biografía de Beethoven.
Esta obra ofrece un panorama completo de los problemas fundamentales de la Metafísica, bien presentado, ordenado y estructurado, concediendo a cada tema su propia categoría dentro de la escala de importancia que hoy día le corresponde. Aborda por ello cuestiones de gran actualidad e interés para el hombre de nuestro tiempo, que invitan a una reflexión serena siguiendo siempre el acertado criterio orientador y cristiano que inspira su excelente desarrollo. La obra, por tanto, quiere prestar un gran servicio tanto en los centros superiores de la Iglesia como en los de la universidad civil.
CARLOS VALVERDE MUCIENTES, SJ, fue durante treinta y cinco años profesor de Historia de la Filosofía y Antropología Filosófica en la Universidad Pontificia Comillas, así como en diversos centros eclesiásticos. Entre sus obras destacan: «Los orígenes del Marxismo» (1974), «El Materialismo dialéctico» (1979), «Antropología filosófica»
(2002) y «Génesis, estructura y crisis de la Modernidad» (2003).
--- ÍNDICE GENERAL ---
Presentación
Siglas y abreviaturas
I´: Situación. II: Conceptos fundamentales. III: La metafísica como ciencia es posible. IV: Breve historia de la metafísica. V: De algunas determinaciones del ente. VI: Los primeros principios o axiomas del ser. VII: De los atributos o trascendentales del ser en general. VIII: Todo ente es uno con unidad trascendental. IX: Todo ente es verdadero con verdad óntica. X: Todo ente es absoluto y relativamente buene. XI: Sobre el mal formalmente considerado. XII: La belleza es un atributo del ser. XIII: De cuatro presencias del ser. XIV: Sobre la analogía del ente. XV: La participación como fundamento de la analogía. XVI: Sobre la posibilidad intrínseca de los seres contingentes. XVII: Sobre la esencia. XVIII: Sobre esencia y existencia. XIX: Sobre el ser substancial. XX: Sobre el ser accidental. XXI: Sobre los seres en relación. XXII: Sobre la causalidad en general. XXIII: Sobre la causa eficiente. XXIV: Sobre la causalidad final. XXV: "Ultima lectio"
La solidaridad, la dignidad de la persona humana, los derechos del hombre... son valores que se han introducido en nuestra cultura gracias al personalismo. En esta obra se realiza por primera vez una síntesis completa y concisa de todos los aspectos de esta filosofía.
Hoy damos por descontado la vigencia social de valores como la solidaridad, la dignidad de la persona humana, los derechos del hombre, etc. Pero no siempre ha sido así. Estos valores se han incorporado a la cultura europea gracias en parte a la aportación de una corriente filosófica relativamente poco conocida: el personalismo, a la que pertenecen autores como Maritain, Mounier, Karol Wojtyla, von Hildebrand, Gabriel Marcel, Romano Guardini o Julián Marías. En esta obra se realiza por primera vez una síntesis completa y concisa de todos los aspectos de esta filosofía: orígenes culturales e históricos, principales representantes, tesis fundamentales, corrientes más destacadas, aportación al pensamiento contemporáneo, etc. Estamos, por tanto, ante una aportación cultural original y novedosa y también ante una guía práctica y accesible para todos los interesados en esta corriente filosófica.
Otras formas de vida. Historicidad del cristianismo. El monoteísmo cristiano. Providencia y paternidad. La Encarnación como hecho histórico. Pecado y redención. Salvación o condenación: el dramatismo de la vida humana. Inmortalidad y resurrección de la carne. Este mundo y el otro. El horizonte de la vida perdurable. Dios como amor. Criatura amorosa. Las infidelidades cristianas al cristianismo. La hostilidad al cristianismo. La persona como raíz de la visión cristiana. Libertad y reponsabilidad. La innovación radical del cristianismo.
A raíz de las manipulaciones y abusos a los que la memoria se ve sometida, bien sea por parte de las ideologías que imponen el olvido, o de las conmemoraciones forzadas que imponen el recuerdo, Ricoeur postula una política de la justa memoria. "La memoria, la historia y el olvido" retoma la problemática de la narración histórica planteada por el autor en sus anteriores obras, pero centrándose esta vez en la representación del pasado y ocupándose así de dos aspectos que habían sido omitidos: la memoria y el olvido.La fenomenología de la memoria, la epistemología de la historia y la hermenéutica de la condición histórica son los tres métodos escogidos para abordar esta obra. Pese a que consta de tres partes muy definidas, la pregunta por lo que sucede con la representación presente de una cosa ausente ("eikon") recorre todo el libro. Por último, el autor da una vuelta de tuerca más a la cuestión de la representación del pasado preocupándose por el perdón, un tema que de alguna manera condiciona la constitución de la memoria y la historia y marca el olvido.
A pesar de la persistencia y de la continuidad que la fabricación de imágenes ha demostrado a lo largo de la historia humana, no se ha establecido, hasta ahora, una ciencia general de la imagen que pueda dar cuenta de esa unidad simbólica fundamental de la actividad de los hombres. Paralelamente a la historia del arte y a las disciplinas interesadas por los dispositivos técnicos de producción y de transmisión de imágenes, la perspectiva antropológica permite poner de manifiesto determinadas correspondencias que, en el espacio y en el tiempo, revelan afinidades desapercibidas entre las producciones icónicas más antiguas del género humano y aquellas a las que con demasiada ligereza se considera "nuevas". "El término antropología -señala el autor- no sólo posee una grata ambivalencia a causa de su proximidad con la etnología, sino que también conlleva una diferencia positiva con una historia de las imágenes y de los medios con una orientación exclusivamente tecnológica."
En esta obra fundamental, Hans Belting analiza los diversos tipos de imágenes, desde las del culto a los muertos de la Antigüedad hasta las imágenes "virtuales" contemporáneas, pasando por la fotografía y la teoría de la sombra en Dante, para centrar su atención en la praxis de la imagen, instaurando un paradigma distinto del establecido por el estudio de las técnicas de la imagen o de su historia.
Una completa aproximación de conjunto a la rica personalidad y pensamiento de Edith Stein, basada en fuentes de primera mano.
En la figura de Edith Stein convergen un itinerario biográfico apasionante, presidido por su vocación humanista, un pensamiento atento al momento histórico y que acusa la influencia de la fenomenología de Husserl y la ontología clásica, y una intensa vida espiritual, que se nutre muy especialmente de los místicos castellanos. En las contribuciones que componen este volumen se abordan aspectos relevantes de esta triple faceta, como los círculos de amistades y de compañeros de estudios que frecuentó, su doble raíz hebrea y cristiana, su visión de la mujer, algunos de los desarrollos fenomenológicos emprendidos por ella o el análisis de su vivencia religiosa.
El libro, coordinado por el prof. Urbano Ferrer, especialista en su obra permite una aproximación de conjunto muy completa a la rica personalidad de Edith Stein, basándose en fuentes de primera mano.
Las preguntas que todos nos planteamos sobre el ser humano se responden en esta obra de manera clara, breve, cercana y profunda. Excelente introducción a la antropología.
¿Qué significa ser libre? ¿Qué sucede al morir? ¿Qué son los sentimientos?. Son preguntas que todo hombre y toda mujer se hace y que, hoy, sin embargo, tienden a ser acalladas o no contestadas. Los medios de comunicación nos proporcionan una cantidad de información tan abundante como carente de criterios de orientación. Y la posmodernidad pretende imponer la prohibición de dar una explicación completa sobre el hombre. Pero las preguntas persisten.
Este libro expone los principales temas antropológicos: persona, libertad, conocimiento, corporalidad, relaciones interpersonales, muerte y destino, etc. Se dirige a todos aquellos que desean una explicación concisa de estas cuestiones o una introducción sencilla como paso previo a futuras profundizaciones. La conocida solvencia del autor en el terreno antropológico es garantía segura de la calidad y claridad de sucontenido.
Juan Manuel Burgos es un experto en antropología, tema sobre el que ha publicado numerosas obras entre las que se pueden destacar: El personalismo (2ª ed.)¸ Antropología: una guía para la existencia (4ª ed.) y Reconstruir la persona. Es Presidente de la Asociación Española de Personalismo y profesor de la Universidad CEU - San Pablo. <br/