
«La finalidad de este libro es sencillamente la de abrirnos los ojos a lo que debiera ser obvio, pero que es increíble: ‘todos los seres se aman’. ‘La vida es amor’. […] La sencillez lúcida y ‘franciscana’ de Ernesto Cardenal nos muestra el mundo no como lo vemos con nuestro miedo y nuestra desconfianza, sino como realmente es. Porque el amor no es un sueño: el amor es la ley básica de las criaturas que fueron creadas libres para darse, libres para participar de la infinita abundancia de vida con que nos colma Dios. El amor es el corazón y el verdadero centro del dinamismo creador que llamamos vida. El amor es la vida misma en su estado de madurez y de perfección». (Del prólogo de Thomas Merton)
Joseph Ratzinger, antes de convertirse en Benedicto XVI, ya se había ganado una reputación excelente como pensador. Estamos ante un verdadero intelectual, en el sentido más clásico de la palabra, ante un filósofo que nunca ha abandonado la búsqueda de la verdad.
En esta obra Benedicto XVI nos presenta los textos, discursos y homilías fundamentales de su trayectoria. El lector, tanto si es religioso como si no, se sentirá atrapado por el pensamiento de un hombre, que sin duda es un papa y un intelectual singular.<br/
Esta obra es una contribución a la reflexión teológica actual. Pero sus páginas no se limitan a una exposición rigurosa de la historia y la teología del discernimiento espiritual, sino que nos ofrecen también los criterios necesarios para su aplicación en los diversos campos de la vida cristiana. Por esta razón, es un libro que no puede faltar en la mesa del teólogo y del estudioso de la historia de la espritiualidad; pero representa también una ayuda inestimable para el guía espiritual, para el director de Ejercicios y para el creyente instruido que desa poder dar cuenta de su fe y orientarse, con verdadero sentido cristiano, en medio de los problemas del mundo en que vivimos.
Manuel Ruiz Jurado, jesuita, es profesor emérito y ha sido presidente del Instituto de Espiritualidad de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Especialista en espiritualidad ignaciana y en historia de la espritualidad, es conocido en la BAC por las Obras de San Ignacio de Loyola y por su libro Para encontrar la voluntad de Dios. Guía de ejercicios espirituales (2002).
San Rafael Arnáiz Barón (1911-1938) es uno de los más notables místicos del siglo XX. Su estrecho parentesco espiritual con aquel otro gran místico del Siglo de Oro, san Ignacio de Loyola, queda de manifiesto en este libro. El nuevo y joven santo, casi contemporáneo nuestro, lleva también en sus venas el espíritu ardiente y misionero de nuestra mejor tradición católica, de tan vital necesidad en este tiempo. El camino espiritual del Hermano Rafael es una realización viva de esa entrega incondicional de la propia vida a Dios en Jesucristo, para su Iglesia y para el mundo, a la que conducen los Ejercicios Espirituales. En días de increencia, sólido alimento de fe y esperanza para todos: jóvenes y mayores; sacerdotes, consagrados y laicos.
El autor describe «las heridas» (enumera hasta once) de San Ignacio, externas e internas, recibidas a lo largo de su vida, cómo impactaron en él y cómo las fue procesando. El libro aclara e ilumina esa ruta ignaciana en lo que tiene de heridas –por las que Dios entró en su vida– que se trasforman en enriquecimiento humano y santidad.
Todo un acierto desde la propia concepción del texto. Porque libros sobre Ignacio hay muchos, pero no con este enfoque tan preciso, atrayente y práctico
Un libro de inestimable ayuda para comprender gran parte de la abundantísima bibliografía ignaciana que se producía en la Europa de los años del Concilio Vaticano II, con el deseo y desafío de establecer un diálogo fecundo con la filosofía del espíritu de la que Hegel aparece como su representante más genuino.
La presente guía, dirigida a quienes desean llevar a cabo el camino de Santiago como algo distinto de una simple excursión, pretende completar la perspectiva de las guías existentes. Por ello, no recuerda las etapas materiales de dicho itinerario, sino los sucesivos «paisajes interiores» que recorre el peregrino, tanto desde el punto de vista psicológico como desde el espiritual, sin olvidar las implicaciones prácticas
No resulta raro observar cómo personas que han vivido gustosamente durante bastante tiempo su matrimonio o su vocación religiosa, al aproximarse a los cuarenta años, abandonan sus compromisos. Este hecho, que más de una vez nos ha sorprendido, es el que se estudia en este libro, invitando al lector al autoanálisis. No se trata pues de una lectura de distracción o de información sino de una radical confrontación. El lector ha de poner su propia vida sobre las páginas y rellenar con sus circunstancias y experiencias las alusiones que se va encontrando.
Extracto del Índice:
1/ La superación de la mitad de la vida en Johannes Tauler: Un giro en la vida: La crisis. La huida. Inhibición. Conocerse a sí mismo. Serenidad. El nacimiento de Dios.
2/ El problema de la mitad de la vida en C. G. Jung: Un enfoque psicológico: El proceso de la individuación. Problemas de la mitad de la vida.
_________________________________________________
Anselm GRÜN, benedictino alemán, experimentado maestro espiritual, gran conocedor de la obra de Jung, anima retiros y Ejercicios Espirituales acompañando a personas y grupos en la búsqueda de Dios. Se dio a conocer entre el público de lengua española con este libro que fue el primero que se editó en castellano; a él le han seguido otros muchos, algunos de los cuales están publicados en esta misma colección.
Este libro, escrito por una mujer, sobre el pensamiento de otras mujeres, da a conocer arduos temas filosóficos, hechos asequibles con claridad y coherencia. A través de sus páginas, nos acercamos a cuatro pensadoras fuera de lo normal, que se distinguen por su fuerte libertad ideológica, sin pertenencia a escuela o grupo. "Pensar con el corazón" parece contradictorio y lo es si consideramos que, en la cultura occidental, corazón y razón siempre se han imaginado como opuestos. Pero Arendt, Weil, Stein y Zambrano demostraron con su vida y sus escritos que se puede contribuir al pensamiento a partir del corazón, es decir, a partir de la responsabilidad sobre el mundo y la pasión. Sus voces se han hecho apreciar tanto por su rigor científico como por la sensibilidad cálida y humana que las llevó a acoger un problema y a pensar la solución con el corazón. Cuatro mujeres imprescindibles del pensamiento femenino del siglo XX.
Extracto del Índice:
Índice
Prólogo, de Mercedes Torrevejano
· Hannah Arendt, 1906 – 1975
· Simone Weil, 1909 – 1943
· Edith Stein, 1891 – 1942
· María Zambrano, 1904 – 1991
Pasión de la historia
Amor mundi
Bibliografía
Los años que Simone Weil pasó en Marsella, durante la ocupación alemana de Francia, podrían definirse como la estación de la amistad. Fue el tiempo de las grandes amistades (Perrin, Thibon, Bousquet), con fuerte connotación intelectual, y de encuentros con numerosas personas que le permitieron encarnar cotidianamente la idea de la amistad. Canciani y Vito, a partir del ambiente histórico y cultural de Marsella, abordan la experiencia de amistad vivida por Simone Weil, reflejada en el rico conjunto epistolar de estos años. Destacan por su espléndida y conmovedora sencillez, las cartas enviadas a Antonio Atarés, campesino español anarquista, internado en un campo de prisioneros, en las que sobresalen elementos como la invitación a contemplar la belleza, la sencillez coloquial, la gratuidad en la escucha de las necesidades del otro. Igualmente, en el texto de Simone Weil titulado "Las formas del amor implícito de Dios", encontramos espléndidas páginas referidas a su vertiginosa concepción de la amistad. El libro se completa con una breve biografía de Weil y una práctica bibliografía sobre sus escritos y pensamiento.
Extracto del Índice:
I Parte. Marsella, el tiempo de la amistad
1. Cahiers du Sud, vanguardia mediterránea en tiempos de guerra
2. Émile Novis: “la flecha que sube por encima de las nubes”
3. Asumir la desgracia del tiempo presente
4. El diálogo con Joseph Marie Perrin y Gustave Thibon
5. La amistad fulgurante con Joë Bousquet
6. La amistad con Antonio Atarés
II Parte. Las cartas a Antonio Atarés
7. Un intercambio de pensamientos en forma de cartas
8. Las cartas
III Parte. La amistad pura
9. Una forma del amor implícito de Dios
10. Amistad
11.Simone Weil: nota biográfica y bibliográfica
Pedro Arrupe es una de las personalidades más fascinantes de la Iglesia del siglo XX. A través de sus propias palabras podemos, en este relato, asomarnos al itinerario vital de un hombre que consagró su vida a proclamar el evangelio. General de los jesuitas, hombre de Iglesia, testigo abrumado por los efectos de la bomba atómica en una población vulnerable, líder en los tiempos intensos del postconcilio, profeta de la fe y la justicia, Arrupe fue siempre, y sobre todo, un hombre con una misión. Es a ese misionero apasionado al que podemos descubrir en estas páginas.
Cuando IGNACIO IGLESIAS, SJ falleció en septiembre de 2009, entre sus documentos aún no publicados se encontraba esta biografía. ¿Quién mejor que Iglesias para bucear en las palabras del propio Arrupe, del que fue estrecho colaborador durante diez intensos años en Roma? Durante otros muchos años, ocupó puestos de responsabilidad en la Compañía de Jesús. Y en el último tramo de su vida, a través de sus escritos y su dedicación infatigable a los ejercicios de San Ignacio, se convirtió en maestro espiritual de muchos hombres y mujeres.