
Este libro ofrece de modo sintético la comprensión y valoración que la Iglesia Católica hace del fenómeno de la globalización. Sobre todo, desde el magisterio social heredado de Juan Pablo II y desde la novedad de las enseñanzas de Benedicto XVI. La Iglesia no es indiferente a los desafíos que brotan en el contexto global; todo lo contrario, está pendiente de ellos e intenta ofrecer claves para una orientación eticamente correcta y moralmente cristiana ante este fenómeno.
Benedicto XVI, al evocar y recordar a Juan Pablo II, deja aflorar en muchas ocasiones la invitación que el papa Wojtyla lanzó durante la misa del comienzo de su pontificado, el 22 de octubre de 1978: «¡No tengáis miedo! ¡Abrid, más aún, abrid de par en par las puertas a Cristo!». Y, como si se tratara de un sello para ponérselo también a su pontificado, el papa Benedicto retoma aquel grito en la homilía con que comenzó su ministerio de sumo pontífice: «¡No tengáis miedo de Cristo!», dijo en efecto. Y lo explicó: «Él no quita nada, y lo da todo. Quien se da a Él, recibe el ciento por uno. Sí, abrid, abrid de par en par las puertas a Cristo, y encontraréis la verdadera vida». Este tema constituye el leitmotiv de su acercamiento a la persona de Juan Pablo II, un hombre que convirtió toda su existencia en una ofrenda a Cristo hasta configurarse, durante su enfermedad, «incluso físicamente a Él por los rasgos del sufrimiento y del abandono confiado en los brazos del Padre celestial».
Este libro es una llamada a la esperanza. Somos libres, a pesar de las circunstancias adversas que nos pueden rodear e influir. Y no sólo tenemos el derecho, sino también el deber de ejercer nuestra libertad, precisamente en este mundo sutilmente tiranizante en que nos ha tocado vivir. Nadie está llamado a ser un "autómata" sin rostro.
Todo hombre puede ofrecer al mundo muchas sorpresas, aportar pensamientos nuevos, soluciones originales, actuaciones únicas. Es capaz de vivir su propia vida, y de ser fuente de inspiración y apoyo para otros.
Jutta Burggraf es profesora de Teología Dogmática en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Trabaja en temas de Teología dogmática y espiritual, y ha investigado en la vida y escritos de Santa Teresa de Jesús, en el ecumenismo y el feminismo.
Entre sus publicaciones se pueden destacar: Teología Fundamental. Manual de Iniciación; Atrévete a pensar con libertad; Conocerse y comprenderse. Una introducción al ecumenismo; Descubrir de nuevo el matrimonio y la familia; El ecumenismo: una tarea para todos, y Un nuevo estilo de vida: amar y perdonar.
Dios existe es el último libro del filósofo Antony Flew, escrito en colaboración con Roy Abraham Varghese. Se trata de una obra revolucionaria, ya que Flew fue el máximo referente del ateísmo filosófico anglosajón en la segunda mitad del siglo xx; su «cambio de bando» —del ateísmo al deísmo— en 2004 fue glosado así por un comentarista: «Es como si el papa anunciara que ahora piensa que Dios es un mito». El sorprendente giro del «papa del ateísmo» es el tema principal de este libro.
Pero Flew no abandonó el ateísmo por ninguna iluminación mística, sino siguiendo argumentos estrictamente racionales e interpretando los descubrimientos de la ciencia de vanguardia. Por ello, más allá de la biografía intelectual de su autor, y más allá incluso de los razonamientos concretos que movieron al filósofo a aceptar que hay una Inteligencia fundante del cosmos, esta obra proporciona un testimonio valiosísimo de la confianza en la razón y de cómo esta constituye el mejor camino de acceso a la realidad.
Espero que este libro pueda transmitir algo de la alegría por la encarnación de Dios, una alegría que me ha inspirado siempre a mí mismo en la proclamación del mensaje»
Joseph Ratzinger (Benedicto XVI)
Las preguntas de esta entrevista a Mons. Munilla han sido formuladas siguiendo a grandes rasgos el Credo niceno-constantinopolitano. Partiendo de temas referentes a la afirmación «Creo», se organizan luego en tomo al desarrollo trinitario propio de nuestro Credo, en el que van apareciendo las grandes cuestiones de nuestra fe. Se trata de preguntas formuladas en tono claro que recogen en ocasiones tópicos y pretenden acertar con lo que es «la pregunta del hombre de hoy». A la pregunta del hombre contemporáneo no se responde con afirmaciones meramente humanas, de tipo sociológico, terapéutico, psicológico o histórico. El hombre busca la respuesta de Dios. Jesús se encamó precisamente para traernos esa respuesta salvadora de Dios, y la Iglesia vive con el deseo de transmitirla a los hombres.
–Estudio del s. XV:
En la primera sección se recogen aportaciones del nominalismo teológico (Juan Gersón, etc.), del Quattrocento italiano (Antonino de Florencia, etc.), de la prerrenacentista universidad de Salamanca (Tostado, etc.) y de la recién fundada universidad de Lovaina.
En la segunda sección se subrayan las sensibilidades morales provenientes del humanismo italiano y castellano: la ética escrita “para” y “por” las mujeres, los “espejos morales de príncipes” y el êthos vinculado a la literatura del amor, de la muerte y de libros de caballería.
–Análisis de la amplia producción teológico-moral del s. XVI:
En dos secciones se presentan los autores, las obras y temática moral del Renacimiento tomista, de la Escuela de Salamanca y, en general, de la segunda Escolástica.
Las tres siguientes secciones analizan sin prisa la vertiente moral de tres grandes movimientos del espíritu: el humanismo europeo, la reforma y laespiritualidad. A los Padres impulsores de lareforma protestante se les dedica una sección específica. La última sección se fija en algunos factores negativos de esos “tiempos recios”: laInquisición, el Índice, la expulsión de judíos y moriscos, la limpieza de sangre, la caza de brujas
¿En qué corriente de la teología se inspira la enseñanza espiritual y pastoral del cardenal Carlo Maria Martini?, ¿cuál es el método teológico que subyace tras su empeño?, ¿qué imagen de Dios, del hombre y de la Iglesia se derivan del mismo?, ¿qué papel desempeña en su pensamiento la visión que tiene del futuro? A estas preguntas responde el presente ensayo. Tras encuadrar a Martini dentro de un marco biográfico-teológico, este estudio indaga en las fuentes del magisterio episcopal del cardenal y analiza los elementos teológicos de su magisterio. Las enseñanzas del autor de Coloquios nocturnos en Jerusalén se muestr an como un magisterio caracterizado por una teología sapiencial vincul ada a la Sagrada Escritura, un magisterio en el que conviven de forma armoniosa fe y cultura, lectura de la Biblia e interpretación de la re alidad, escucha de la Palabra y escucha de las personas.
Este libro ofrece una serie de ensayos de teología práctica, relacionados con la misión eclesial, con el servicio que las Iglesias están llamadas a prestar a la humanidad. Algunos ensayos se refieren a las alarmas actuales que suenan más fuertemente en la Iglesia y a los desafíos pastorales más urgentes para construir una Iglesia más participativa. Otros tratan sobre el ministerio de la verdad como compromiso fundamental de la misión eclesial. Otros, finalmente, se refieren al amplio campo de la evangelización, tarea prioritaria de la misión eclesial. Es el gran desafío que la Iglesia tiene ante sí: ¿cómo transmitir la fe en un mundo secular y en una cultura laica? ¿Cómo traducir y hacer significativo el mensaje cristiano en un nuevo contexto cultural?