
El 29 de marzo de 2010, en el marco de una audiencia privada, Benedicto XVI confió a Rino Fisichella, a la sazón obispo auxiliar de Roma y rector de la Pontificia Universidad Lateranense, una tarea que, en su formulación aparentemente sencilla, habría desconcertado a cualquiera: la presidencia ... de un dicasterio para la «nueva evangelización» del mundo occidental. Un desafío que monseñor Fisichella aceptó con el entusiasmo y la responsabilidad de quien ha pasado treinta años de su vida estudiando, enseñando y escribiendo acerca de cómo presentar el cristianismo al hombre de hoy. Una vez hecho público, aquel encargo suscitó más de un interrogante: ¿por qué la fe cristiana necesita una nueva evangelización, es decir, un nuevo anuncio? ¿Qué ha cambiado o está cambiando en el mundo para que tal empresa sea necesaria? ¿Cuáles podrían ser sus contenidos y sus métodos?
En el presente libro, Rino Fisichella traza con claridad las líneas principales del nuevo anuncio: «Nos encontramos al final de una época que nos obliga a tomar en serio la novedad que se perfila en el horizonte». Dios se ha eclipsado en el mundo occidental, ha perdido su centralidad y, como consecuencia, el hombre mismo ha perdido su puesto dentro de la creación y de la sociedad. Pero para que la «nueva evangelización» no corra el riesgo de aparecer como una fórmula abstracta hay que poner de manifiesto sus contenidos y sus ámbitos. El contenido principal es «Jesucristo, que es el mismo ayer, hoy y siempre»; sus lugares más inmediatos son la catequesis, la liturgia, la caridad, el ecumenismo, la inmigración y la comunicación.
RINO FISICHELLA (Codogno, 1951), arzobispo y presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización, ha sido obispo auxiliar de Roma y presidente de la Pontificia Academia para la Vida.
Reconocido y apreciado como un importante teólogo europeo, ha sido profesor de teología fundamental en la Pontificia Universidad Gregoriana y rector de la Pontificia Universidad Lateranense.
Ha publicado, como autor y editor, una treintena de volúmenes, muchos de los cuales han sido traducidos a varias lenguas. Entre sus obras más conocidas recordamos: La revelación: evento y credibilidad / Diccionario de teología fundamental / Introducción a la teología fundamental / Jesús, profecía del Padre / La fede come risposta di senso / Nel mondo da credenti / Identità dissolta.
Para Walter Kasper la teología pascual del Evangelio de Juan, con la unidad entre cruz, exaltación y resurrección, es la más grandiosa que se pueda imaginar. Pero ¿hasta qué punto hay claridad sobre esta teología tan magnífica? En este libro se intenta comprender mejor el significado de la exaltación ... de Jesucristo en la cruz, según Jn 3,14s., 8,28 y 12,32, y ofrecer un estado de la cuestión en la exégesis y la teología contemporáneas. Se ha logrado identificar cuatro líneas de pensamiento entre los exégetas que afirman respectivamente que el verbo u`you/n («ser exaltado») debe entenderse: a) simplemente como crucifixión; b) referido primariamente a la ascensión; c) de modo más amplio que la simple crucifixión; o d) referido a la crucifixión como primer acto de la exaltación/ascensión. Se ofrecen algunas reflexiones críticas sobre las diversas opiniones, poniendo de relieve las más interesantes e intentando acercarse a la respuesta a las preguntas que subyacen a esta cuestión que siempre ha interesado al pensamiento cristiano: ¿Qué es lo esencial en el concepto de exaltación del evangelio de Juan? ¿En qué sentido cabe hablar de una glorificación en la cruz?
Jesús, el hombre que era Dios, de Max Gallo, de la Academia Francesa. Lectura para creyentes y descreídos, un relato nuevo sobre una historia tantas veces oída.
Max Gallo es conocido por sus fuertes convicciones políticas y su pensamiento social comprometido. Quien ha sido durante años el ... gran defensor en Europa del republicanismo laico, comunista y socialista; nos sorprende de nuevo, ahora tras un dramático episodio biográfico que el mismo ha narrado en algunos medios, con una historia una vez más provocativa: Jesús, el hombre que era Dios.
El historiador francés contemporáneo por excelencia, recorre con pasión la historia en todas sus obras, ya sea en los acontecimientos o en los personajes. A través de ellas, se puede percibir la evolución intelectual seguida a través de su estudio y el análisis minucioso.
Con la maestría que le caracteriza como narrador, lo que relata en esta ocasión es, sin adornos, con precisión de crítico historiador: la vida de Jesús. Uno de los mayores misterios del mundo, y no solo para el autor: Jesús, hombre o Dios…Dios y Hombre.
En su relato, vivimos el Evangelio a través de las escenas escogidas con rigurosa fidelidad a la cita bíblica, para encontrarnos cara a cara con Jesús. Un encuentro a través de los ojos y las palabras del centurión que a los pies del madero ve morir a Cristo. Personaje narrador de toda la obra y con el que el autor ha logrado identificarnos a cada uno de los lectores.
Se trata de una reflexión íntima y personal sobre los Evangelios para recorrerlos estrofa a estrofa sin prisa, y poder dar respuesta a las dudas de toda una vida de búsqueda. El centurión de Gallo somos cada uno de nosotros creyentes o no creyentes, a los pies de Cristo agonizante en la Cruz. Todos ante la pregunta: ¿y si de verdad, este Hombre fuera Dios?
No se trata de un libro cerrado, la narración termina pero no la historia. Cada lector oirá en boca del centurión sus propias preguntas y se dará sus respuestas sinceras. Esta obra de Gallo, como los clásicos, encierra en sí misma más de una historia. Entretejida con la primera, la recreación de la vida de Jesús a través de las escenas escogidas a modo de flash-backs cinematográficos, se adivina la propia vida del autor y cada uno podemos encontrar también nuestra propia historia.
Verso en prosa. Narración fuerte, emoción contenida, y profundidad en el texto.
Índice
LIBRO I
“En verdad éste era Hijo de Dios”
PRIMERA PARTE. “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? 15
SEGUNDA PARTE: “Marchad enseguida y decid a sus discípulos que ha resucitado de entre los muertos” 33
TERCERA PARTE: “Yo soy la voz del que clama en el desierto […] en medio de vosotros está uno a quien no conocéis. Él es el que viene después de mi, a quien uo no soy digno de desatarle la correa de la sandalia” 53
CUARTA PARTE: “En el principio existía el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios, y el Verbo era Dios […]
Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros, y hemos visto su gloria, gloria como de Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad” 81
LIBRO II
“Yo soy la Resurrección y la Vida: el que tiene fe en mí, aunque hubiera muerto, vivirá”
PRIMERA PARTE: “En verdad, en verdad os digo que veréis el cielo abierto y a los ángeles de Dios subir y bajar sobre el Hijo del Hombre” 105
SEGUNDA PARTE: “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán” 137
Así se vence al demonio
ISBN: 978-84-92654-94-9
Autor: José María Zavala
Precio: 20.00
Comprar on line: TiendaLibres [19.00 €] / El Corte Inglés [19.00 €] / Casa del Libro [20.00 €] / Fnac [20.00 €]
La posesión es uno de los fenómenos más desconcertantes ... en la actividad del demonio. La Iglesia procede con suma cautela antes de autorizar un exorcismo, y sólo concede la facultad de practi- carlos a un número muy reducido de sacerdotes. No es fácil que hablen las víctimas, ni tampoco que los exorcistas cuenten su ex- periencia. José María Zavala ha roto ambas barreras. Ofrece al lector el testi- monio de quienes han sufrido esa devastadora invasión y de quie- nes les han librado de ella. Es una lucha singular que nos asoma de forma directa al abismo del mal y nos invita a no tomar a broma nada que tenga que ver con Lucifer ni con sus trampas: el satanismo, la hechicería, el es- piritismo, la adivinación, la magia negra... Frente a ese mundo de la oscuridad, Así se vence al demonio aporta un torrente de esperanza. Nos recuerda que el poder del diablo es inmenso frente al hombre aislado, pero se esfuma ante el nombre de Jesús y la realidad palpable del amor de Dios.
Jesús no era cristiano. Nunca se proclamó Mesías. Era un hebreo observante que jamás hubiera imaginado dar origen a una nueva religión y mucho menos fundar una «Iglesia». Para darse cuenta de esto basta leer con atención y por entero el Nuevo Testamento. Es lo que hace este libro, en el que, ... desmintiendo la pretensión de historicidad de la dogmática y volviendo críticamente sobre los hitos fundacionales del cristianismo, se presenta a Jesús como un profeta judío itinerante, un misionero apocalíptico que anunciaba la buena noticia del próximo fin del mundo y del inminente triunfo del Reino.
En 1980 Yves Congar publicó en tres volúmenes su estudio sobre el Espíritu Santo. Se trataba de una extensa y profunda investigación histórica, teológica y espiritual. Algunos amigos le pidieron un texto más breve que pudiera ser leído por todo tipo de personas.
La obra que el lector ... tiene entre sus manos es el regalo sencillo y sintético que al final de su vida intelectual escribió el renombrado teólogo francés. Se trata de un verdadero testamento espiritual que presenta de manera sencilla y sin artificiosidad tres de los elementos que caracterizan al Espíritu Santo: es el «visitante» que anhelan todos los hombres en el fondo de su corazón; es la «fuerza» que dinamiza y llena de dones la existencia de las personas; es el «huésped» que viene y entra en cada uno para quedarse definitivamente.
Un análisis sobre el significado que tuvo la celebración del Concilio Vaticano II y sobre la evolución y cambios que han tenido lugar en la sociedad moderna y en la Iglesia durante los años de posconcilio. Cuando han transcurrido cincuenta años de su celebración, ¿cuál es la herencia permanente ... del Vaticano II, indicativa de que todavía hoy el concilio puede ser saludable? Es verdad que las últimas décadas han sido testigos de cambios culturales imprevistos en el concilio, y es necesario seguir leyendo los signos nuevos que van surgiendo en el tiempo. Pero, tanto en la visión de la Iglesia como en su relación con el mundo, el concilio abrió perspectivas y sugirió claves fundamentales que son imprescindibles para la renovación de la vida cristiana y para su misión evangelizadora. Es la convicción inspiradora de este libro.
La palabra crisis describe la situación histórica contemporánea: crisis económica, crisis cultural, crisis moral, crisis de fe, crisis de Dios... ¿Qué hacer en este escenario? En primer lugar, debemos detectar bien las causas de esta crisis en sus raíces más profundas y en sus manifestaciones ... más visibles. Pero, en segundo lugar, hay que tener el coraje de dar un paso más. Las crisis son siempre un tiempo para una nueva oportunidad; de ahí que estemos llamados a convertir la crisis en un tiempo oportuno; transformar la crisis en kairós. Estamos ante una auténtica crisis de Dios, una crisis de fe que nos exige buscar una nueva gramática de dicha fe desde la recuperación de sus elementos esenciales. En tiempos de crisis hay que volver a lo esencial.
Desde esta lógica hay que entender la convocatoria que Benedicto XVI ha realizado para celebrar un año de la fe. Este comenzará el 11 de octubre de 2012 y finalizará el 24 de noviembre de 2013. El cincuenta aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II y la situación cultural contemporánea son los dos hechos fundamentales que están detrás de esta convocatoria. Ambas situaciones son una invitación a que los cristianos vivamos y comprendamos mejor la doctrina conciliar y descifremos mejor el escenario cultural en el que vivimos, para habitarlo y transformarlo.
En esta situación de crisis y bajo este impulso de la convocación del año de la fe, este libro se ofrece como un ejercicio concreto de teología pastoral. Este año será un momento privilegiado para comprender mejor las causas de la crisis y para profundizar el contenido de la fe en un contexto cultural que está en cambio. La fe no cambia en su contenido esencial, pero sí lo hacen las personas creyentes y el marco donde esa fe ha de ser nuevamente confesada y comprendida. En esta situación necesitamos una nueva gramática de la fe que responda a la crisis de Dios y sea construida desde lo esencial de la vida cristiana.
ÁNGEL CORDOVILLA PÉREZ nace en Salamanca en 1968. Sacerdote desde 1999, estudió teología en la Universidad Pontificia de Salamanca, ampliando sus estudios en Múnich. Obtiene el doctorado en teología dogmática por la Universidad Gregoriana de Roma. En la actualidad es profesor de Trinidad, Pneumatología e Introducción a la Teología en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, donde es director del Departamento de Teología Dogmática y Fundamental.
Además de artículos en revistas especializadas y diversas colaboraciones en obras colectivas, es autor de Gloria de Dios y salvación del hombre. Una aproximación al cristianismo (1997); Gramática de la encarnación. La creación en Cristo en la teología de Karl Rahner y Hans Urs von Balthasar (2004); El ejercicio de la teología (2007); y Dios con nosotros. El misterio del Dios trinitario (2012).
Un acercamiento teológico al concepto de "reparación", desde las historias concretas de cinco mujeres de la época del medievo. Desde los santos y santas, hasta el más sencillo y anónimo creyente, algunos hombres y mujeres a lo largo de la historia se han confrontado con la cuestión del sufrimiento ... en sus vidas, han sabido encontrarle un sentido y un modo de vivirlo, "con Cristo" y "junto a Cristo", a favor de sus hermanos y hermanas. Este magnífico libro nos presenta la vida de cinco figuras femeninas, Hildegarda de Bingen, Lutgarda de AywiÈres, Gertrudis de Helfta, Angela de Foligno y Catalina de Siena, buscadoras incansables de caminos de acceso a Dios a través del Corazón de Cristo y que hicieron del concepto de "reparación" vida en sus existencias y en sus escritos, en su pensamiento y en su praxis.
En la época contemporánea, el sufrimiento humano se ha convertido en la gran dificultad para aceptar la existencia de Dios. Por ello, afirmar que Dios no puede sentir ni sufrir ‒atributo de la impasibilidad divina, como el de la omnipotencia, la omnisciencia o la eternidad‒ representa ... una auténtica provocación e incluso una crueldad para el hombre actual.
Numerosos filósofos y teólogos no sólo consideran que esta doctrina es ajena a la tradición bíblica, sino también que fue tomada de la filosofía helenista por el cristianismo. Gavrilyuk afirma, por el contrario, que esta idea ya aparece en el pensamiento patrístico, aunque de una forma dialéctica. Así, frente a los brillantes intentos por resolver la paradoja de la encarnación que representan las alternativas doceta, arriana y nestoriana, la tradición de la gran Iglesia se ha esforzado siempre por salvaguardar la paradoja del sufrimiento voluntario de Dios en la carne, sin reducir la trascendencia de Dios ni su divinidad.
En este nuevo contexto, la encarnación aparece como prueba y testimonio esenciales de la compasión divina, salvaguardando así la absoluta dignidad del ser humano, carnal y terreno, que no se consume ante la grandeza de la realidad divina