
Hablar de la resurrección es atreverse a contar la historia del Dios de Jesús, narrando la historia sufriente de los hombres.
La resurrección es uno de los elementos centrales de la fe cristiana. Un misterio que abre horizontes nuevos a nuestra razón y sobre el que todo creyente debe pensar y hablar.
Tomando como hilo conductor la aparición del Resucitado a las discípulos de Emaús, esta obra nos propone reflexionar sobre el contexto en el que se realiza hoy el anuncio de la resurrección y nos ofrece claves para hablar sobre ella de un modo creíble.
J. Serafín Béjar Bacas
Nacido en Granada en 1974. Es sacerdote diocesano. Licenciado en Teología en la Facultad de Cartuja (Granada) en 1999 y doctor en Teología Fundamental por la Universidad Gregoriana de Roma (2003). Actualmente es profesor de Cristología, Antropología teológica y método teológico en la Facultad de Teología de Granada. Autor de los libros Donde el hombre y Dios se encuentran. La esencia del cristianismo en B. Forte y Olegario González de Cardedal (Valencia, 2004) y Dios en Jesús. Ensayo de Cristología (Madrid, 2008), además de numerosos artículos que abordan temas tales como la reflexión cristológica hoy, el debate sobre la posmodernidad o el quehacer teológico en la actualidad.
El volumen recoge las ponencias del XLIV Simposio de Teología Trinitaria (octubre de 2009), que tratan de la legitimidad del discurso sobre Dios, del ateísmo desde el punto de vista filosófico, del diálogo entre la afirmación de Dios Trinidad y su negación por el ateísmo o también entre el ateísmo científico y la fe cristiana. A diferencia de José Saramago, ateo confeso, el cual declaraba por los días del simposio que ya no hay que conformarse con ser ateo tranquilo, sino que hay que pasar a ser beligerantes, o insolentes, ante la supuesta intolerancia de la Iglesia al confesar la fe en Dios como salvación del hombre, los autores de esta obra entablan un diálogo sereno y respetuoso con los que profesan el ateísmo desde la filosofía y desde la ciencia.
Quiénes son y cómo actúan los enemigos de Dios y de su Iglesia, en su línea de compromiso con temas sociales y éticos.
Después de Manual Básico para Católicos sin Complejos, José González Horrillo nos presenta este nuevo ensayo estructurado en 5 bloques:
1º/ Lo oculto (como enemigo declarado de la religión). El diablo, el anticristo, las sectas y los nuevos movimientos religiosos.
2º/ Las ideologías (como sustitutas de la religión). El enemigo a la derecha: liberalismo y capitalismo. El enemigo a la izquierda: socialismo y marxismo.
3º/ El enemigo en casa. - Las disidencias, como creadoras de la confusión.
- El enemigo en nosotros, el pecado.
4º/ La actualidad. El enemigo aquí y ahora, en España.
5º/ Las propuestas de la Iglesia. - Oración y sacramentos.
- La doctrina social de la Iglesia.
En estos tiempos parece que la guerra de los enemigos de Dios y su Iglesia, se ha recrudecido y debemos estar preparados para ir conociendo al enemigo
Excelente manual que permite comprender las claves de cada periodo histórico de la teología a través del original recurso de los modelos teológicos.
Hasta tiempos recientes la Historia de la Teología era casi una desconocida entre las materias teológicas. Sin embargo, después del Vaticano II hemos asistido a un auge de estos estudios. Existen diversas obras científicas amplias (de varios volúmenes) para estudiar este campo; sin embargo no hay tantas que den una visión sintética y profunda, y las que hasta ahora existían casi todas han quedado obsoletas con el paso del tiempo.
Esta obra pretende llenar este vacío a través de una perspectiva metodológica original que ha permitido presentar el tratamiento de la teología desde la época patrística hasta nuestros días.
Para conseguirlo, el autor ha optado por exponer los modelos teológicos propios de cada época ofreciendo de este modo, de una manera breve, los elementos esenciales para identificar cada periodo teológico. La exposición se completa con los autores principales que contribuyeron a crearlos y los retos culturales que estimularon y condicionaron el quehacer teológico de cada época. Además, se ha procurado mostrar un cierto proceso evolutivo unitario en el que la Teología va madurando, asimilando los logros conseguidos y progresando hacia nuevas metas a lo largo del tiempo.
El resultado es un manual valioso, original y muy útil para entender las claves que definen cada periodo histórico. Además de a los estudiantes de Historia de la teología, interesará, sin duda, a todos los que se siente atraídos por la historia y la historia de las ideas.
Juan Belda Plans (1945) es doctor en Filosofía y Teología por la Universidad de Navarra. Cuenta con una amplia experiencia docente como profesor de Historia de la Teología desde 1974 en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra y en la Facultad de Teología de San Dámaso (Madrid). Su campo de especialización es la teología del Siglo de Oro español, en especial la Escuela de Salamanca. Sobre estas materias ha publicado diversos libros y artículos científicos, entre los que cabe destacar la importante y extensa obra titulada La Escuela de Salamanca y la renovación de la teología en el siglo XVI, Madrid 2000, así como la traducción al castellano de la obra clásica de Melchor Cano, De locis theologicis (Madrid 2006). Ha sido secretario del Simposio Internacional de Teología organizado por la Universidad de Navarra; ediciones II a VI (1980-1984). Es miembro de la Academia de Historia Eclesiástica de Valencia y miembro fundador y Secretario General del ´Instituto de Estudios de la Escuela de Salamanca´ (IEES), desde octubre de 2000 hasta la actualidad.
Legiones de ángeles a la carta procedentes de espiritualidades alternativas han invadido el mundo entre las terapias de relajación y el sincretismo religioso, queriendo sustituir la función que los ángeles cristianos cumplían en las antiguas devociones populares. ¿Qué parentesco hay entre unos y otros? ¿Por qué esta sorprendente aparición, cuando una determinada teología tocada de racionalismo había declarado a los ángeles, al menos tácitamente, como impertinentes? El ángel es la expresión más universal e inevitable de antropología espiritual y de filosofía de lo incorpóreo. Intelectual y emocionalmente seductor, en su perfil se dan cita, unificándose, la belleza y la moral, el ethos griego y el cristiano. El autor investiga en la angelología convencional y en la heterodoxa. Explora en el esoterismo por donde sobrevuelan los ángeles de la autoayuda, y se propone demostrar que los ángeles bíblicos siguen actualizando sus programas. El resultado es un libro de llamativa originalidad, escrito entre la teología y la poesía, y articulado por lo narrativo y lo testimonial.
Edición revisada y anotada de la obra cumbre del Cardenal Newman. Dedicada a investigar el tipo de asentimiento propio de las certezas religiosas, y a medio camino entre el ensayo filosófico y apologético, la Gramática del asentimiento sigue siendo hoy en día una referencia original e ineludible para comprender la razonabilidad de la fe cristiana.
El cristianismo histórico es decisión de razón, confesión de fe y praxis de vida. En los tres casos incluye la inteligencia que reclama sentido, la voluntad que demanda motivos y el corazón que necesita potencias sustentadoras para vivir. La teología es el órgano que en la Iglesia tiene como misión indagar las razones que abren la inteligencia a la fe a la vez que las razones que llevan la fe a la inteligencia; y ambas al amor y a la praxis. Una inteligencia que siempre es a la vez abertura trascendental al Misterio y atenimiento riguroso a la historia. Este libro es una meditación sobre la teología y la Iglesia en España, con la mirada puesta en Europa como trasfondo permanente, en la medida en que estas cuatro realidades están implicadas unas en otras y se han condicionado durante los últimos cincuenta años. Olegario González de Cardedal (Lastra del Cano, Avila 1934) es sacerdote. Estudió en Munich, Oxford y Washington. Es catedrático de Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Sus últimos libros son Cristología (2001), Dios (2004), Historia, hombres, Dios (2005), Fundamentos de cristología I-II (2005-2006), El quehacer de la teología. Génesis, Estructura, Misión (2008).
El jesuita canadiense Bernard Lonergan (1904-1984) publicó en 1957 su gran obra «Insight. Estudio sobre la comprensión humana». A lo largo de sus casi mil páginas, se propone un camino epistemológico riguroso para comprender el comprender, y en concreto aquel momento milagroso en el que algo se nos revela y se hace claro.
Tomando como punto de partida los planteamientos de esta genial obra, Lonergan elabora años después un «método» para «llegar a comprender» en el campo de la teología. Para ello procede de una manera interdisciplinar, pues la teología no es una ciencia aislada en sí misma, sino conectada con el resto de los saberes humanos y, en especial, con las ciencias sociales.
Para este intelectual enciclopédico, «el método no es un conjunto de reglas que cualquiera, incluso un tonto, ha de seguir meticulosamente. Al contrario; se trata más bien de un marco destinado a fortalecer la creatividad y la colaboración. El método describe los diversos grupos de operaciones que los teólogos han de realizar en el cumplimiento de sus diversas tareas […]. En una teología contemporánea así concebida, consideramos ocho tareas diferentes: la investigación, la interpretación, la historia, la dialéctica, la explicación de los fundamentos, el establecimiento de las doctrinas, la sistematización, la comunicación» (Introducción). En definitiva, el «método teológico» propuesto busca que quien se acerque a la teología descubra la propia estructura dinámica que le ayude a acoger los conocimientos recibidos y le sirva para verificar su validez, pero siempre dentro de un verdadero marco creativo.
ENGLISH
"Method in Theology"
Lonergan’s book is an attempt to integrate history, hermeneutics, and critical history. Theology has some functions related to contemporary science and philosophy. An interesting work for all involved in interdisciplinary studies.
Aunque los fundadores de la Revolución científica fueron un grupo de pensadores sinceramente creyentes, en el siglo XVIII se inició un proceso de alejamiento entre religión y ciencia, interpretado por algunos como un enfrentamiento inevitable en el que aquélla sería superada por el inmenso poder de ésta. Fruto de una exaltación del reduccionismo científico es la honda fractura que sufre la cultura contemporánea entre quienes pretenden rebajar el papel de la razón y quienes aspiran a revivir con exactitud la pureza de los primeros ideales ilustrados. Sin embargo, en contra de un estereotipo muy extendido, muchos científicos siguieron sintiendo la seducción del enigma de Dios, reflexionando sobre él hasta el punto de elaborar sistemas muy personales de creencias, movidos por el asombro que en ellos producían las leyes de la naturaleza.
Este libro analiza las posturas que mantuvieron ante la idea de Dios y la trascendencia un número de grandes científicos como Faraday, Maxwell, Darwin, Einstein, Planck, Monod, Feynman o Hawking, entre otros. Partiendo de sus testimonios, es posible revisar el problema de las relaciones entre ciencia y religión para conciliar dos necesidades acuciantes: mantener a la razón como un elemento imprescindible para conocer el mundo y resolver sus graves problemas, por un lado, y no olvidarse nunca del sujeto en aras de la objetividad, por el otro.