
Edición preparada por Pablo Cervera Barranco.
Presentación de José Ignacio Munilla, Obispo de San Sebastián.
«¿Cómo ha tenido lugar la redención del mundo? ¡A través del sí de la voluntad humana de Cristo a la voluntad del Padre! Ahora bien, es impresionante que el “sí” de la voluntad humana de Cristo al Padre tuviese el “sí” de María como modelo; al igual que es también un misterio insondable que el “sí” de Cristo al Padre haya dado a luz nuestros “síes”, completando en nuestra carne lo que falta a la pasión de Cristo. El Redentor del mundo nos ha asociado a su redención hasta el punto de hacernos, no solo receptores pasivos, sino participantes activos del misterio de la misericordia divina. Esto nos conduce a una pregunta que los místicos se cuestionaron, cada uno a su manera: ¿Cuál es el mayor de los dones: ser amados por Dios incondicionalmente, o que Él nos permita amarle sobre todas las cosas?» (Prólogo, Mons. JOSÉ IGNACIO MUNILLA).
Estas Meditaciones son la última obra preparada por el P. Mendizábal, en julio de 2017, meses antes de su fallecimiento el 18 de enero de 2018.
“Quien quiere vivir tiene dónde vivir. Acérquese, crea, forme parte de este cuerpo para ser vivificado. No rehúye la compañía de sus miembros”. Este texto de san Agustín sintetiza magníficamente el contenido de esta obra, que afronta la cuestión de cómo la Iglesia es un lugar habitable, una morada donde vivir la vocación a la felicidad que alberga el corazón de todo hombre. En un mundo donde el afecto de pertenencia se pone en entredicho y la desafección hacia la Iglesia crece, se trata de mostrar en qué modo la comunión eclesial es un espacio de verdadera libertad, un ambiente en el que aspirar a la santidad. Juan de Dios Larrú, DCJM (Madrid 1962), es ingeniero industrial del ICAI por la Universidad Pontificia Comillas y doctor en Teología por el Instituto Juan Pablo II para estudios sobre matrimonio y familia. En la actualidad es profesor numerario de Teología moral en la Facultad de Teología de la Universidad San Dámaso de Madrid. De su amplia bibliografía, pueden destacarse El éxodo de la moral fundamental (2010), El sello en el corazón, Ensayo de espiritualidad matrimonial y familiar (2015) y la familia, escuela de la misericordia divina (2016), publicado en la BAC.
Lutero y la Reforma es una reconstrucción de la biografía y la teología de Martín Lutero. Consta de tres estudios complementarios que dan razón del paso del conflicto a la comunión, de la ruptura a la reconciliación entre católicos y luteranos. El primero presenta las variaciones históricas en la imagen del Reformador, hasta llegar a la doble caracterización ecuménica de “testigo del Evangelio” y “teólogo de la fe”. El segundo se centra en la relación entre el Evangelio y la Iglesia al hilo de la noción de Sola Scriptura. El tercero se ocupa de la eclesialidad de la doctrina de la justificación por la fe. Es indudable la relevancia ecuménica de este libro, que es, ante todo, una reflexión sobre un tema doloroso: la división de la Iglesia. Santiago Madrigal Terrazas, licenciado en Filosofía y doctor en Teología por la Universidad Pontificia Comillas y licenciado en Teología por la Ph.-Theologische Hoschschule de Sankt Georgen de Fráncfort, desde 1995 imparte clases de Eclesiología, Historia de la Teología y Teología ecuménica. Asimismo es miembro consultor de la Comisión de Relaciones Interconfesionales de la CEE y académico de número de la Real Academia de Doctores de España.
Jérôme Lejeune es considerado el padre de la Genética Moderna por haber identificado la causa del Síndrome de Down. El amor y el respeto «a sus pequeños», como él llamaba a las personas que sufrían esta alteración, mantuvieron su esperanza hasta llegar a entender la patología. Esta obra recoge nueve conferencias inéditas que el profesor Lejeune impartió en distintos momentos de su vida sobre cuestiones genéticas y sus implicaciones éticas —desde el nacimiento de la vida hasta la muerte digna—, de gran actualidad en nuestros días. En una sociedad necesitada de referentes, de personas ejemplares en el desempeño de su vocación y en la defensa de sus convicciones.
El profesor Jérôme Lejeune nació en París en 1926 y estudió Medicina en la Universidad de la Sorbona. En 1958 identificó la trisomía 21 o Síndrome de Down. Ese mismo año, fue designado como experto en genética humana en la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 1964 fue nombrado director del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia y, en la Facultad de Medicina de la Sorbona, se creó para él la primera cátedra de Genética fundamental. Asimismo, fue promotor de la Academia Pontificia para la Vida junto a san Juan Pablo II, a quien le unía una profunda amistad, y su primer presidente hasta poco antes de su fallecimiento, el 3 de abril de 1994.
Traducido del original francés (Au commencement, la vie. Conférences inédites, 1968-1992) por Pablo Cervera Barranco y Jaime Noguera Tejedor.
Este libro se publica con la autorización de la Fundación Lejeune. Delegación en España
Edición preparada por Inmaculada Delgado Jara y Victoriano Pastor Julián.
El Novum Instrumentum de Erasmo, publicado en Basilea en 1516, incluía una edición crítica del texto griego, una traducción al latín hecha por el propio Erasmo y unas notas amplísimas que daban razón de su empresa. La primera parte de este libro recoge esos escritos introductorios al Nuevo Testamento, en los que Erasmo plasma sus ideas sobre filología y teología bíblica. La segunda parte contiene una colección de cartas —destinadas todas ellas a la publicación— que dan una idea muy clara del ambicioso proyecto teológico-filológico de Erasmo y del impacto que su realización tuvo en la cultura religiosa del siglo XVI.En el fondo, lo que anima la obra neotestamentaria de Erasmo es el deseo de «restablecer y restaurar la religión cristiana» mediante una vuelta a las enseñanzas contenidas en los Evangelios y en las cartas de los Apóstoles (Carta dedicatoria al papa León X).
Inmaculada Delgado Jara (Bilbao, 1967) es profesora titular de Lengua Griega en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca y miembro de la Asociación Bíblica Española (ABE). Entre sus publicaciones cabe destacar una Gramática Griega del Nuevo Testamento en dos volúmenes, Morfología (2013) y Sintaxis (2011), y un Diccionario Griego-Español del N.T. (2014). Además, ha colaborado en la primera traducción al español de la Biblia Griega o Septuaginta. En la BAC ha publicado Obras de San Juan Crisóstomo. IV: Homilías sobre la Primera Carta a los Corintios (2012).
Victoriano Pastor Julián (Zamora, 1954) es profesor de Lenguas Clásicas y Religión. Cursó Teología y Filología Bíblica Trilingüe en la Universidad Pontificia de Salamanca. Se ha especializado en Historia del judaísmo en la Universidad Hebrea de Jerusalén y en exégesis bíblica en l’École Biblique. Es miembro de la Asociación Bíblica Española (ABE) y secretario de la Asociación Hispana de Estudios Hebraicos (AHEH) y de la revista Iberia judaica. Ha publicado sobre 1-2 de Macabeos y también sobre la filología bíblica de Nebrija, Erasmo y Lutero.
Este manual de Moral fundamental es una reflexión teológica sobre la vida en Cristo, que nace de la fe y se hace operativa por la caridad. La evangelización tiene cada vez más repercusión en temas morales, pues necesita una guía para la vida en medio de un mundo que ha cuestionado cínicamente sus principios. A raíz del análisis de la experiencia moral cristiana, es decir, de la conversión, el encuentro y el seguimiento de Cristo, el presente manual plantea una teología de la acción que parte del don de Dios y conduce a la plenitud de la vocación cristiana. Responde así a las grandes cuestiones de nuestros días con una moral centrada en el amor, que integra afectivamente las virtudes e ilumina la ley y la conciencia desde una dimensión de libertad filial y eclesial, que se hace posible mediante la gracia de los sacramentos.
Juan José Pérez-Soba Diez del Corral (1964) es sacerdote diocesano de Madrid, profesor ordinario del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las ciencias del matrimonio y la familia en su sede central de Roma y profesor invitado en la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid.
El Movimiento de Cursillos de Cristiandad nació con una impronta apostólica y evangelizadora que lo sitúa en total sintonía con la misión pastoral de la Iglesia en el mundo actual.
El presente estudio expone las raíces del Movimiento, recrea con un estilo ágil y narrativo el ambiente y las necesidades a las que respondieron sus iniciadores, recuperando el espíritu que los movió, hace una descripción del desarrollo del Cursillo desde sus orígenes y analiza sus fundamentos doctrinales, sus medios y su técnica.
Se trata de un manual imprescindible para dirigentes, cursillistas y para cualquier cris-tiano que quiera vivir su fe en vanguardia y hacer presente en la sociedad el auténtico espíritu del Evangelio.
Mons. José Ángel Saiz Meneses, Cursillista desde su juventud, Dirigente y después, como sacerdote, Consiliario, es actualmente Obispo de Terrassa, Barcelona (2004), y Consiliario Nacional del Movimiento de Cursillos de Cristiandad (2017).
Este libro es una invitación a ratificar nuestra vocación y elección (2 Pe 1,10-11). Ser cristiano es una manera de plantearse la vida con coherencia a la luz de Jesucristo, siendo testigos del Infinito y superando con radicalidad lo que nos impida vivir evangélicamente. El apóstol Pablo nos anima a ser personas de esperanza, capaces de vivirla y de comunicarla como fuente de salvación (Rom 8,18-30). De todos es bien conocida la afirmación conciliar de que «el porvenir de la humanidad está en manos de quienes sepan dar a las generaciones venideras razones para vivir y razones para esperar» (GS 31).
Joan Piris Frígola (Cullera, Valencia, 1939) es licenciado en Pedagogía (Roma, 1967) y en Filosofía y Letras (Valencia, 1971), y diplomado en Catequética (Roma, 1968). Además de algunos artículos sobre pastoral familiar y pastoral urbana, ha publicado: Casarse en la fe de Jesús. Encuentros de preparación al matrimonio (Valencia 1983); Para que tengan vida. Sugerencias de vida cristiana y propuestas pastorales (Valencia 1996).
Para los cristianos es fundamental conocer tanto el Antiguo Testamento como las instituciones y las tradiciones judías para poder comprender no solo el Nuevo Testamento y la persona de Jesucristo, sino también la liturgia y la fe de la Iglesia. Este libro va repasando las fiestas judías, algunas de ellas poco conocidas, y ofrece preciosas claves hermenéuticas para profundizar en la celebración y la teología del culto cristiano, mostrando su cumplimiento en el Mesías.
Francesco Giosuè Voltaggio, sacer dote diocesano de Roma, es licenciado en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma y doctor en Ciencias Bíblicas y Arqueología por el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén. Vive en Tierra Santa, en el monte de las Bienaventuranzas, donde es rector del Seminario Redemptoris Mater de Galilea y profesor de Sagrada Escritura en el Studium Theologicum Galilaeae.
Ed. orig. Alle sorgenti della fede in Terra Santa. I: Le feste ebraiche e il Messia (Ed. Cantagalli, Siena - Chirico Ed., Nápoles 2017)