
«La vida de Clara es un gran regalo, un don cuyos beneficiosos efectos no tardan en producirse, y estas páginas... son el testimonio directo de qué empresas, de qué milagros es capaz un ser humano que, espontáneamente, gozosamente y sin titubeos, decide hacerse instrumento en las manos de Dios, que es el Sumo Bien» (Andrea Bocelli)
«La relación entre fe y política es uno de esos grandes temas que está desde siempre en el centro de la atención de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI, y que atraviesa todo su camino intelectual y humano. La experiencia directa del totalitarismo nazi lo condujo, ya siendo un jo- ven estudioso, a reflexionar sobre los límites de la obediencia al Estado a favor de la libertad de la obediencia a Dios: "El Estado —escribe en este sentido en uno de los textos propuestos— no constituye la totalidad de la existencia humana ni abarca toda la esperanza humana. El hombre y su esperanza van más allá de la realidad del Estado y más allá de la esfera de la acción política. Y esto es válido no solo para un Estado al que se puede calificar de Babilonia, sino para cualquier tipo de Estado. El Estado no es la totalidad. Esto le quita un peso al hombre político y le abre el camino de una política racional. El Estado romano era falso y anticristiano precisamente porque quería ser el totum de las posibilidades y de las esperanzas humanas. Pretendía así lo que no podía realizar, con lo que defraudaba y empobrecía al hombre. Su mentira totalitaria le hacía demoníaco y tiránico"» (Papa Francisco).
Contiene un texto inédito de Benedicto XVI.
¿Qué sentido tiene vivir si tenemos que morir? Esta pregunta es la que esencialmente inspira este libro. ¿Qué sentido tiene la vida humana, tan grande y tan frágil, tan sublime y tan mísera, tendiendo al infinito y desafiada por el límite? Esta es la pregunta que anima el deseo de vivir y estimula la razón. Y la respuesta correcta nunca puede ser simplemente un discurso abstracto, una teoría, sino el testimonio de una experiencia, de un encuentro, un evento que satisfaga al corazón y calme su inquietud natural. Sólo una experiencia de vida que venza a la muerte sin censurarla es la respuesta adecuada a la vida que exige una plenitud superior a sus límites.
Mauro Giuseppe Lepori (Lugano, 1959), abad general de la Orden del Císter desde 2010, se licenció en Filosofía y Teología en la Universidad Católica de Friburgo (Suiza). En 1984 ingresó como monje en la abadía cisterciense de Hauterive, cerca de Friburgo, de la que fue abad entre 1994 y 2010. Activo orador, conferenciante y predicador en retiros espirituales, es también autor de numerosos libros y artículos, traducidos a distintos idiomas.
Traducción del original italiano (Si vive solo per morire, Cantagali, Siena 2016) por Sol Corcuera Urandurraga.
Prólogo de Ildefonso Murillo.
El autor, en este libro, sale al encuentro de los ateos, de los agnósticos y de los que confían en que han encontrado demostraciones racionales, totalmente seguras, de la existencia de Dios, y analiza y pondera sus razones. Con voluntad de verdad, busca los caminos de acceso a Dios en la historia de la filosofía occidental, desde los antiguos griegos hasta el siglo XXI, deteniéndose en los filósofos que le parecen más profundos y rigurosos, algunos de los cuales son, a la vez, científicos o teólogos. Con ello ha logrado sintetizar las principales aportaciones a la teología natural que se han hecho a lo largo de la historia de la filosofía occidental, con una actitud de búsqueda sincera de la verdad sobre Dios. Es, sin duda, esta obra el fruto maduro de una vida dedicada a la investigación filosófica.
Modesto Berciano Villalibre (Destriana, León, 1933 - Salamanca 2017), filósofo y teólogo, fue catedrático de Metafísica en la Universidad de Oviedo. Entre sus escritos cabe destacar: Crítica de Heidegger al pensar occidental (Salamanca 1990); Superación de la metafísica en Martín Heidegger (Oviedo 1991); La técnica moderna. Reflexiones ontológicas (Oviedo 1995); Debate en torno a la posmodernidad (Madrid 1998); La revolución filosófica de Martín Heidegger (Madrid 2001); Metafísica (Madrid 2012).
Segunda edición bilingüe revisada. Traducción de Miguel F. Lanero y Enrique Eguiarte Bendímez, OAR. Índices de Pío de Luis, OSA.
Las Enarrationes in Psalmos pueden verdaderamente ser catalogadas como una «enciclopedia del pensamiento de san Agustín», ya que son el fruto de más de treinta años de trabajo y predicación del Obispo de Hipona, y en ellas ha quedado recogido su pensamiento espiritual y teológico. Por esta razón pueden considerarse, junto con Las confesiones y La ciudad de Dios, como las obras más significativas del Hiponense Por la densidad escriturística, teológica y ascética de estos comentarios, por la claridad y unción con que se explican en ellos el sentido literal y las aplicaciones espirituales del texto sagrado, por la actualidad de la orientación práctica que imparten, esta obra de san Agustín ofrece al lector moderno valores extraordinarios.
Volúmenes Salmos: 1-32 (vol. XIX); 33-60 (vol. XX);[vols. XIX y XX nueva numeración de salmos]; 76-117 (vol. XXI); 118-150 (col. XXII).
Edición bilingüe preparada por Joaquín Pascual Torró.
El presente libro reproduce la edición crítica de la Passio sancti Polychronii, publicada por H. Delehaye en Analecta Bollandiana 51 (1933), acompañada de una traducción española y de un resumen de la documentadísima introducción del sabio bolandista. Ofrece asimismo lo que de este escrito hagiográfico tomó el Pasionario hispánico.
La Pasión de san Policronio no es una obra unitaria, sino una compilación de las diversas pasiones de los mártires, cuyas festividades forman en el calendario un ciclo que va desde finales de julio a mediados de agosto. La Pasión de los santos Sixto y Lorenzo constituye el núcleo, en torno al cual se agrupan los demás relatos.
La obra tiene un carácter épico y legendario; tanto el contenido, en gran parte, como la cronología y la geografía surgen como producto de la fantasía del autor, cuya preocupación es meramente espiritual, es decir, pretende tan sólo presentar el testimonio heroico de los mártires, para ejemplo y edificación de sus lectores, pero prescindiendo de la historicidad de los hechos narrados y colocándolos en un marco imaginario.
Estas pasiones fabulosas —como la de san Policronio— contaminaron los libros litúrgicos oficiales, como el Martirologio Romano, introduciendo en ellos datos nada contrastados sobre los mártires. La constitución Sacrosanctum Concilium del Concilio Vaticano II reorientó el estudio de estos materiales, ordenando que se devuelva su verdad histórica a las Pasiones o Vidas de los santos.
Joaquín Pascual Torró, sacerdote de la diócesis de Valencia, amplió estudios de Teología en la Universidad Gregoriana de Roma, obteniendo el doctorado con una tesis sobre la Antropología de Aurelio Prudencia, dirigida por el P. Antonio Orbe, SJ. En la actualidad es catedrático emérito de Teología Patrística de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia. Entre sus publicaciones están los volúmenes de la colección Fuentes Patrísticas que corresponden a Gregorio de Elvira, Victorino de Petovio y Zenón de Verona.
Pablo VI es el Papa del testimonio sufriente; el Papa de la escucha, del diálogo hecho tertulia, de la sensibilidad, del arte, de la cultura, de la elegancia sobria. Es el Papa que predicó a Cristo hasta el confín de la tierra, como un actual Pablo o Javier, y el que se inmoló por la Iglesia (G. García Beltrán)
«Pienso que es la hora de recuperar la Doctrina Social de la Iglesia. Mi objetivo con este libro es volver a presentar a través de la vida de los santos este corpus de sabiduría a un mundo que lo ha olvidado, malentendido o ignorado. El libro se enmarca en los siete grandes temas de la Doctrina Social de la Iglesia, tal como los presentan los obispos de Estados Unidos, y para cada tema subrayo dos santos que lo vivieron especialmente. Dentro del libro encontrarás historias simpáticas y sugerentes de santos que han llevado a la práctica estas enseñanzas. No solo creían en ellas: las vivieron. Como observaba el teólogo Charles Fell: “Las vidas de los santos no son otra cosa que la ley de Dios llevada a la práctica”».
Brandon Vogt es un exitoso autor católico, bloguero y orador, cuya presencia es habitual en muchos medios de comunicación, incluidos National Public Radio, CBS, FoxNews y EWTN. Después de convertirse al catolicismo en 2008, publicó su primer libro, The Church and New Media: Blogging Converts, Online Activists, and Bishops Who Tweet (2011), con el que ganó el primer premio en los Catholic Press Association Awards. Brandon Vogt es también director de contenidos de la plataforma multimedia Word on Fire, que dirige Robert Barron, obispo auxiliar de Los Ángeles.
Traducido del original inglés (Saints and social justice. A guide to changing the world, Huntington, IN 2014) por Juan Tejero Ariño.