
Edición preparada por Eduardo Vadillo Romero.
Presentación de Mons. Luis F. Ladaria, Secretario de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe.
En esta edición hemos querido ofrecer la colección completa de los veintisiete textos emanados por la Comisión Teológica Internacional tratando de uniformar criterios de citación, especialmente en las referencias patrísticas y magisteriales, para facilitar su estudio. Hemos procurado que los textos del magisterio pontificio, siempre que fuera posible, tuvieran la referencia de la edición oficial de Acta Apostolicae Sedis, y en las referencias patrísticas se ha procurado que la misma obra se cite siempre por la misma edición. Dado que este libro se ofrece principalmente a lectores de ámbito hispano, se ha preferido el uso de la colección Fuentes Patrísticas, por contar con traducción española, junto con el texto en versión original. Por la extensión del texto se han omitido los documentos complementarios que presentaba la anterior edición, pues no eran algo sustancial para comprender estos textos.
Edición preparada por Ángel Narro Sánchez.
En la Vida y milagros de santa Tecla puede observarse una armoniosa conjunción entre la formación clásica del autor y sus creencias religiosas en tanto que antecedente descriptivo de lo que sería la auténtica identidad del mundo bizantino, heredero de la tradición griega y helenística, pero al mismo tiempo defensor de la ortodoxia religiosa cristiana. Desde el punto de vista narrativo, la obra se compone de dos grandes relatos, la Vida, reelaboración de los Hechos de Pablo y Tecla del siglo II, y los Milagros, recopilación de los prodigios acontecidos en el templo dedicado a la santa, que supondrá uno de los nuevos productos literarios de la hagiografía bizantina. Ambas narraciones pertenecen a un mismo autor y configuran un todo que denota la importancia del culto a Tecla en la ciudad de Seleucia.
«Pongo en manos del lector este libro que surge como fruto de una atención personal hacia la vida consagrada y una singular devoción a la santa de Ávila: Santa Teresa de Jesús, reformadora de la vida consagrada, ayer y hoy. En el origen del libro está una serie de artículos publicados en tiempos y lugares diversos que nos permiten comprender mejor la gran figura de Teresa, en su actualidad, como propuesta para una renovación de la vida consagrada» (Antonio M.ª Rouco Varela).
Antonio María Rouco Varela, cardenal electo y miembro de la Real Academia de Doctores de España, es, desde 2014, arzobispo emérito de la Archidiócesis de Madrid y vocal nato del Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española.
Edición preparada por Jesús Iribarren.
Prólogo de Gabino Díaz Merchán, presidente de la CEE
La Conferencia Episcopal Española ha sido, desde su nacimiento, un instrumento de encuentro y de diálogo fraterno al ser vicio de la tarea pastoral de los obispos españoles. Sus frecuentes reuniones, en sesiones plenarias o en comisiones, han producido abundantes documentos colectivos, por medio de los cuales los obispos cumplen con su sagrado deber de orientar a los católicos y a toda persona de buena voluntad acerca de los problemas concretos de la Iglesia y de la sociedad española. Este volumen recoge parte de esos documentos, que son de muy diversa naturaleza: los emanados de las asambleas plenarias en forma de instrucciones colectivas, notas de prensa, resoluciones ocasionales ante acontecimientos especiales; los escritos de las comisiones episcopales, desarrollando temas de su especial competencia; o de la Comisión permanente, o del Comité Ejecutivo, que suelen obedecer a cuestiones urgentes.
Esta obra nace del convencimiento de la necesidad de situar a san Juan de Ávila en su propio tiempo para que su figura y su mensaje sean verdaderamente significativos para el nuestro. Predicador del evangelio, maestro y acompañante espiritual, humanista, reformador, fundador de centros educativos, inspirador de la renovación sacerdotal de su época, admirado y a la vez perseguido, apóstol, asceta y místico…, las múltiples facetas de su vida y su ministerio alcanzaron una profunda unidad desde la mirada a Jesucristo, Sacerdote y Pastor. El lector irá avanzando desde lo exterior a lo interior: su tiempo y sus circunstancias, sus acciones y dedicaciones y, finalmente, su interioridad y su espíritu. Así podrá descubrir los perfiles más propios del Maestro y alcanzar, en la medida de lo posible, su identidad más honda.
Mª Jesús Fernández Cordero es doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Teología por la Universidad Pontificia Comillas. Es profesora en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas, donde imparte clases de Historia de la Iglesia (Edad Moderna) y de Historia de la Espiritualidad. Ha publicado diversos estudios sobre san Juan de Ávila, referidos a aspectos de su predicación, su teología y espiritualidad, así como sobre el discipulado y entorno femeninos que, junto a la llamada escuela sacerdotal, acompañó su ministerio.
«El don de la vocación al presbiterado, sembrado por Dios en el corazón de algunos hombres, exige a la Iglesia proponer un serio camino de formación, como ha recordado el papa Francisco, con ocasión del discurso en la Asamblea Plenaria de la Congregación para el Clero (3 de octubre de 2014): “Se trata de custodiar y cultivar las vocaciones, para que den frutos maduros. Ellas son un ‘diamante en bruto’, que hay que trabajar con cuidado, paciencia y respeto a la conciencia de las personas, para que brillen en medio del pueblo de Dios”».
Editado por Arkadiusz Baron y Henryk Pietras.
Edición española dirigida y reelaborada por Samuel Fernández.
La rica actividad sinodal desarrollada por la Iglesia en sus primeros siglos produjo una gran cantidad de textos: cánones, símbolos de fe, actas, cartas circulares, etc. Por una parte, esta interesante documentación solo ha llegado de modo fragmentario hasta nosotros y, por otra, es de difícil acceso para el lector de lengua española. Por ello, este libro intenta reunir los documentos que reflejan la rica actividad sinodal de la Iglesia antigua, desde sus inicios hasta la celebración del Concilio de Constantinopla I, en el año 381. El presente libro es una versión reelaborada, y con traducción española, de la obra homónima preparada por Arkadiusz Baron y Henryk Pietras, publicada en Cracovia en 2006. Esta colección de textos será útil a los investigadores, profesores y estudiantes de Teología, Patrología, Historia, Derecho Canónico, etc., y, sin duda, su lectura resultará estimulante para los interesados en el cristianismo de los orígenes.
La influencia ejercida por la Inquisición española, y más en particular por la censura inquisitorial sobre la sociedad española, es un tema polémico que persiste desde hace dos siglos, cuando las Cortes de Cádiz proclamaron la libertad de prensa y procedieron a la supresión de la Inquisición. La historiografía sobre la percepción que los españoles y los extranjeros han cultivado sobre la censura desemboca en la cacofonía de un diálogo de sordos en el que se afrontan las diferentes ideologías. Felizmente, desde hace aproximadamente cuatro décadas, los estudios sobre la Inquisición y la censura en España y América son más serenos y más críticos, superando las posiciones apriorísticas de detractores y apologistas del Santo Oficio.
Falta sin embargo hasta hoy un estudio crítico de conjunto sobre el principal instrumento de control religioso, intelectual y social que fue el Índice de libros. Este volumen cumple un doble objetivo: comprender cómo evolucionó la censura inquisitorial a través de los tres siglos de su existencia, reconstruyendo la historia de la formación de cada índice y presentar de una manera concisa todos los autores y obras prohibidas y expurgadas en los diferentes índices y en los edictos posteriores hasta el año 1819. Estas informaciones permiten apreciar de una manera objetiva y desapasionada de qué modo la censura inquisitorial afectó la producción literaria y cuáles han sido sus efectos sobre la evolución de la sociedad española.
Jesús Martínez de Bujanda, nacido en Navarra, es miembro de la Societé Royale de Canadá y profesor emérito de historia de la Universidad de Sherbrooke, Quebec (Canadá), donde ha fundado y dirigido el Centro de Estudios del Renacimiento. Especialista de la historia de la cultura, ha publicado numerosos estudios sobre la censura y la Inquisición, entre los que figuran los once volúmenes de la colección Index des livres interdits.
Los otros volúmenes de la colección han sido publicados por Médiaspaul (Montreal, Canadá) - Librairie Droz (Ginebra, Suiza):
I. Index de l’Université de Paris, 1544-1556; II. Index de l’Université de Louvain, 1546, 1550, 1558; III. Index de Venise, 1549, et de Venise et Milan, 1554; IV. Index de l’Inquisition portugaise, 1547-1597; V. Index de l’Inquisition espagnole, 1551, 1554, 1559; VI. Index de l’Inquisition espagnole, 1583, 1584; VII. Index d’Anvers, 1569, 1570, 1571; VIII. Index de Rome, 1557, 1559, 1564; IX. Index de Rome,1590,1593,1596; X. Thesaurus de la littérature interdite au XVIe siècle; XI. Index librorum prohibitorum, 1600-1966.
El término «apologética» se traduce para muchos cristianos y no cristianos en retórica oportunista, a veces agresiva y cerrada, que busca convencer mediante argumentos la conveniencia de unirse a la Iglesia. El apologeta, según esta imagen, será una persona que entre en escena con una estructura argumental cerrada, una falsa intención de diálogo y un marcado propósito proselitista. Contra este prejuicio se alza la obra del cardenal Avery Dulles, un recorrido por la historia tras los pasos de aquellos hombres de fe comprometidos con su tiempo que buscaron dar razón de su esperanza, comprender y hacer comprensible a otros ese suelo que llenaba de sentido su vida y estimulaba su pensamiento. Desde los comienzos de la vida cristiana hasta el siglo XXI, veremos desfilar en esta obra a hombres de la talla de Clemente, Orígenes, Eusebio, Agustín, Tomás de Aquino, Ficino, Pascal, Butler, Kierkegaard, Newman o Blondel; católicos y protestantes, cristianos e incansables buscadores todos ellos. La obra de Avery Dulles, que va camino de convertirse en un clásico de la nueva apologética del siglo XXI, es una lectura imprescindible para cualquiera que desee profundizar en la relación razón y fe dentro de la historia del cristianismo.
Avery Dulles, SJ (1918-2008), sacerdote y teólogo, autor de más de 700 artículos y 22 libros, fue profesor de Religión y Sociedad en la Universidad de Fordham, miembro de la Comisión Teológica Internacional y consultor del United States Lutheran/Roman Catholic Coordina- ting Commitee. Doctorado en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana, enseñó Teología en la Universidad de Woodstock (1960-1974) y en la Universidad Católica de América (1974-1988), y también fue profesor visitante en muchas otras instituciones. Fue creado cardenal por el papa Juan Pablo II el 21 de febrero de 2001.
Traducido del original inglés (A History of Apologetics) por Julio Hermoso.
Esta es la historia de los canónigos regulares en la Edad Media. De ella formaron parte autores como Ivo de Chartres († 1116), Gerhoh de Reichenberg († 1169) y los teólogos de la escuela de San Víctor de París, Hugo (h. 1096-1141), y Ricardo de San Víctor (h. 1110-1173). De ella también formaron parte recónditas abadías erigidas en lugares singularmente desestructurados, cuya presencia apostólica contribuyó decisivamente a la fijación poblacional y a la construcción de un universo ordenado. Geoffroy du Loroux († 1158) estableció algunos de los fundamentos que nos ayudarán a comprender mejor la espiritualidad del clero regular. Por otro lado, no es posible explicar la Devotio moderna sin el conocimiento de canónigos como Jan van Ruysbroeck († 1381), Tomás de Kempis († 1471) y Johannes Busch († 1480). En la liturgia canonical destacó, sobre todo, el monasterio regular de Marbach, en la región de Alsacia. Este trabajo de investigación histórica elabora un concepto, establece una definición, desde un plano inicialmente teórico, para comprender la naturaleza de su ministerio y actividad en el seno y al ser vicio de la Iglesia; para después delimitar los elementos que caracterizaron esta forma sacerdotal y las diferencias que se constataron entre estos y los demás clérigos: seculares, mendicantes y monjes. El resto de la monografía trata de delimitar todas las realidades eclesiales en las que se materializó esta peculiar consagración apostólica, tanto en Europa como en el Levante del Próximo Oriente bajomedieval.
José Antonio Calvo Gómez (Ávila 1975) es doctor en Historia Medieval por la Universidad de Salamanca; doctor en Teología Dogmática por la Universidad Pontificia de Salamanca; diplomado en Archivística por la Escuela Vaticana; diplomado en Arqueología Cristiana por el Pontificio Instituto de Arqueología Cristiana, de Roma. En la actualidad es profesor de Historia de la Iglesia en la Universidad San Dámaso de Madrid y en la Universidad Pontificia de Salamanca.