
Traducción y notas de Manuel Andrés Seoane (Libros VII, VIII, XI y XII), Jesús-M.ª Nieto Ibáñez (Libros IX y X), M.ª José Martín Velasco y M.ª José García Blanco (Libros XIII, XIV y XV e índices).
Eusebio de Cesarea, una de las mayores personalidades de su época, compuso esta obra en un momento (h. 312) en el que el cristianismo, tras ser reconocido como religión oficial, debe utilizar argumentos más sutiles que los ya caducos empleados por la apologética tradicional, sin pasar simplemente de la defensa al ataque. Ante la acusación de falta de cultura e inteligencia de los cristianos, Eusebio responde con la sabiduría de la Escritura, y ante la traición e infidelidad de la religión pagana tradicional, el autor cristiano pone de manifiesto los errores y escándalos de la misma. Nos hallamos, pues, ante una obra monumental, cuyos principales argumentos son el interés pedagógico por exponer la enseñanza evangélica, así como el deseo de mostrar y justificar, de un modo racional, el mensaje cristiano y defenderlo de los ataques externos.
Segunda edición (aumentada).
Edición bilingüe promovida por la Federación Agustiniana Española (F.A.E.).
Traducción y notas de Pío de Luis y José Anoz Gutiérrez.
Contiene: Sermones 117-183: Evangelios de san Juan, Hechos de los Apóstoles y Cartas apostólica.
La obra consta de 41 volúmenes (cf. PDF Complemento).
La mística Adrienne von Speyr ofrece meditaciones profundas y originales en cada verso de la rica síntesis de san Pablo del sentido de la fe cristiana. El octavo capítulo de la carta a los Romanos, una cima resplandeciente y expresiva en la poderosa sinfonía de los escritos paulinos, proclama la victoria definitiva del amor de Dios, por medio de Jesucristo, en el Espíritu Santo, a los fieles unidos a la Iglesia. En esta época, que se ha enamorado de las tinieblas del hombre, Von Speyr muestra cómo el cristiano solo necesita coraje, inspiración y esperanza para recibir la luz divina, tal y como se desprende de estos escritos de san Pablo.
Adrienne von Speyr (1902-1967), convertida al catolicismo en 1940, escribió más de sesenta libros sobre espiritualidad y teología. Colaboró estrechamente con el renombrado teólogo Hans Urs von Balthasar, su confesor durante veinti­siete años y cofundador de la Comunidad de San Juan. Sus numerosas obras son reconocidas por los principales teólogos y escritores como una importante contribución a los escritos mís­ticos y espirituales de la Iglesia. Entre sus libros traducidos al español destacan El hombre ante Dios, Apocalipsis de san Juan y La esclava del Señor.
La libertad es uno de los bienes más preciosos y apreciados de la humanidad. Cada hombre busca la libertad, sabiendo al mismo tiempo que ya es realmente libre. Precisamente porque es libre, anhela un despliegue pleno de su libertad y la creación de las condiciones sociales e históricas para poder ejercitarla y vivirla con los demás hombres. Se trata de una búsqueda personal y social, que pone a cada persona en solidaridad con las demás, intuyendo que en la propia libertad está de alguna manera implicada la de sus semejantes. Este libro se sitúa entre la filosofía y la teología. No se plantea la cuestión de la libertad en general, de la que tratan distintas ciencias desde sus perspectivas propias, sino del concepto de libertad, que es un tema específicamente filosófico.
Emilio J. Justo Domínguez (Zamora, 1977) es licenciado en teología en la Universidad Pontificia de Salamanca (2002). Desde 2009 hasta 2012 ha trabajado en la Universidad de Bonn, donde ha obtenido el doctorado en teología dogmática. Sacerdote de la diócesis de Zamora desde 2003, ha sido párroco, formador en el Seminario menor y delegado de pastoral vocacional y juvenil. Entre sus obras publicadas, destacan, Libertad liberadora. Para una nueva formulación de la cristología y la soteriología (2013) y La libertad de Jesús (2014.)
Después de haber reflexionado, en la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos de octubre de 2014, sobre «Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización», la XIV Asamblea Gene­ral Ordinaria, que tendrá lugar del 4 al 25 de octubre de 2015, tratará el tema de «La voca­ción y la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo». El largo camino si­nodal se presenta, de este modo, marcado por tres momentos íntimamente vinculados entre sí: la escucha de los desafíos de la familia, el discernimiento de su vocación y la reflexión sobre su misión. Todo el pueblo de Dios ha sido implicado en el proceso de reflexión y profundización, también gracias a la guía semanal del Santo Padre, el cual, con sus catequesis sobre la fa­milia en las audiencias generales y en otras ocasiones, ha acompañado este camino común. El renovado interés por la familia, suscitado por el sínodo, ha sido confirmado por la amplia atención que se le ha conce­dido a la misma, no solo por parte de los ambientes eclesiales, sino también de la so­ciedad civil.
Edición bilingüe promovida por la Orden de San Jerónimo.
En este volumen: Introducciones, traduccones y notas por Juan Bautista Valero.
El epistolario de san Jerónimo, que comprende un centenar y medio de cartas, constituye una clave imprescindible para acercarse a la interioridad del personaje. Las cartas son como una guía que invita y a la vez conduce a través de la experiencia íntima de alguien que, dirigiéndose a personas particulares, sabe dar a lo escrito el valor universal de lo privado. Por lo que respecta a los contenidos, Jerónimo cultiva cuatro campos fundamentales; el de la amistad, el exegético, el dogmático y el ascético.
La encíclica Laudato si’, del papa Francisco, presta un servicio extraordinario no solamente a la Iglesia, sino también a la humanidad. Plantea una cuestión fundamental del presente y del futuro de todos: ¿cómo estamos cuidando nuestra «casa común»? En ella, el Santo Padre nos habla de una ecología integral: no puede separarse al hombre de la naturaleza, de Dios y de las demás personas. La encíclica es, pues, el eco de muchas voces que resuenan en ella como un gran altavoz para hacer más accesible el evangelio de la creación. De ahí, la razón de ser y la importancia de este Comentario a la Laudato si’, que tiene como función que las ideas del Santo Padre se comprendan mejor y ofrecer las claves para que se deguste aún más su lectura.
Edición preparada por Fernando Chica Arellano y Carlos Granados García.
Presentación por el Card.-Arzb. Ricardo Blázquez Pérez.
Colaboradores: Card. Gerhard-Ludwig Müller, Card. Jean-Louis Tauran, Card. Peter K. A. Turkson, Card. Beniamino Stella, Fr. Jesús Sanz Montes, ofm, Mons. Víctor Manuel Fernández, Mons. Fernando Chica Arellano, Juan de Dios Larrú, Michel Roy, Emilio López-Barajas Zayas, Gerardo del Pozo Abejón, Carlos Granados García, Fernando del Pino Calvo-Sotelo, Fr. Lluis Oviedo Torró, ofm y Álvaro Garre Garre, Arturo Bellocq Montano, Alberto García.
La moral cristiana no puede olvidar a Jesucristo. Una presentación puramente negativa de la moral cristiana ignora con frecuencia su constitutiva orientación positiva. Jesús no es Catón. No puede ser imaginado como un implacable fustigador de vicios. Con su misma presencia, con sus gestos y palabras, Jesús revelaba el rostro misericordioso de Dios y ofrecía a las gentes la posibilidad de vivir sabiéndose y sintiéndose amadas por Él. Esa certeza de ser objeto del amor de Dios ha de generar un dinamismo ético marcado precisamente por el amor, es decir, por el ejercicio de la misericordia.
José-Román Flecha Andrés es sacerdote de la diócesis de León y profesor de Teología Moral en la Universidad Pontificia de Salamanca. En la BAC ha publicado Teología moral fundamental; Moral de la persona. Amor y sexualidad; Las bienaventuranzas, caminos de felicidad, y El respeto a la creación.
Pertenece a la serie: «Textos para el Año de la Misericordia, 4».
Hoy día, muchos teólogos, canonistas y moralistas están preocupados por el problema del creciente número de divorciados vueltos a casar entre los cristianos. Ante esa situación, ¿podía la Iglesia relajar su actitud hacia ellos, sin poner en peligro su fidelidad a la voluntad de Cristo? Una nutrida literatura se ha enfrentado a los textos del Nuevo Testamento y ha propuesto múltiples y diversas interpretaciones. Los escritos y las instituciones de los primeros siglos cristianos nos enseñan cómo los herederos más próximos del pensamiento de los apóstoles entendieron esos textos, en una época en la que el derecho civil aceptaba, como ahora, el nuevo matrimonio después del divorcio. Así, el contenido de este libro no aboga por una fidelidad literal a lo que dijeron o hicieron, pero permite remontarnos a la voluntad de Cristo, liberando su testimonio de las formas contingentes impuestas por las situaciones del pasado.
Henri Crouzel (1918-2003), jesuita, doctor en Teología y en Letras, fue profesor de Moral y de Patrística en el Instituto Católico de Toulouse y en la Universidad Gregoriana de Roma. De su amplia bibliografía, destacan sobre todos sus libros en torno a la figura de Orígenes, de quien era gran conocedor, como Orígenes. Un teólogo controvertido, publicado en la BAC.
Traducido de la edición original francesa (L’Église primitive face au divorce. Du premier au cinquième siècle) por María Adela Codoñer Nácher y Ricardo Lázaro Barceló.
Las páginas de este libro están dedicadas a mostrar cómo Dios ha puesto en marcha una Historia de salvación en la que se revela como misericordioso. Es una revelación progresiva en la que aparece caminando junto a su pueblo, conduciéndolo a una meta de salvación plena que se realizará por medio de Jesús, su Hijo hecho hombre. Esta revelación tiene dos partes, una primera de preparación y promesa, y otra de cumplimiento y plenitud por Jesucristo. Testigo de toda esta Historia son los libros de la Biblia, los del Antiguo Testamento y los del Nuevo. La presente obra presenta una visión general de la primera etapa, el AntiguoTestamento, ofreciendo a la luz de la misericordia varias panorámicas de su contenido, rico y variado.
Antonio Rodríguez Carmona, doctor en Teología bíblica y en Filología bíblica trilingüe, es profesor emérito de Nuevo Testamento y Literatura Intertestamentaria en la Fa cultad de Teología de Granada, materias sobre las que ha escrito libros y artículos. En la BAC ha publicado La religión judía. Historia y teología (2002), así como Evangelio según san Lucas (2014) y Hechos de los Apóstoles (2015), ambos de la serie Comprender la Palabra.