
Aparece ahora en castellano en un solo volumen la obra de Joseph Ratzinger/ Benedicto XVI Jesús de Nazaret, publicada anteriormente en tres tomos editados, respectivamente, en el original alemán, en los años 2007, 2011 y 2012. Este volumen, sin embargo, tiene la peculiaridad de que no sigue el orden de la publicación de los tres anteriores, sino que el tercer volumen aparece ahora en primer lugar. Se pone así claramente de manifiesto la condición de prólogo del conjunto que el autor le atribuyó desde su aparición, a la vez que se respeta la cronología de la historia de Jesús.
El contenido de esta obra coincide íntegramente con el vol. VI/1 de la colección de Obras completas de Joseph Ratzinger (BAC 2015).
En los sacramentos, epifanía visible de la gracia invisible, las obras de misericordia son a la vez corporales y espirituales; bajan de lo alto al hombre y suben del hombre a lo alto, capaces de abrazar lo terreno para reconducirlo al Padre. Las páginas de este libro quieren transmitir, en forma de relato y diálogo, el toque de una misericordia sacramental, su eco y su resplandor; y facilitar así que su anuncio impregne, como colirio y ungüento, la vida de los hombres durante este año Jubilar y en los demás jubileos de Dios.
José Granados García, dcjm (Madrid 1970) es vicepresidente del Pontificio Instituto Juan Pablo II para estudios sobre matrimonio y familia (Universidad Lateranense, Roma), donde enseña como catedrático de teología dogmática del matrimonio y la familia. También colabora como profesor invitado en la Pontificia Universidad Gregoriana. Entre sus publicaciones cabe destacar: Teología del tiempo: ensayo sobre la memoria, la promesa y la fecundidad (2012), Una sola carne en un solo Espíritu: Teología del matrimonio (2014) y Eucaristía y divorcio: ¿Hacia un cambio de doctrina? Ensayo sobre la fecundidad de la enseñanza cristiana (2014).
Desde el inicio del pensamiento filosófico, se ha planteado como un problema central la cuestión de la capacidad humana para el conocimiento de la verdad, su alcance y sus límites. La Teoría del conocimiento se desarrolla gradualmente durante la Antigüedad y la Edad Media, hasta constituirse en el núcleo de los problemas filosóficos en buena parte de los pensadores modernos. Llega a ser uno de los temas capitales de los sistemas contemporáneos, tanto en los de orientación racionalista como en los de sesgo empirista, y muy especialmente en las polémicas en torno al idealismo. El pensamiento más reciente ha superado en buena parte estos enfrentamientos, y ha ofrecido nuevos enfoques a través de la filosofía del lenguaje, la fenomenología y la renovación del realismo. Actualmente se encuentra en el núcleo de las discusiones culturales más relevantes.
Alejandro Llano, catedrático de Metafísica, ha enseñado e investigado sobre Teoría del conocimiento desde el inicio de su carrera, en universidades de España, Reino Unido, Italia, Alemania, Estados Unidos y varios países de Latinoamérica. Entre sus obras más recientes se encuentran también obras de Filosofía del lenguaje, Teoría de la ciencia y Sociología.
Edición típica para México según la tercera edición típica latina, aprobada por la Conferencia del Episcopado Mexicano y reconocida por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos.
Características generales: Materiales de máxima calidad para la cubierta y las pestañas. Estampaciones en dorado y en golpe seco. Cantos dorados. Cintas de registro anchas y en color oro. Estuche individual
Edición preparada por Pablo Cervera Barranco.
Para aquellos domingos en que la predicación no tenía lugar en marco litúrgico, el Papa mismo se ocupaba de suplir esa carencia con sus breves y jugosas intervenciones con ocasión del rezo del Ángelus y del Regina caeli. Por ese motivo han sido reunidas aquí las que recogen referencia expresa de Benedicto XVI a los textos litúrgicos de la misa dominical.
Por ser este volumen cronológicamente el primero en publicarse, recogemos en este ciclo C las predicaciones con ocasión de solemnidades, fiestas o memorias de los santos.
Edición preparada por Pablo Cervera y Carlos Granados.
Comité científico de revisión de los textos: Manuel Aróztegui, Pablo Blanco, Olegario González de Cardedal y Gabino Uríbarri.
Joseph Ratzinger / Benedicto XVI ha suscitado con sus tres libros sobre la figura central de nuestra fe un debate de duraderas consecuencias en torno a Jesús de Nazaret, a quien los cristianos confiesan como el salvador universal y el verdadero y único mediador entre Dios y los hombres. Con la inclusión de esos tres libros, publicados durante el pontificado del papa Benedicto XVI, en la serie de las Obras completas se hace justicia a esa inquieta búsqueda de conocimiento que guió a Joseph Ratzinger en la redacción de sus escritos. Desde hace 60 años los temas de la cristología están en el centro de su actuación y de sus enseñanzas universitarias, episcopales y pontificias.
Traducida del original alemán (Joseph Ratzinger. Gesammelte Schriften, VI/1: Jesus von Nazaret. Beiträge zur Christologie) Erster Teilband por José Mardomingo Sierra, Roberto H. Bernet, Leonardo Rodríguez Duplá; además de textos revisados de traducciones ya publicadas por Ediciones Encuentro.
«La vida consagrada es una forma de especial participación en la función profética de Cristo, comunicada por el Espíritu Santo a todo el pueblo de Dios» (VC 84). Profecía de amor contiene las sabias reflexiones de tres personas consagradas y seducidas por el Eterno. En estas páginas podemos encontrar destellos de esa luz en el corazón de quienes, alcanzados por Cristo, cantan por las azoteas lo que han oído en el secreto del alma, y ponen en el candelero lo que no se ha encendido para ocultar bajo ningún celemín. Como el vino bueno, joven y vigoroso del Evangelio, los textos recopilados en esta obra se nos ofrecen para ser degustados en el gozo de la Iglesia, que celebra con gratitud el Año de la Vida Consagrada.
François-Marie Léthel (París, 1948), padre provincial de los carmelitas descalzos de París, doctor en Teología y licenciado en Filosofía, es secretario de la Pontificia Academia de Teología y profesor ordinario de Espiritualidad en la Pontificia Facultad Teológica Teresianum de Roma. También es autor de numerosas publicaciones, entre las que sobresale Connaître l’Amour du Christ qui surpasse toute connaisance. La théologie des saints (1989).
Inmaculada Fukasawa (Yokohama, Japón, 1946) es superiora general de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Tras cursar Filología hispánica en Tokio, se doctoró en la Universidad de Navarra y, de regreso a su país, ejerció como superiora provincial hasta su reciente designación en Roma como máxima autoridad de la congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.
Marko Ivan Rupnik (Zadlog, Eslovenia, 1954), jesuita, es profesor del Pontificio Instituto Oriental de Roma y de la Pontificia Universidad Gregoriana. Desde 1995 es, asimismo, director del taller de arte espiritual del Centro Aletti y, desde 1999, consultor del Pontificio Consejo para la Cultura. En la BAC ha publicado también El conocimiento integral (2013), Teología de la evangelización desde la belleza (2013) y Decir el hombre (2014).
La presente publicación de El uno y el otro Testamento marca un importante hito en este camino de redescubrimiento de la obra de Paul Beauchamp. Es probablemente la obra central de nuestro autor. En teoría es la segunda parte del Essai de lecture, publicado por él en 1976 (traducido al español como Ley, profetas, sabios. Lectura sincrónica del Antiguo Testamento en Cristiandad). Pero no lo es en el sentido material, es decir, prolongando partes o añadiendo capítulos al libro anterior y presuponiendo así el primero como requisito imprescindible para comprender el segundo. No. Lo es en el sentido de una semilla que fue creciendo y que, tras catorce años de maduración, permitió a Paul Beauchamp ofrecer un nuevo programa de relectura del Antiguo Testamento desde el acontecimiento de Jesús; un nuevo programa que permitía comprender mejor el primero.
Paul Beauchamp (1924-2001), jesuita, teólogo y exegeta, fue un gran especialista en Sagrada Escritura. Ordenado sacerdote en 1954, trabajó en el Instituto Bíblico de Jerusalén y después en el de Roma. Doctor en exégesis bíblica, ejerció la docencia en la facultad de Teología jesuita de Fourvière y en el Centro Sèvres de París. Paul Beauchamp fue asimismo uno de los padres de la llamada «Teología Bíblica », ese eslabón que une la frialdad científica de la exégesis bíblica con la reflexión de la teología. Además, fue autor de numerosos artículos y libros relacionados con todas estas materias, muchos de los cuales han sido traducidos al español, como La ley de Dios: de una montaña a la otra; Biblia y ciencia de la fe; Salmos noche y día; Ley, profetas, sabios. Lectura sincrónica del Antiguo Testamento, y 50 retratos bíblicos, publicado en la BAC en 2014.