
Con la edición del CCEO se completa el moderno «Corpus Iuris Canonici» y se favorece el conocimiento y la estima del Oriente cristiano. La edición se dirige no solo a todos los interesados por el Derecho canónico, a las personas deseosas de saber más sobre el Oriente cristiano y a las Facultades de Derecho, sino también a las parroquias que puedan tener fíeles del rito oriental. Destinatarios privilegiados son los pastores y los fieles de comunidades orientales establecidas fuera del territorio de sus patriarcados, sobre todo las presentes en America Latina. En la traducción se ha tenido en cuenta el Código latino cuando el oriental repetía la misma disciplina. Y en las anotaciones hemos buscado la ayuda del lector, facilitándole una primera lectura que le abra camino para obras de mayor extensión y profundidad. La tradición «glosista», modernamente resucitada por la escuela de Salamanca en sus anotaciones al CIC 1917, se ha demostrado útil y práctica, grandemente apreciada por los lectores.
El Salterio es el libro clásico de oración de la Sinagoga y de la Iglesia. Constituye la mayor parte del Libro de las Horas de los monjes cristianos de Oriente y Occidente, así como del Breviario cotidiano de los sacerdotes. Los Salmos pertenecen ?con independencia de la fe del lector o del cantor? al patrimonio cultural fundamental de Europa». «Las Meditaciones que aquí presento sobre los primeros 51 Salmos son pensamientos de un laico, de un cristiano creyente en la Revelación I y de un filósofo creyente en la razón. [...] Em- pjpecé a escribirlos hace décadas. Algunos de estos textos cayeron en manos de Hans Urs von Balthasar, que me sugirió una publicación. No obstante, no quería considerarlo hasta que hubiese concluido mi actividad como profesor de Filosofía. De eso hace ya mucho tiempo».
En este tomo aparecen los múltiples trabajos y estudios ampliamente dispersos realizados por Benedicto XVI sobre eclesiología y ecumenismo. Su gran número hace necesaria una división en dos volúmenes separados. Las contribuciones provienen de medio siglo de investigación científica y enseñanza. Son expresión de una teología viva, guía en el futuro, que en fecunda y tensa estructura desde la fe y la razón hace accesible la revelación de Dios en Jesucristo en su importancia para la Iglesia y el mundo. La teología quiere ser un servicio para los hombres en su búsqueda de la verdad de Dios y de la salvación.
En esta obra encontrará el lector una panorámica completa del tema de la indisolubilidad matrimonial, visto desde una perspectiva cristiana. Escrito por especialistas, pero no para especialistas, constituye una aportación seria e importante, lejana del modo liviano y sensacionalista con que demasiadas veces se aborda un asunto de tan grave trascendencia. En una época como la actual, resulta imprescindible un libro como el presente, que examina la perpetuidad conyugal en el plano histórico y en el de la doctrina, desarrollando todos los puntos de vista importantes que en ese doble plano se descubren, con la autoridad y el prestigio de diez especialistas que, cada uno en su tema, han realizado un cuidadoso trabajo.
Introducción general de Enrique Eguiarte, OAR. Traducción de José Cosgaya García, OSA, José Anoz, OSA y Miguel F. Lanero. Notas de José Anoz Gutiérrez. Preparación del texto original por Pío de Luis, OSA. El texto latino está tomado del volumen 34 de la Patrología Latina. Las Enarrationes in Psalmos pueden verdaderamente ser catalogadas como una «enciclopedia del pensamiento de san Agustín», ya que son el fruto de más de treinta años de trabajo y predicación del Obispo de Hipona, y en ellas ha quedado recogido su pensamiento espiritual y teológico. Por esta razón pueden considerarse, junto con Las confesiones y La ciudad de Dios, como las obras más significativas del Hiponense Por la densidad escriturística, teológica y ascética de estos comentarios, por la claridad y unción con que se explican en ellos el sentido literal y las aplicaciones espirituales del texto sagrado, por la actualidad de la orientación práctica que imparten, esta obra de san Agustín ofrece al lector moderno valores extraordinarios.
«Mirarán al que traspasaron». Con estas palabras, con las que concluye el relato de la pasión, el evangelista Juan describe la mirada del «testigo creyente» hacia el costado traspasado del Salvador, una mirada que trata de penetrar en la interioridad del Crucificado. Juan Pablo II explicó este texto de manera afortunada en una homilía para la solemnidad del Corazón de Jesús, recordando que la abertura física del costado y del corazón de Jesús nos invita a «pensar metafóricamente», y afirma: «El corazón no es sólo un órgano [...], es un símbolo. Este habla de todo el hombre interior. Habla de la interioridad espiritual del hombre. Y la tradición inmediatamente hizo, en este sentido, una segunda lectura del texto de san Juan [...]. Es así, en realidad, como lo mira la Iglesia, como lo mira la humanidad. En la lanzada del soldado, todas las generaciones de cristianos han aprendido y aprenden a ver el misterio del corazón del Hombre crucificado, que era y que es el Hijo de Dios». Las aportaciones recogidas en este libro representan distintos caminos que, sin embargo, apuntan a un mismo objetivo: poder comprender cada vez mejor «el misterio del corazón», es decir, «la interioridad espiritual» del Hombre crucificado.
Ignace de La Potterie (1914-2003), fue profesor ordinario y posteriormente emérito de Exégesis del Nuevo Testamento en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, y miembro de la Pontificia Comisión Bíblica. Entre sus obras, recordamos las publicadas en la BAC: María en el misterio de la Alianza (2005) y La pasión de Jesús según San Juan. Texto y espíritu (2007).
Pertenece a la serie «Cor Chirsti», 1
El presente estudio tiene una doble finalidad. La primera consiste en demostrar que El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, la obra suprema de la literatura universal, llena de sabiduría y de erudición clásicas, no pudo ser escrita por el «ingenio lego» Miguel de Cervantes Saavedra, tanto por la escasez de sus estudios como por la ajetreada vida que llevó, muy alejada de las características favorecedoras de la creación literaria. La segunda finalidad consiste en la demostración de la autoría de Juan Luis Vives, nuestro primer y más universal humanista, mediante la metodología comparativa de los textos quijotescos con las obras latinas del valenciano. En la comparación se aportan centenares de argumentos, más que suficientes para tener la seguridad de dicha autoría, la seguridad exigida en las ciencias humanísticas, como son la filología y la historia. Se aplica la misma metodología al muy debatido problema del descubrimiento del autor que se escondía bajo el supuesto nombre de Alonso Fernández de Avellaneda.
Francisco Calero Calero, catedrático emérito de Filología Latina, ha dedicado la mayor parte de su actividad investigadora al humanista Juan Luis Vives, probablemente el intelectual más sobresaliente del humanismo europeo, como reconocieron Erasmo, Moro y Budé. Fruto de esas investigaciones han sido las traducciones de varias de sus obras, como De Europae dissidiis et Republica, Linguae latinae exercitatio, De concordia et discordia in humano genere y De subventione pauperum. En los últimos diez años ha publicado estudios sobre la autoría de las obras anónimas del siglo XVI, especialmente el dedicado al Lazarillo de Tormes. Con el presente estudio establece la identidad de autoría para dicha obra y los Quijotes, al haber encontrado a su verdadero padre, el mejor que se podía hallar por su sabiduría y por el
desarrollo de su vida, entregada por completo al estudio y a la virtud.
Es de verdad la familia motivo de esperanza? Una cierta ideología nos ha querido convencer de que la familia es, más bien, motivo de problemas y conflictos; que la familia solo complica la vida de las personas, introduciéndolas en espirales de violencia, incomprensión y, a fin de cuentas, sufrimiento. Las contribuciones contenidas en este libro ofrecen una respuesta muy diversa a la cuestión. La familia se ha demostrado, sin aspavientos, sin necesidad más que de seguir siendo lo que es, una permanente fuente de esperanza. Las ideologías que pretendían destruirla han generado ilusiones, fantasmas que al final dejan vacío o roto el corazón de las personas, recluyéndolas en su soledad. La familia genera esperanza, amplía el espacio vital de las personas, las hace salir de sí mismas, vincularse y crear lazos, para poder descubrir así un horizonte de trascendencia. En la gran cuestión del verdadero matrimonio, fundamento de la verdadera familia, se encierra la pregunta por el mismo bien y destino de la persona humana, el futuro de la humanidad y, por qué no decirlo con claridad, el destino de la propia Iglesia. Antonio María Rouco Varela, cardenal electo y miembro de la Real Academia de Doctores de España, es, desde 2014, arzobispo emérito de la Archidiócesis de Madrid y vocal nato del Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española.
«La primera misericordia que esta ?cultura? necesita es la ?provocación de la verdad?; y el cristianismo la ofrece como ideal de vida posible y deseable» (p.164). «En 1989, del 12 al 18 de febrero, fui llamado a predicar los Ejercicios espirituales en el Vaticano. Tener entre los ?ejercitantes? que escuchaban con humildad y paciencia mis reflexiones, no sólo a los cardenales y a los prelados de la curia, sino también al papa Juan Pablo II fue ciertamente una experiencia insólita y emocionante en sí misma, que creo que fui capaz de afrontar con sencillez» (G. Biffi). Giacomo Biffi (Milán 1928), arzobispo emérito de la archidiócesis de Bolonia, se doctoró en Teología en la Facultad de Teología de Venegono y enseñó Teología dogmática en el Seminario de Milán. Además, ha publicado numerosos trabajos de teología, catequesis y meditación cristiana. En 1985 fue elevado a cardenal por el papa Juan Pablo II.