
Las familias sienten a veces una lejanía de la Iglesia cuando muestran sus problemas: muchos sacerdotes no saben qué hacer ante ellos; las mismas actividades eclesiales que se les ofrecen tantas veces no están concebidas para la familia, sino para personas individuales. Por otro lado, el esfuerzo enorme por la pastoral juvenil (tantas veces de «tiempo libre», pero no de «enseñar a vivir») que se ha hecho estos años, después del Concilio, no ha conducido en ningún momento a un desarrollo de la pastoral familiar… Una pastoral entendida como un conjunto planificado de acciones particulares en vista de resultados estratégicos ha conducido a esta marginación real, a pesar de que se digan muchas cosas sobre la importancia de la familia. No se sabe qué hacer con la familia en las actividades comunes y en los planes pastorales. Se la reconoce como una institución muy importante para la sociedad y para la Iglesia, pero la fuerza de este discurso teórico no se traduce en una realidad pastoral activa. En este libro se ofrecen algunas claves para responder a estos problemas, reorientando y vivificando la pastoral familiar
Juan José Pérez-Soba (Madrid, 1964), sacerdote diocesano de Madrid, es profesor ordinario del Pontificio Instituto Juan Pablo II en Roma y profesor invitado en la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid.
Edición preparada por José David Albeza Asencio. Prólogo del cardenal Stanisław Dziwisz, secretario personal de Juan Pablo II.
La figura de Juan Pablo II ha marcado toda una generación y todo un siglo. El sucesor del apóstol san Pedro, que murió tras haber hecho 106 viajes apostólicos al mundo entero, ha suscitado el interés y la admiración de millones de personas en los cinco continentes. A su conocimiento al numeroso público de habla hispana quiere dar una contribución, y no pequeña, este libro. En él se recogen numerosos artículos, homilías, meditaciones, cartas pastorales y personales que jalonan, como una crónica de su pensamiento, la vida del sacerdote, profesor y obispo de Cracovia. Buena parte de ellos es desconocida para el público de habla hispana, y sin embargo resultan de incalculable valor para el estudio del nacimiento y el desarrollo de su pensamiento y para conocer de cerca al santo Papa polaco.
Edición y estudio preliminar de Gabriel Richi Alberti. Coordinación y revisión de la traducción de Marek Raczkiewicz.
Juan Pablo II es uno los testigos y protagonistas fundamentales del proceso de recepción del Vaticano II, y ello ya desde antes de su elección como papa. Así lo confirman numerosas intervenciones y conferencias en simposios científicos y pastorales del entonces arzobispo de Cracovia Karol Wojtyla, escritas y pronunciadas entre los años 1965 y 1977, y ahora traducidas y editadas por primera vez en español por Marek Raczkiewicz y Gabriel Richi Alberti. La lectura del presente volumen nos ofrece algunas claves fundamentales para la hermenéutica del Concilio Vaticano II, así como las líneas maestras de la recepción que promovió en Cracovia el cardenal Wojtyla. Lo que la Iglesia ha enseñado sobre la gloria de Dios en el Concilio Vaticano II y sobre el modo en el que dicha gloria debe acontecer en la vida de los fieles de nuestro tiempo —lo que Wojtyla llama «la autorrealización de la Iglesia»— encuentra en Juan Pablo II una concreta e iluminadora expresión histórica.
Este libro contiene íntegramente los cuatro evangelios de la Sagrada Biblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española, en una edición muy práctica porque, como dice el Papa Francisco en la contraportada, «Es bueno tener un pequeño Evangelio y llevarlo en el bolsillo».
La oración de los obispos acompaña esta edición de los cuatro evangelios de la Biblia de la Conferencia Episcopal Española. Dios quiera que tenga una eficacia especial a la hora de «educar y formar con claridad al Pueblo de Dios, para acercarse a las Sagradas Escrituras en relación con la Tradición viva de la Iglesia» (Verbum Domini, 18).
El autor nos cuenta en este libro toda la historia del Israel bíblico que precedió a la venida de Cristo a través de los «retratos» de algunos de sus grandes protagonistas: Abrahán, Isaac, Jacob, Moisés, David, Isaías, Eva... El «retrato» nos permite contemplar a cada personaje como figura de un camino histórico que se va acercando, poco a poco, semblanza a semblanza, hacia su cumplimiento en Cristo. El lector verá enseguida cómo el autor consigue en este libro hacer que el texto bíblico hable de nuevo, sacando a la luz potencialidades de una inmensa fecundidad.
Aunque son muchas las personas que han oído hablar de Fernando Rielo Pardal, es oportuno recordar que se trata del Fundador de las misioneras y misioneros identes. Su libro En el Corazón del Padre es toda una revelación de la experiencia viva de un cristiano y un apóstol de nuestros días. Es un abrir todo el secreto de su vida en una forma de confesiones. El contenido abarca a la vez teología, espiritualidad y mística. Se trata de una mística experimental que está enraizada en los evangelios, especialmente el de san Juan, en las cartas de san Pablo y en el Apocalipsis.
Karol Wojtyla —más tarde papa Juan Pablo II—, la figura más representativa del renacimiento filosófico-teológico polaco de la posguerra, nos ofrece en este libro el primer jalón —las primicias— de su trayectoria de pensador, medularmente centrada en la comprensión y en la explicación del hombre cristiano.
Traducción del texto original (Doctrina de fide apud S. Ioannem a Cruce) e introducción de Álvaro Huerga.
Pocas o ninguna de las figuras que intervinieron en la conquista material y espiritual del Nuevo Mundo, en su civilización y cristianización, han sido más discutidas y diversamente interpretadas como la de Bartolomé de las Casas. Muchos le han honrado de mil maneras, a la vez que muchos otros se han complacido en verter sobre su nombre multitud de improperios. Nunca hubo unanimidad en el juicio acerca del obispo de Chiapas. No obstante, el interés por Las Casas creció de nuevo a lo largo del siglo XX, y continúa hoy día con la aparición de nuevos estudios en los albores del XXI.
Es urgente y muy necesario aún buscar un mayor equilibrio en la presentación del obispo de Chiapas reconociendo a la vez sus cualidades y la aportación de su teología, así como sus defectos y sus límites.
Como experto director de Ejercicios, a cuya difusión ha dedicado gran parte de su ministerio sacerdotal, el padre Mendizábal ha logrado en este libro entretejer magistralmente, dentro del esquema ignaciano, los aspectos fundamentales y las nuevas aportaciones de la encíclica Redemptoris Mater, de Juan Pablo 11, con intuiciones propias, de gran solidez teológica, expuestas con sencillez y profundidad.
La lectura y aplicación de los contenidos tan vitalmente expuestos en sus páginas logrará revitalizar la vida cristiana en la indispensable dimensión mariana que ha de tener. Crecerá así la relación filial con María, haciendo más sólida la devoción a ella y más eficaz su influjo materno.
Edición crítica, introducción y notas de Salvador Ros García.
Allí donde surge la experiencia mística, surge también la necesidad de expresarla. Esta es la razón de ser de las Relaciones y Cuentas de conciencia, las páginas más espontáneas y sobrecogedoras —a la vez que bastante desatendidas— de la experiencia espiritual de santa Teresa, escritas en la inmediatez de la experiencia y a modo de autoexamen, para uso propio y de sus confesores, sobre cuestiones relacionadas entre Dios y ella. Se trata, por tanto, de una verdadera autobiografía que se va tramando en presencia de Dios y, al mismo tiempo, de una teología fenomenológica que parte de aquello en que Dios mismo se da, o de una teografía que va por delante de la teología proporcionándole materia y lugar de reflexión. Con todo, sin embargo, estos «papeles sueltos» de santa Teresa andaban necesitados de una mayor atención por parte de estudiosos y editores, hasta el punto de que ésta es en realidad la primera edición crítica que se ha llevado a cabo y en la que, tras un amplio estudio introductorio, se ofrece un texto fidedigno, rigurosamente revisado, con importantes variantes e incluso párrafos inéditos, además de numerosas notas de carácter filológico, histórico y doctrinal a pie de página para facilitar su comprensión al lector, lo que supone, sin duda, un notable avance con respecto a las anteriores ediciones.