
«Vivir la sorpresa de Dios cada día». Así respondía D. Juan Esquerda Bifet a la pregunta «¿Qué proyectos de futuro contempla?», en una entrevista publicada hace unos meses. Para vivir esta sorpresa hace falta un lento aprendizaje, hace falta «aprender a creer». Y de aquí precisamente nace este libro, cuyas páginas son a la vez testimonio de fe y una breve aproximación doctrinal al tema de la fe, desarrollada en forma de entrevista y organizada al hilo de la carta apostólica Porta fidei, que sirve de guía para la celebración del Año de la Fe.
Juan Esquerda Bifet (Lérida, 1929), catedrático emérito de Misionología en la Pontificia Universidad Urbaniana y director emérito del Centro de Animación Misionera (Roma), ha escrito numerosos libros sobre temas misionológicos. Entre los publicados en la BAC destacan: Diccionario de la evangelización (1998), Introducción a la doctrina de san Juan de Ávila (2000), La misión al estilo de los Apóstoles (2004) y Misionología (2008).
Jesús ben Sirá finaliza su obra ―Eclesiástico o Sirácides— evocando el pasado. Los últimos capítulos del libro son una auténtica galería, una lectura de la historia. Los cuadros expuestos son numerosos y variados. Así, el autor elogia a «los hombres ilustres / a nuestros padres según sus generaciones» (Sir 44,1). El visitante puede contemplar el semblante de Noé o del sacerdote Simón (220-125 a.C.). El autor pretende que sus contemporáneos adquieran «ciencia e inteligencia» (Sir 50,27). Podemos admirar otra galería de antepasados en la carta a los Hebreos. En ella penden esbozos desde Abel hasta hermanos desconocidos y torturados (incluso asesinados) por el hecho de ser cristianos. Nuestros mayores, ¿no tendrán algo que decir a las generaciones actuales? Visitemos la Galería de ancianos, y detengámonos en el cuadro que más nos plazca.
Ángel Aparicio Rodríguez (Torquemada, Pa­lencia), claretiano, es catedrático de la Universidad Pontificia de Salamanca en el Instituto Teológico de Vida Religiosa (Madrid). En la BAC ha publicado también Los salmos, oración ele cada día (2010) y Comentario filológico a los Salmos y al Cantar de los cantares (2012).
Cincuenta años después de la apertura del Concilio Vaticano II, que ha supuesto un importante cambio en la historia de la Iglesia, el papa Benedicto XVI promulgó el Año de la Fe, a partir de octubre de 2012. Lejos de convocar un nuevo concilio e igualmente opuesto a la idea de arrojar el Vaticano II a las mazmorras de la historia, el cardenal Marc Ouellet nos entrega con confianza la certeza de la fe contenida en las cuatro constituciones conciliares y los decretos consiguientes. «Es necesario volver al Concilio», decía el beato Juan Pablo II en el año 2000. Y esto precisamente es lo que el cardenal Oullet quiere proponer en esta interesante entrevista que mantuvo con el P. Geoffroy de la Tousche.
Marc Ouellet (La Motte, Canadá, 1944) fue creado cardenal en 2003 por el papa Juan Pablo 11. En la actualidad es Prefecto de la Congregación para los Obispos y Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, así como miembro de la Academia Pontificia de Teología.
El Tratado de la oración y meditación de san Pedro de Alcántara, una obra muy representativa dentro del género de guías espirituales, fue uno de los manuales de oración que contó con mayor número de ediciones y que alcanzó una enorme difusión tanto en España como en América, incluso en los dos siglos posteriores a su aparición. La presente edición actualiza el lenguaje de la edición de Medina del Campo de 1587, testimonio que contiene una licencia de publicación de 1565, por ahora la referencia cronológica expresa más antigua de una tradición textual ininterrumpida, ya en vida del autor, de El Tratado de la Oración y meditación. Cinco siglos después, el testimonio de Medina vuelve a ver la luz para difundir el mensaje de un místico y extremeño universal, san Pedro de Alcántara, e insertar su obra en un lugar prominente dentro del vasto panorama de la literatura espiritual áurea.
Con motivo del Año de la Fe, se publica este libro que pretende responder a algu­nos de los grandes interrogantes que se plantea el hombre de fe: ¿Se puede demostrar la existencia de Dios? ¿Es compatible la teoría de la evolución con la fe? ¿Por qué es tan exigente la moral de la Iglesia? ¿Existen el cielo y el infierno? El libro se estructura en forma de preguntas que se pueden seleccionar desde el índice. Se ha buscado un lenguaje coloquial, pero sin olvidar la seriedad de una argumentación que nos conduzca a la verdad.
José Antonio Sayés es doctor de Teología por la Universidad Gregoriana (Roma) y profesor de Teología fundamental en la Facultad de Teología de Burgos. Es autor de muchos libros, sobre todo en el ámbito de la teología, entre los que destacan Señor y Cristo (2005), Teología y relativismo (2007), Teología fundamental (32009) y La gracia de Cristo (2010).
Siguiendo el orden alfabético castellano, el presente libro reúne los comentarios breves del autor sobre algunas palabras hebreas del Antiguo Testamento, indicando matices o detalles de su uso que no suelen captarse a primera vista. Se trata de un pequeño muestrario de vocablos elegidos un poco al azar, quizás no llamativos ni especialmente ricos para la teología o la vida espiritual, pero que pueden ser de gran utilidad para conocer mejor la Palabra de Dios tal como se escribió en los libros bíblicos que resultan más lejanos.
Manuel Iglesias es sacerdote y pertenece a la Compañía de Jesús. Estudió en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, donde también impartió clase. En Madrid trabajó en la revista Reino de Cristo y en gran número de obras apostólicas con una inmensa labor de dirección espiritual. Su prestigiosa y cuidada traducción crítica al español de la Sagrada Biblia, realizada junto a Francisco Cantera, le ha valido un renombre internacional en el campo científico.
Edición preparada y presentada por Javier Melloni, SJ.
Esta obra anónima, compuesta por un monje de Montserrat entre 1510 y 1555, puede haber jugado un papel estratégico en el pasaje del ámbito monástico al secular, de la tradición benedictina a la tradición ignaciana. En ella se da un concentrado de los grandes maestros de la espiritualidad medieval, así como podría tratarse de un manual del que se valió Ignacio de Loyola durante su estancia en Montserrat y Manresa para beber del legado que le precedía y aportar, a partir de él, sus elementos de novedad. Con esta obra nos acercamos a la intrahistoria, palabra acuñada por Unamuno para expresar que la gran historia se juega en los silenciosos episodios de la pequeña historia. Vivimos un tiempo propicio para caer en la cuenta de las interdependencias. No necesitamos afirmarnos negando al otro, sino recibiéndonos del otro.
Edición bilingüe promovida por la Orden de San Jerónimo. En este volumen: Introducciones, traducciones y notas por Juan Bautista Valero.
El epistolario de san Jerónimo, que comprende un centenar y medio de cartas, constituye una clave imprescindible para acercarse a la interioridad del personaje. Las cartas son como una guía que invita y a la vez conduce a través de la experiencia íntima de alguien que, dirigiéndose a personas particulares, sabe dar a lo escrito el valor universal de lo privado. Por lo que respecta a los contenidos, Jerónimo cultiva cuatro campos fundamentales; el de la amistad, el exegético, el dogmático y el ascético.
La obra consta de 14 vols. (Véase Plan general en pdf Complemento). ISBN o.c.: 978-84-7914-404-3
Preparación e índices de Laureano Manrique, OSA. Traducción de Isidro Álvarez, OSA. Aparato crítico de José Manuel Guirau, OSA.
Después de más de cuatro siglos, se presenta por primera vez en edición crítica y bilingüe la obra literaria de santo Tomás de Villanueva (1482-1555), religioso agustino y arzobispo de Valencia, realizada por un equipo de investigadores agustinos de España. Santo Tomas de Villanueva sigue teniendo, sin duda, una palabra nueva y una ejemplar actitud para esta nuestra desconcertada y envejecida Europa del s. XXI.
La crisis que vive la Iglesia hoy no es solo una crisis de carácter organizativo, de técnicas, de estructuras..., se trata de una crisis de fe, y no precisamente superficial, sino profunda. Así lo constata el papa Benedicto XVI: «Nos hallamos ante una crisis profunda de fe, ante una pérdida del sentido religioso que constituye el mayor desafío para la Iglesia de hoy. La renovación de la fe debe tener, por tanto, la prioridad en el compromiso de toda la Iglesia de nuestros días». Responder a esa demanda es la razón primordial de este libro, en el que el autor expone comentarios de carácter teológico- espiritual y pastoral. No se trata, pues, de una publicación científica, sino de un libro directo y sencillo que sirve para ayudar a quienes quieran aceptar la invitación que hace el Santo Padre de recuperar la alegría de la fe y comunicarla con entusiasmo a los demás.
Manuel Sánchez Monge (Fuentes de Nava, Palencia, 1947), doctor en Teología por la Univ. Gregoriana de Roma, en la actualidad es obispo de Mondoñedo-Ferrol. Entre sus numerosas publicaciones destacan: La iglesia doméstica: sus fundamentos teológicos y su radicación en la Iglesia particular (1999), La pasión de solo Dios: espiritualidad del Hno. Rafael (2000) y Vivir bajo la mirada de la Trinidad. Espiritualidad de D. José Gurruchaga (2002)