
Durante el siglo XX, la hermenéutica ha alcanzado un papel protagonista en la teoría del conocimiento. ¿Conocer es interpretar? ¿Parte nuestro conocimiento de algún dato previo a la elaboración lógica? La respuesta que se de a estas cuestiones, que precipitan una de las direcciones tomadas por el pensamiento de Kant, determina la actitud con que se afronta la relación con el mundo y con los textos.
Maurizio Ferraris, especialista en la historia de la hermenéutica, tiene el acierto de exponer con sencillez, claridad y rigor cuales son los tópicos que aborda la hermenéutica contemporánea, cuales son las propuestas hechas al respecto y dónde están los límites de cada una de ellas. Su libro es una concisa y luminosa introducción a uno de los temas mayores del pensamiento actual y está redactado con un ánimo didáctico. Así lo evidencia el breve diccionario de autores y obras incorporado como apéndice, que facilita al lector una visión de conjunto.
Coordinados por Amnon Ben-Tor, diferentes especialistas exponen de manera sistemática el estado actual de la Arqueología bíblica. Estructurado como un manual, el libro se abre con un balance de los logros alcanzados en los últimos años y explica luego, en orden cronológico, los perídos que abarcan desde el neolítico hasta el siglo VI a. de C. La traducción ha sido hecha a partir de la versión en lengua inglesa, aprobada por el propio Ben-Tor.
En 2004 se cumple un siglo desde que "La Quinzaine" publicara los artículos que forman "Historia y Dogma".
En ellos, Blondel examina los papeles que los hechos históricos y el dogma cumplen en la fe. Se trata de evitar una mutua interferencia y una autonomía que los hiciera absolutamente heterogéneos. Mediante su reflexión, Blondel pone sobre la mesa un debate que perdura hasta nuestros días.
El presente volumen añade , además, otro estudio de Blondel al respecto, "Sobre el valor histórico del dogma", y se completa con una excelente introducción de César Izquierdo.
Hasta la asunción de la filosofía griega por los padres apologistas, la primera teología cristiana adoptó una estructura semítica, cuyos restos perduraron incluso tras su extinción. Se trató de una teología visionaria, dominada por la apocalíptica. Tal es la tesis mantenida por Daniélou en este libro y, fiel a la misma, elabora en él una investigación de interés histórico pero, además, de resonancias teológicas. La traducción ha sido hecha a partir de la versión francesa de 1974, corregida por el autor.
El libro recopila diferentes artículos del autor, prologados por Félix Arocena. Se añade un epílogo del cardenal arzobispo de Viena, dedicados a glosar la importancia de la persona y obra de Jean Corbon.
Articulado en dos partes, los trabajos que forman la primera giran en torno a la naturaleza de la liturgia eucarística. Los de la segunda inciden particularmente sobre el carácter de la liturgia como oración de los cristianos en Cristo movidos por el Espíritu Santo. El conjunto compone una fecunda introducción teológica a la vivencia espiritual de la Sagrada Liturgia.
Este primer volumen está articulado en torno a la relación siempre fluctuante, entre el "sacerdotium" y el "imperium". Al hilo de este asunto, Lortz describe pormenorizadamente el conjunto de facetas que componen la vida de la Iglesia: movimientos espirituales, devociones, desarrollo de la Teología, participación en el universo intelectual de cada época, etc. Su visión complexiva hace insustituible aún hoy el manual de Lortz.
Los trabajos de este volumen fueron publicados en 1961 y 1962 y, al recopilarlos para su edición en este libro, Rahner se refirió a ellos como "reflexiones dogmáticas". Sin embargo, el propio Rahner advierte que ese término debe tomarse siempre "muy ampliamente: la teología ha de servir a la proclamación del Evangelio y la mayoría de las veces progresa sólo si procede la urgencia y la tarea de dicha proclamación, cuando no estima, por tanto, el impacto pastoral como disminución de su rigor".
En este libro, el autor aplica al Antiguo Testamento las técnicas que actualmente se emplean en el análisis de las obras literarias. Gracias a ello, las tramas y los personajes cobran relieves innovadores y se obtienen perspectivas insospechadas del sentido que guardan los textos bíblicos. El lector puede seguir sin dificultades esta aproximación penetrante a los personajes e historias de la Sagrada Escritura y adquirir una particular familiaridad con unos y otras.
El autor, profesor de Teología Moral en la Facultad de Teología de la Italia septentrional, en Milán, pretende comprender los aspectos capitales del documento pontificio y afrontar las cuestiones más recientes sobre el carácter telológico de la moral (autonomía) y sobre el método para formular la norma y el juicio moral (teología). Como requisito para cumplir esta tarea, Bonandi reconstruye el debate de los últimos años, indicando su origen, su desarrollo y sus representantes.
Durante siglos, las narraciones bíblicas fueron aplicadas a la vida cristiana por el procedimiento de atribuirles un valor simbólico. Como consecuencia de esta prácica, llegaron a formarse verdaderos " bosques de símbolos". La autora, directora de estudios en L'École pratique des Hautes Études, se adentra en ellos para examinar los más destacados: aquéllos sin cuyo conocimiento es casi imposible describir el arte y la cultura de occidente. En breves trazoa, Dulaey analiza su significado y la relación que guardan con las propuestas iconográficas y textuales análogas.