Estudia las tesis de algunos moralistas y científicos acerca del estatuto moral del embrión humano a la luz de los datos científicos actuales y de los documentos magisteriales más relevantes. Argumentamos que diversos intentos de despojar de su dignidad al embrión humano toman su origen en el deseo de justificar algunas formas de contracepción, los abortos precoces, las técnicas de reproducción en laboratorio, así como la producción y uso de células madre embrionarias. Algunas afirmaciones hechas por teólogos moralistas se apoyan sobre simples hipótesis, o bien en datos biológicos- entonces provisionales, que los progresos recientes han desmentido. También se han podido encontrar errores e imprecisiones producidos por falta de competencia embriológica. Algunos términos y definiciones parecen inventados con el propósito de alterar la recta comprensión de ciertos conceptos biológicos. Se recuerda el deber que incumbe a los moralistas de cerciorarse de la madurez y solidez de los datos científicos antes de darles un significado teológico. Se subraya que la dignidad del embrión se apoya en dos fundamentos: su naturaleza humana y el origen divino de la creación del hombre, creado a su imagen y semejanza. Se acentúa la unidad ontológica y de desarrollo del embrión humano. El estudio de las diversas afirmaciones del Magisterio de la Iglesia Católica permite concluir que los individuos de la especie humana son personas humanas desde la concepción, y que poseen un alma racional y espiritual desde ese mismo instante.
Esta historia del papado de León XIII llena un vacío historiográfico en cuanto a las biografías modernas sobre el pontificado de Gioacchino Pecci. La biografía sigue un orden cronológico en su primera parte, hasta la llegada al solio pontificio, para luego abordar el pontificado de León XIII desde un punto de vista temático. El libro ofrece varios anexos que reproducen documentos que ilustran algunos de los temas centrales del pontificado leonino. También aporta una relación cronológica de los principales actos del papa. Aunque el volumen tiene un carácter divulgativo, presupone el conocimiento histórico de la época y se encuentra apoyado en fuentes archivísticas originales y en la abundante bibliografía científica que se aporta al final del mismo.
A pesar de los grandes avances técnicos de las últimas décadas, las cuestiones antropológicas que el ser humano se plantea son las mismas de siempre. Una de las más acuciantes es la que interroga al hombre individual, y a la sociedad en su conjunto, sobre el mal, la violencia, la muerte. Estas cuestiones también están en el interior de la Biblia. Desde sus primeras páginas ofrece respuestas a esas preguntas. La historia de Caín y Abel es un buen ejemplo. Esta monografía realiza un análisis detallado que inicia su recorrido en el texto hebreo de Gn 4,1-16, analiza las primeras traducciones, sigue la pista de la transmisión del pasaje a lo largo de la historia y considera el modo en el que se insertó en el Nuevo Testamento a la luz de la literatura judía intertestamentaria. Por último realiza el estudio de la recepción de la historia de Caín y Abel en el seno de la Iglesia primitiva a través de los textos de sus principales autores. Estos autores partieron de la primera lectura cristiana del pasaje y constituyeron los primeros eslabones en su transmisión en el seno de la comunidad cristiana.
¿Por qué el miedo es el mayor enemigo de la libertad? ¿Qué tres tipos de conductas pueden darse cuando se tiene miedo? ¿Cómo se educa en la valentía para evitar la cobardía? ¿Cómo influye el miedo en las funciones psíquicas superiores: razón, voluntad, memoria, imaginación y percepción? ¿Cuál es la finalidad natural del miedo? ¿Qué tienen en común todas las cosas y situaciones que producen miedo?
El concepto de espacio ha sido perenne acompañante de la historia de las ideas. Piedra angular entre metafísica, filosofía de la naturaleza, física y geometría, esta noción aporta un privilegiado acceso al pensamiento de distintos autores, dentro del cual adquiere siempre un papel medular. De aquí el extraordinario interés que representa esbozar este concepto en un autor que se ha esforzado por dar sistematicidad a parcelas del saber tan alejadas como las arriba mencionadas. Las investigaciones de Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) relativas al concepto de espacio constituyen sin duda una de las aportaciones más interesantes en torno a este tema durante la modernidad. En ellas se encuentra a la vez una clara instancia de los problemas filosóficos de su tiempo y una estimulante reflexión sobre problemas cuya actualidad es aún patente. El presente libro pretende indagar la naturaleza del concepto leibniziano de espacio a través de una de las polémicas más importantes a las que asistió el filósofo alemán: su disputa con Clarke y el newtonianismo. Partiendo de un estudio histórico de la rivalidad entre Leibniz y sus pares ingleses, el análisis intenta revelar, paso a paso, la naturaleza del espacio en relación con la lógica, dinámica y la metafísica leibniziana.
Siendo la casa, la familia y el matrimonio realidades existentes en la historia, antes del cristianismo, ¿permanecieron inmutadas, después que Cristo se encarnó y cambió el curso de la historia, o repercutió también en estos ámbitos institucionales el orden nuevo originado a partir de la encarnación del Verbo de Dios? Ése es el interrogante básico a que responde esta publicación. A partir de la novedad específica que, respecto todas las grandes y viejas culturas, significa el que «Cristo está constituido como Hijo sobre su casa, que somos nosotros» (Hb 3, 6), se intenta mostrar las implicaciones que contiene esa nueva significación religiosa del matrimonio, de la casa y de la familia en las formulaciones originarias del Nuevo Testamento y en los escritos cristianos de los tres primeros siglos. Desde esa perspectiva, se ve el valor de las relaciones paterno-filiales, en la casa, para el conocimiento de Dios Padre y de Dios Hijo por la enseñanza del Espíritu de la verdad, el significado doméstico de la vida cristiana, la función de las casas en la acción evangelizadora de Jesús, su transformación interior por la recepción del Evangelio y su contribución básica en la primera implantación de las Iglesias domésticas
La presente investigación es un estudio monográfico sobre la acción humana y la elaboración de una ley en Francisco Suárez, en la que se intenta abordar de manera sistemática y completa dichos fenómenos. Para ello, primero, se explica qué es la acción y la manera en que comparece en la realidad, según Suárez. En segundo lugar, se justifica que la acción humana en Suárez no es una especie de acción, sino un modo de ella que se distingue por su contingencia; la cual, recibe el nombre de libertad cuando se refiere a la modalidad de la acción que es lograda a través un circuito de actos de las potencias superiores de un agente racional. Por último, se argumenta que la elaboración de una ley además de ser una instancia representativa de una acción humana, también es una acción con la que se afecta las acciones de otros agentes racionales. Y, de paso, se advierte un aspecto técnico o instrumental de la acción legislativa; a saber, que a través del lenguaje el legislador modifica el estado de cosas en el mundo produciendo una obligación que antes no existía y que al hacerlo influye en el obrar moral de los seres humanos.
–¿Qué es la Misa? ¿Por qué es tan importante en la vida cristiana? – ¿Cuál es la mejor manera de «participar» en la santa Misa? –¿Cómo influye la Eucaristía en la vida ordinaria del cristiano? –¿Por qué se debe asistir a la Eucaristía los domingos? – ¿Qué significa convertir el día en una Misa? – ¿Cuáles son las partes más importantes de la Misa? –¿Cómo prepararse para recibir al Señor en la Eucaristía? –¿Cuál es el significado de los objetos litúrgicos y de las vestiduras sagradas?
En la línea de los más recientes estudios sobre la ética de las virtudes, y en diálogo crítico con otras concepciones actuales del saber moral, este libro considera que la ética es fundamentalmente una investigación acerca del bien de la vida humana considerada como un todo. Esta investigación requiere ver el comportamiento moral “desde dentro” del sujeto agente y de su intrínseco dinamismo intencional, y permite resaltar la índole específica que corresponde a la razón y a los principios prácticos en los que se fundamenta el autogobierno moral que es propio e inseparable de la libertad.
Agotada la anterior edición volvemos a publicar, el clásico manual de derecho constitucional de la Iglesia escrito por Javier Hervada, que en su día fue recibido con el éxito que correspondía a su novedad y profundidad.Por su condición de clásico y por sus valores intrínsecos no ha perdido modernidad y sigue siendo de lectura obligada para quienes se interesan por la temática que estudia.Es el primer manual escrito según el método sistemático y la división en ramas y esta es la clave para entender su originalidad, que sigue siendo actual, y el desarrollo de su temática.